martes, 15 de febrero de 2011

Dos pesticidas podrían estar vinculados con la aparición del Parkinson

Dos pesticidas, rotenona y paraquat, podrían estar vinculados con el Parkinson, pues las personas que utilizaron alguno de estos productos desarrollaron esta enfermedad unas 2,5 veces más a menudo que los que no las emplearon.  
   Así se desprende de un estudio realizado por investigadores del Instituto Nacional de Ciencias de Salud Medioambiental (NIEHS, por sus siglas en inglés), dependiente de los Institutos Nacionales de Salud de Estados Unidos; del Instituto del Parkinson y del Centro Clínico de Sunnyvale, en California. Los resultados salen publicados en la edición 'on line' de 'Environmental Health Perspectives'.
   Según la investigadora Freya Kamel, del programa intramural del NIEHS y coautora de este trabajo, "rotenona inhibe directamente la función de la mitocondria, la estructura responsable de fabricar energía en la célula".
   Por su parte, añade, "paraquat incrementa la producción de ciertos derivados del oxígeno que pueden dañar estructuras celulares". "La gente que utiliza estos pesticidas u otros con un mecanismo de acción similar son más propensos a hacer que se desarrolle la enfermedad de Parkinson".
   Para probarlo, los autores de este trabajo estudiaron a un total de 110 personas con Parkinson y a 358 parejas de control del Estudio 'Farming and Movement Evaluation' (FAME). El objetivo era analizar la relación entre el Parkinson y la exposición a pesticidas u otros agentes tóxicos para los tejidos nerviosos.
   FAME es un estudio que forma parte de otro mayor, el Estudio de Salud Agricultural, un trabajo sobre agricultura y salud desarrollado en cerca de 90.000 aplicadores de pesticida autorizados y sus parejas. Los investigadores diagnosticaron Parkinson, de acuerdo con especialistas en desórdenes del movimiento, y valoraron su uso durante toda la vida a través de entrevistas.
   En la actualidad, ninguno de estos dos pesticidas se utilizan en jardines o residencias privadas. El uso de paraquat se ha limitado durante mucho tiempo a aplicaciones certificadas, en gran medida por las sospechas --basadas en estudios en animales-- de que elevaba el riesgo de Parkinson. Por su parte, el empleo de rotenona como pesticida contra las especies de peces invasivas es, en estos momentos, el único uso permitido de esta sustancia.
   Según la directora de investigación clínica del Instituto de Parkinson y del Centro Clínico de Sunnyvale, Caroline Tanner, líder de este trabajo, "estos descubrimientos ayudan a entender los cambios biológicos que subyacen en la enfermedad de Parkinson".
"Esto puede tener importantes implicaciones para el tratamiento y en última instancia, la prevención del Parkinson", concluye.

La hipertensión podría estar causada en ocasiones por mutaciones en la glándula adrenal

La hipertensión puede ser causada, en algunas ocasiones, por tumores productores de hormonas benignas del cortex adrenal. Un estudio realizado por investigadores suecos y americanos ha descubierto ahora una causa genética tras la aparición de este tipo de tumores y el hallazgo se publica este martes en 'Science'.
   Cerca del 5 por ciento de los pacientes con hipertensión tienen además tumores endocrinos benignos en su glándula adrenal. Los tumores producen niveles anormalmente altos de hormona aldosterona (la condición que se conoce como aldosteronismo primario), que a veces aumenta la presión. Sin embargo, se desconoce por qué surgen estos tumores.
   Investigadores de la Unidad de Cirugía Endocrina del Departamento de Ciencias Quirúrgicas del Hospital Universitario de Uppsala, en colaboración con otros investigadores de la Facultad de Medicina de la Universidad de Yale, en Estados Unidos, han identificado este mecanismo causal.
   Los códigos genéticos de los genes relevantes en tumores y tejido normal fueron analizados a través de una técnica conocida como secuenciación del exoma. Los resultados demuestran que una mutación en un canal de potasio específico (KCNJ5) --que tiene un papel en el paso de las moléculas dentro y fuera de las células-- da como resultado, en un gran número de casos, un crecimiento tumoral y una sobreproducción de hormona aldosterona.
   Esto lleva al mayores niveles de potasio y agua en sangre, circunstancia que eleva la presión sanguínea. La misma mutación aparece por debajo de una enfermedad genética rara caracterizada por un problema de hipertensión difícil de tratar.
   Según Peyman Björklund, investigador del Departamento de Ciencias Quirúrgicas de la Universidad de Uppsala, "este descubrimiento puede ayudar a mejorar el diagnóstico en conexión con el aldosteronismo primario y casos de hipertensión severa".
"El canal de potasio mutado también representa una potencial diana molecular para el tratamiento de este tipo de tumores", concluye.

Las infecciones por neumococo, primera causa de mortalidad prevenible por vacunas en menores de 5 años

Las infecciones por neumococo son la primera causa de mortalidad prevenible por vacunas en niños menores de cinco años, según se desprende del libro 'La enfermedad neumocócica y su prevención. Caminando hacia el futuro', escrito por el profesor de Pediatría de la Universidad Autónoma de Barcelona, Fernando Moraga.
   La infección por neumococo es la principal causa de enfermedades infecciosas y mortalidad  en niños y una de las causas más importantes de patología infecciosa en el adulto. El origen es la bacteria 'Streptococcus pneumoniae' que produce enfermedades tales como bacteriemia, sepsis, meningitis, neumonía y otitis media.
   La realidad es que existen más de 93 serotipos o cepas de neumococo, aunque sólo un pequeño subconjunto causa la mayoría de las enfermedades neumocócicas. Si la vacuna heptavalente, cubría siete de ellos (4, 6B, 9V, 14, 18C, 19F y 23F), la nueva vacuna antineumocócica trecevalente (PCV13), mantiene la protección de la primera y la amplía frente a 6 nuevos serotipos (1, 3, 5, 6A, 7F y 19A).
   "En particular", explica el doctor Moraga, "la nueva vacuna incluye los tipos de neumococo que en este momento están generando más casos de enfermedad grave en la infancia, como son los tipos 19A, 1 y 3".
   En la actualidad, sólo la Comunidad de Madrid y desde hace unas semanas Galicia, incluyen la vacuna antineumocócica trecevalente en sus calendarios de inmunización infantil. "En las vacunas de calendario se observa un cumplimiento de vacunación en los niños superior al 90 por ciento", explica el experto.
   En el caso de la vacunación frente al neumococo, en la Comunidad de Madrid, donde está incluida en calendario, el porcentaje de menores vacunados es superior al 90 por ciento pero, sin embargo, en el resto de España, esta cifra está entre el 50-60 por ciento.
   "Es importante aumentar el número de sujetos vacunados frente al neumococo para prevenir nuevos casos, ya que la enfermedad neumocócica invasiva todavía sigue siendo importante en España", señala Moraga.
   El libro cuenta con la colaboración de 37 autores e incluye, entre los 18 capítulos que lo forman, por un lado, aspectos claves de la enfermedad neumocócica en todas las edades de la vida; y por otro, una actualización frente a esta patología.
   "La obra pretende hacer una actualización frente a la enfermedad neumocócica desde la bacteriología del microorganismo hasta su tratamiento, pasando por la clínica y el diagnóstico, y este recorrido se detalla en todas las edades de la vida, desde el lactante hasta el adulto", concluye el doctor.

Las personas con problemas de audición tienen más posibilidades de desarrollar demencia con la edad

Las personas con problemas de audición tienen más posibilidades de desarrollar demencia con la edad que el resto de la población, lo que lleva a pensar que extender el uso de audífonos podría frenar el riesgo de desarrollar demencia, según un estudio de la Universidad Johns Hopkins, publicado en 'Archives of Neurology'.
   Más de 600 hombres y mujeres participaron en esta investigación liderada por el cirujano Frank Lin, que ha demostrado que, cuanto peor oían estas personas, mayor era su riesgo de sufrir demencia. Esto no significa que se puede desarrollar una demencia si se tiene el oído dañado, pero "incrementa el riesgo", puntualiza Lin.
   Los autores de este trabajo, realizado con fondos del Instituto Nacional de Envejecimiento, siguieron a los participantes, que se encontraban entre los 36 y los 90 años de edad, durante una media de 12 años. Todos se sometieron a un test de audición al inicio del estudio, pero no de demencia en ese momento. En general, el 9 por ciento de los participantes desarrolló algún tipo de demencia durante este estudio y la más común fue el Alzheimer.
   Aquellas personas con pérdida leve de audición mostraron el doble de posibilidades de desarrollar demencia, en comparación con aquellas con una audición normal, incluso tras descartar la influencia de la edad y de otro tipo de factores. Este riesgo aumentaba hasta tres veces en aquellas personas con pérdida moderada de audición y hasta cinco veces en quienes mostraban daños severos de esta capacidad.
   Lin reconoce que el motivo de la existencia de este vínculo no está claro y apunta tres posibilidades. Una de ellas es que la pérdida de audición y la demencia tienen una causa común desconocida.
   Otra opción es que los mayores con problemas de audición enfrentan dificultades extras para manejar el declive de la función mental. La tercera hipótesis es que el aislamiento social y la soledad causada por la pérdida de audición podría potenciar la demencia.
   Según los Institutos Nacionales de Salud de Estados Unidos, el 17 por ciento de los adultos de este país tienen, en algún grado, un problema de audición. Además, las ayudas para mejorar la audición en la actualidad no están cubiertas por la mayoría de las compañías de seguros y el elevado coste podría explicar, en parte, por qué una minoría de personas con pérdidas de audición utiliza audífono.
   "Tratar la pérdida de audición no va a dolerte, salvo quizá en el bolsillo", bromea Lin, quien, en la actualidad, desarrolla un ensayo para ver si tratar la pérdida de audición puede retrasar la aparición de una demencia. "Necesitamos estudiar cuál es el mecanismo exacto y necesitamos estudiar si las ayudas para mejorar la audición pueden tener un efecto en la aparición de demencias", concluye.

Las bebidas energéticas pueden ser peligrosas para niños y adolescentes

El consumo de bebidas energéticas puede ser peligroso para niños y adolescentes, causando --sobre todo por su exceso de cafeína y de ingredientes similares-- palpitaciones, ataques, ictus e incluso la muerte súbita, según un equipo de investigadores de la Facultad de Medicina de la Universidad de Miami, que han publicado este trabajo en 'Pediatrics'.
   El equipo del doctor Steven Lipshultz, jefe de Pediatría de la Universidad de Miami, revisó datos de gobiernos, grupos, literatura científica, casos registrados y artículos publicados en medios de información general y de negocios. En su informe, señalan que algunas de estas bebidas tienen entre cuatro y cinco veces más cafeína que la soda y dicen que algunos menores consumen entre cuatro y cinco bebidas diarias.
   Esta investigación apunta también que las bebidas energéticas suelen contener ingredientes que pueden aumentar los efectos excitantes de la cafeína o que puede tener otros efectos secundarios, entre los que se incluyen las nauseas y la diarrea.
   Así, recomiendan que los pediatras pregunten, de forma rutinaria, a los pacientes y a sus padres sobre el uso de bebidas energéticas y les adviertan de sus efectos. "Debemos desaconsejar su consumo diario", ha dicho Lipshultz.
   Asimismo, ha pedido que se regulen estos productos de forma tan estricta como el tabaco, el alcohol o la prescripción de fármacos. "Para la mayoría de los niños, adolescentes y adultos jóvenes, no están establecidos cuáles son los niveles seguros de consumo", apunta.
   Las bebidas energéticas aparecieron en el mercado hace ahora más de 20 años y su consumo ha sido el de más rápido crecimiento dentro del sector de las bebidas. Se espera que las ventas de 2011 lleguen a los 9.000 millones de dólares (unos 6.655 millones de euros), según este informe, que sugiere que cerca de un tercio de los adolescentes y jóvenes consume estos productos de forma regular. Sin embargo, aún faltan investigaciones sobre los riesgos a largo plazo de su uso y sus efectos en niños, sobre todo en aquellos con enfermedades que puedan aumentar estos riegos.
     La American Association of Poison Control Centers adoptó a finales de 2010 una serie de códigos para comenzar a contabilizar las sobredosis con bebidas energéticas y sus efectos secundarios en todo el país. De octubre a diciembre se registraron un total de 677 casos. Este año ya llevan contabilizados 331 casos, la mayoría en niños y adolescentes, viéndose implicados en un cuarto de ellos niños menores de seis años, según datos de este grupo de control de intoxicaciones.

El consumo de fibra en la dieta reduce el riesgo de mortalidad en cánceres, diabetes y obesidad

 La fibra de la dieta podría estar asociada con un menor riesgo de morir de enfermedades cardiovasculares, infecciosas y respiratorias, así como de un menor riesgo de mortalidad de cualquier tipo durante nueve años, según un estudio del Instituto Nacional del Cáncer en Rockville (Estados Unidos) que se publica en la revista 'Archives of Internal Medicine'.
   Los expertos creen que la fibra, la parte comestible de las plantas que resiste la digestión, reduce los riesgos de enfermedad cardiaca, algunos cánceres, diabetes y obesidad. Se sabe que ayuda a los movimientos intestinales, reduce los niveles de colesterol en sangre, mejora los niveles de azúcar, baja la tensión, promueve la pérdida de peso y reduce la inflamación y se une a posibles agentes causantes de cáncer para aumentar la posibilidad de expulsarlos del organismo.
   Los científicos, dirigidos por Yikyung, analizaron datos de 219.123 hombres y 168.999 mujeres del Estudio sobre Salud y Dieta de los Institutos Nacionales de la Salud-AARP de Estados Unidos. Los participantes completaron un cuestionario de frecuencia alimentaria al inicio del estudio en 1995 y 1996. Las causas de la mortalidad se determinaron mediante registros nacionales.
   El consumo de fibra de los participantes se encontraba entre los 13 y los 29 gramos diarios en los hombres y entre los 11 y los 26 gramos por día en las mujeres. Durante una media de 9 años de seguimiento murieron 20.126 hombres y 11.330 mujeres. El consumo de fibra se asoció con un menor riesgo de mortalidad en hombres y mujeres.
   La quinta parte de los hombres y las mujeres que consumían a diario más fibra eran un 22 por ciento menos propensos a morir que los que consumían las menores cantidades.
   El riesgo de enfermedades cardiovasculares, infecciosas y respiratorias se reducía de un 24 a un 56 por ciento en los hombres y de un 34 a un 59 por ciento en las mujeres con mayores consumos de fibra. La fibra de la dieta procedente de cereales, pero no de otras fuentes como frutas, se asociaba con menores riesgos de mortalidad total por enfermedad cardiovascular, cáncer y respiratoria en hombres y mujeres.
   Los autores señalan que estos descubrimientos continuaron siendo consistentes cuando se corrigieron posibles errores e incluso se intensificaron. Los investigadores señalan que las guías dietéticas estadounidenses recomiendan un consumo frecuente de frutas, vegetales y cereales integrales y consumir 14 gramos por 1.000 calorías de fibra dietética.

Las mujeres obesas podrían tener menor riesgo de glaucoma por mayor presión intraocular

La obesidad podría estar asociada con una mayor presión ocular y un menor riesgo de desarrollar glaucoma de ángulo abierto en mujeres pero no en hombres, según un estudio del Centro Médico Erasmus en Rotterdam (Países Bajos) que se publica en la edición digital de la revista 'Archives of Ophthalmology'.
   El glaucoma de ángulo abierto es una enfermedad ocular crónica caracterizada por neuropatía óptica glaucomatosa y una pérdida de campo visual. Investigaciones previas han identificado varios factores de riesgo para este trastorno ocular, incluyendo la presión intraocular, la edad, el sexo, la miopía y la etnia.
   Los investigadores, dirigidos por Wishal D. Ramdas, examinaron datos de 3.939 participantes del Estudio Rotterdam. Esta población incluía a participantes de 55 años de edad y mayores que vivían en un suburbio de Rotterdam y que no padecían la enfermedad cuando comenzó el estudio entre 1991 y 1993.
   Durante una media de 9,7 años de seguimiento, un 2,7 por ciento de los participantes (108) desarrollaron glaucoma de ángulo abierto. Estas personas eran más mayores, tenían un grado superior de miopía y solían ser hombres.
   Entre las mujeres existía una asociación entre un mayor índice de masa corporal (IMC) y la presión intraocular. Sin embargo, cada aumento en una unidad en el IMC se asociaba con un 7 por ciento menos de riesgo de desarrollar glaucoma de ángulo abierto. Estas asociaciones no se descubrieron en los hombres.
   El exceso de tejido graso podría aumentar la presión en los ojos y la mayor presión intraocular en mujeres obesas podría dar lugar a un aumento del riesgo de glaucoma. Sin embargo, este efecto no se observó y sí un efecto protector del IMC sobre la incidencia del glaucoma en las mujeres. Otra explicación que señalan los autores es que podría ser que los altos niveles de estrógeno y la terapia hormonal protegieran frente al glaucoma de ángulo abierto y la obesidad parece relacionarse de forma positiva con los niveles de estrógeno en plasma después de la menopausia.
   Los autores concluyen que la obesidad parece estar asociada con una mayor presión intraocular y un menor riesgo de desarrollar glaucoma de ángulo abierto. "Estas asociaciones estaban presentes sólo en las mujeres. Otros factores relacionados con el estilo de vida, como el estatus socioeconómico, tabaquismo y consumo de alcohol no se asociaban con la enfermedad", añaden.

El asma leve puede manejarse sin fármacos diarios

El asma leve puede manejarse sin utilizar la dosis diaria del inhalador preventivo con corticosteroides que emplean los pacientes con esta enfermedad, que puede generar problemas de crecimiento y que los niños suelen olvidar administrarse. Así lo demuestra un estudio desarrollado por investigadores de la Universidad de Arizona, en Estados Unidos, que se publica en 'The Lancet'.
   Esta enfermedad causa una inflamación en los conductos que llevan el aire desde y hasta los pulmones y que, si se irritan, hacen estrecharse las vías aéreas, que se produzca mucosidad y que la respiración se vuelva más difícil. Muchos médicos creen que el tratamiento diario del asma es el más efectivo, pero este grupo de Arizona creen que hay un problema con el manejo de la citada patología.
   Para el tratamiento del asma existen dos tipos de inhaladores: "aliviadores", que se usan cuando el paciente tiene dificultades para respirar, y "preventores", que deben tomarse cada mañana y tarde. Sin embargo, estos investigadores dicen que muchos niños dejan de tomar la medicación diaria cuando los síntomas desaparecen.
   En declaraciones a la BBC recogidas por Europa Press, el profesor Fernando Martínez, de la Universidad de Arizona, ha dicho que, "si se cuenta con un fármaco diario y un importante número de pacientes no lo está tomando, esto es que se trata de una estrategia fallida". "Queremos encontrar algo más fácil para niños y padres y evitar los efectos de estos fármacos para el asma en el crecimiento", dicen.
   Un total de 288 niños y adolescentes con asma leve y persistente ha participado en este estudio, desarrollado en 44 semanas y que ha demostrado que tomar corticosteroides dos veces al día es todavía el tratamiento más efectivo, pero que aquellos pacientes que toman esta medicación crecen cerca de 1,1 centímetros menos que los niños que no tomaron este fármaco durante el ensayo.
   El asma se pudo manejar sin necesidad de utilizar su tratamiento diario si se combinaban los corticosteroides con inhaladores para aliviar los síntomas. Esta medida hacía desaparecer los efectos del fármaco sobre el crecimiento de los pacientes. Para los investigadores, esta podría ser la forma más fácil de tratar a los niños con este problema.
   No obstante, el profesor Martínez dice que "continúa recomendando la dosis diaria de corticosteroides a sus pacientes, aunque sabe que algunos no lo toman".

Las lesiones en la piel podrían desencadenar el cáncer

Las lesiones en la piel podrían desencadenar el cáncer, según un estudio de la Universidad de California en San Francisco (Estados Unidos). El trabajo, que se publica en la edición digital de la revista 'Proceedings of the National Academy of Sciences' (PNAS), muestra que las células madre de los folículos pilosos que portan mutaciones causantes de cáncer desencadenan una forma de cáncer de piel sobre lesiones de la piel.
   Los investigadores han vinculado el carcinoma de células basales humano, una forma de cáncer de piel que puede causar desfiguración, con los defectos en la curación de las heridas. Las células madre foliculares ayudan a regenerar los tejidos después de una lesión pero su papel en el desarrollo de tumores no se conoce bien.
   Los científicos, dirigidos por Sunny Y. Wong y Jeremy F. Reiter, crearon ratones transgénicos capaces de producir células madre foliculares que portaban un gen implicado en el carcinoma de células basales y que podía ser activado y desactivado.
   La activación del oncogén no era suficiente para desencadenar el cáncer en los ratones pero cuando el oncogén se activaba en conjunto con daños en la piel dorsal de los ratones, los investigadores descubrieron que las células madre foliculares que albergaban el oncogén activado migraban a los lugares de la lesión e implantaban tumores parecidos a carcinomas superficiales dentro de las heridas.
   Además, los autores descubrieron que las células madre desencadenaban tumores incluso cuando la herida se producía varias semanas después de que el oncogén se activara.
   Los descubrimientos sugieren que las células madre en reposo duraderas en nichos inactivos, como los folículos pilosos, podrían acumular mutaciones causantes del cáncer hasta que un evento clave, como una lesión, 'despierta' a las células y desencadena la formación tumoral.

Ganar peso en poco tiempo favorece la aparición del reflujo gastroesofágico

Un estudio del Servicio de Aparato Digestivo del Hospital Clínico San Carlos de Madrid revela que las personas que cogen peso en un corto espacio de tiempo tienen más riesgo de sufrir reflujo gastroesofágico, una enfermedad que produce síntomas como ardor o regurgitación ácida.
   Así lo asegura el autor de esta investigación y presidente de la Real Academia Nacional de Medicina (RANM), Manuel Díaz-Rubio, quien destaca que "ganar peso a lo largo de los años no se asocia con la sintomatología del reflujo con la claridad que sí se aprecia cuando se cogen kilos en muy poco tiempo".
   En los últimos años, el reflujo ha aumentado su incidencia en España y, de hecho, afecta a aproximadamente el 35 por ciento entre de las personas de entre 40 y 49 años. Además, aunque la frecuencia baja al 25 por ciento en personas de entre 70 y 79 años, la presencia de síntomas graves alcanza el 17 por ciento, mientras que entre los de 40-49 años no supera el 7 por ciento.
   Esta mayor incidencia también ha coincidido con un incremento de la obesidad en España, aunque realmente "hasta hace muy pocos años no ha comenzado a estudiarse esta asociación", explica el profesor Díaz-Rubio.
   Según el presidente de la RANM, "cuando se han analizado los resultados de distintos estudios se ha confirmado la estrecha relación entre los síntomas de reflujo y el exceso de peso", ya que el reflujo sintomático se asocia sobre todo con la obesidad abdominal.
   No obstante, "llama la atención que no en todos los casos la enfermedad por reflujo gastroesofágico o esofagitis confluye la obesidad", comenta este experto.
   Del mismo modo, el profesor Díaz-Rubio y su equipo han tratado de comprobar si la pérdida de peso se acompaña de una mejoría de los síntomas de reflujo gastroesofágico.
   De este modo, después de hacer un seguimiento a un grupo de pacientes con reflujo durante seis meses, observaron que al cabo de ese tiempo aquellos que habían dejado de padecer este problema habían perdido 2,5 kilos, mientras que los demás se mantenían igual o habían ganado peso.
   "Se han hecho otros trabajos y son necesarios más", apunta este experto, reconociendo no obstante que "parece claro que quitarse kilos mejora algunos casos y que es difícil aislar el efecto de la dieta de la pérdida de peso por sí misma".

Reducir la contaminación en España evitaría 3.500 muertes anuales por enfermedad cardiovascular y respiratoria

La Sociedad Española de Cardiología (SEC) asegura que reducir los niveles de contaminación en ciudades españolas como Madrid o Barcelona, evitarían 3.500 muertes anuales por enfermedad cardiovascular y respiratoria y se reduciría en 1.800 el número anual de ingresos hospitalarios por estos motivos.
   En este sentido, recuerda que en España ya se producen cerca de 16.000 muertes ligadas a la contaminación ambiental, especialmente los ancianos y aquellas personas que presentan otros factores de riesgo cardiovascular como el colesterol elevado, la mala alimentación o el estrés.
   Por ello, la SEC recomienda a los ancianos que eviten exponerse cerca de vías de tráfico intenso, con niveles de contaminación superiores a los recomendados por la Organización Mundial de la Salud (OMS), es decir, entre 25 y 30 microgramos de partículas nocivas por metro cúbico. Asimismo, desaconseja la práctica de ejercicio físico intenso al aire libre, pues se aspiran muchas más partículas perniciosas.
   Según los expertos, existen claras evidencias, demostradas en diversos estudios, que relacionan una mayor mortalidad cardiovascular tras varios días de polución excesiva.
   Así, por ejemplo, un estudio desarrollado por el Centro de Investigación en Epidemiología Ambiental (CREAL) de Barcelona, junto con investigadores de Suiza y de la Universidad del Sur de California, revela que las personas que habitan en lugares próximos a una autopista o una carretera altamente transitada, sufran un deterioro de las arterias el doble de rápido de las que viven en zonas menos contaminadas.
   En concreto, el grosor de sus arterias carótidas aumenta 5,5 micrómetros más por año. En palabras del presidente de la Sección de Cardiopatía Isquémica y Unidades Coronarias de la Sociedad Española de Cardiología, José Barrabés, la polución es altamente nociva para la salud y, en particular, para las arterias, considerándose como un nuevo factor de riesgo cardiovascular para el que no hay otra solución más que intentar evitarla.
   Otros estudios experimentales han demostrado que la contaminación tiene efectos nocivos inmediatos sobre el funcionamiento de las arterias, empeorando la función endotelial, es decir, reduciendo instantáneamente su capacidad vasodilatadora. Si la exposición se mantiene, la polución podría provocar, a largo plazo, el engrosamiento y acumulación de grasas en las arterias y desembocar en una arteriosclerosis.
   Asimismo, otra de las consecuencias negativas de la contaminación radica en el favorecimiento de la coagulabilidad de la sangre, aumentando el riesgo de padecer accidentes trombóticos agudos como el infarto de miocardio.

Sanidad solicita información a las CC.AA españolas sobre el impacto de la contaminación

La ministra de Sanidad, Igualdad y Política Social, Leire Pajín, ha afirmado que su ministerio está solicitando a las diferentes instituciones y comunidades autónomas información sobre si está habiendo un "impacto real en la salud de las personas" producto de la contaminación.
   En una visita al Institut Guttmann de Badalona el pasado sábado, Pajín ha añadido que se están estudiando "si hay indicadores para establecer una relación clara entre la contaminación y el aumento de determinadas demandas hospitalarias, sobre todo en el ámbito de las urgencias".
   La ministra ha afirmado que hasta el momento no tienen datos concluyentes y que "son las comunidades autónomas las que nos deben transferir la información.
   "En cuanto la tengamos la daremos a conocer", ha asegurado la ministra.
   En su visita al Instituto Guttmann, centro especializado en las terapias de rehabilitación de lesionados medulares, la ministra ha remarcado que se trata de "una referencia a nivel español y europeo por su compromiso social".

La Alianza de Pacientes apoya la creación de unidades de cáncer para adolescentes

La Alianza General de Pacientes (AGP) ha hecho público, coincidiendo con el Dia Internacional del Niño con Cáncer que se celebra este martes, su apoyo a la creación de unidades de cáncer para adolescentes en los hospitales de referencia, donde puedan recibir atención personalizada y específica, una de las principales peticiones de familiares y afectados en España.
   Para la Asociación de Padres de Niños con Cáncer de la Comunidad Valenciana (ASPANION), asociada a la AGP, es muy importante que las inquietudes y necesidades de este colectivo "sean tenidas en cuenta" pues, según explica, el adolescente tiene unas necesidades "especiales y distintas" que las de los adultos y los niños.
   En este sentido, estas unidades servirán para ayudarles a que asimilen su enfermedad, se adapten a ella y entiendan el momento que les toca vivir y el proceso de tratamiento por el que han de pasar hasta su curación.
   En la décima edición de la celebración de este día, ASPANION instalará puntos de información en unidades de referencia de Oncología Pediátrica de la Comunidad Valenciana. En ellos, informará sobre la incidencia del cáncer pediátrico y la labor que realizan las asociaciones de padres.
   Cada año se diagnostican en España casi un millar de casos nuevos de niños con cáncer. El Día Internacional del Niño con Cáncer fue declarado en Luxemburgo en septiembre de 2001. Este año, 138 asociaciones de 81 países de todo el mundo miembros de la Confederación Internacional de Padres de Niños con Cáncer (ICCCPO) se han unido para conmemorar esta edición.

La mayoría de conductores desconocen los efectos de la medicación que toman

Más de la mitad de los conductores que inician un tratamiento médico desconocen los efectos que los fármacos pueden provocarles en la conducción, según destaca un estudio realizado entre el Instituto de Investigación en Atención Primaria (Idiap Jordi Gol) y la Fundación Mutual de Conductores, de Barcelona.
   Ya sea por automedicación, desinformación o no lectura del prospecto, los autores del estudio señalan los riesgos que entraña esta práctica, por lo que han elaborado una guía para dar a conocer los efectos secundarios de medicamentos como los relajantes musculares, analgésicos, ansiolíticos y antidepresivos, entre otros.
   Según datos del Instituto Nacional de Toxicología de 2009, casi el 7 por ciento de los conductores y el 11 por ciento de los peatones fallecidos en accidentes de tráfico dieron positivo en el uso de psicofármacos.

El Observatorio de la Incontinencia presenta una guía de atención básica para pacientes

El Observatorio Nacional de la Incontinencia (ONI) ha presentado una guía de atención básica para pacientes incontinentes, una patología que sufren, en mayor o menor medida y frecuencia, alrededor de 6,5 millones de personas en España.
   La guía se dirige a las personas que padecen esta patología, a los que puedan estar expuestos a diferentes factores de riesgo (por antecedentes, problemas médicos, consumo de medicamentos o por su situación personal o social), además de a sus cuidadores.
   Según explican sus responsables, el objetivo que pretende cubrir el ONI, es ayudar al paciente incontinente y a los profesionales sanitarios, para afrontar la patología con una mayor seguridad desde el acceso a una información rigurosa, integral y fácil de entender por todos.      
   Las guías se presentan en dos formatos, abreviado y extenso, y han sido elaboradas por los miembros del ONI, el especialista de área del Servicio de Geriatría y Responsable de la Unidad de Incontinencia del Servicio de Geriatría del Hospital Clínico San Carlos de Madrid, Carlos Verdejo Bravo, como investigador principal, y el secretario Ejecutivo de la Asociación de Pacientes con Pérdidas de Orina y Urgencia Miccional (APPO), Díniz Almeida, como miembro de referencia.