lunes, 21 de febrero de 2011

Un reloj de pulsera permitirá medir la presión arterial con mayor precisión

Los avances en las nuevas tecnologías tienen cada vez una mayor aplicación al campo de la salud. Un equipo de investigadores de la Universidad de Liecester y de Singapur trabajan en un dispositivo que se puede usar como un reloj y podría revolucionar los métodos para medir la presión arterial de las grandes arterias del cuerpo humano como la aorta. 

   La evidencia científica demuestra que da una lectura mucho más precisa que el brazalete, según recoge BBC news en su edición digital.
   El trabajo de investigación fue financiado por el Departamento de Salud del Instituto Nacional de Investigación en Salud de Gran Bretaña(NIHR).
   El NIHR ha invertido 3,4 millones de libras, con otros  2,2 millones de los fondos procedentes del Departamento de Salud, para establecer una Unidad de Investigación Biomédica en el Hospital Glenfield en Leicester.
   La universidad inglesa ha colaborado con la sede en Singapur, la compañía de dispositivos médicos Internacional HealthSTATS, en el desarrollo de este dispositivo.
   El dispositivo funciona mediante un sensor en el reloj de grabación de la onda de pulso de la arteria, que luego se introducen en un ordenador junto con una lectura de presión arterial tradicional ralizada mediante un brazalete.
   Éste es un gran ejemplo de cómo los avances de investigación y la innovación pueden hacer una diferencia real en la vida de los pacientes "

La aspirina reduce el riesgo de sufrir varios tipos de cáncer

Un estudio realizado por científicos británicos y japoneses ha demostrado que 'Aspirina', de Bayer, puede reducir de forma significativa el riesgo de sufrir cáncer de colon y recto, además de prevenir los ictus y los ataques al corazón.
   El profesor Peter Rothwell, del Departamento de Neurología Clínica de la Universidad de Oxford, líder de este estudio, ha prescrito 'Aspirina' durante muchos años a pacientes con ictus menores y quería saber más sobre sus efectos.
   "Hay datos de 1970 que sugieren que 'Aspirina' podría tener un efecto en el crecimiento de cánceres en células cultivadas en el laboratorio y en modelos animales de cáncer", señala este investigador, quien añade que también existían algunos datos basados en la observación en humanos.
   Sin embargo, el problema de los datos de laboratorio es que el efecto sobre animales no era necesariamente el mismo que se conseguía en pacientes y además, había que tener en cuenta que un dato observacional no es siempre fiable.
   Rothwell ponía como ejemplo estudios sobre la terapia de reemplazo hormonal, que sugerían que esta terapia previene los ataques al corazón y los ictus en mujeres de mediana edad y que después resultaron ser estudios parciales.
    El equipo de Rothwell revisó los ensayos con 'Aspirina' realizados sobre ataques al corazón e ictus desde 1980 y 1990. Querían averiguar si existían diferencias en las tasas de cáncer 20 y 30 años después.
   "En un principio, miramos algunos de los ensayos con mayores dosis de 'Aspirina' y descubrimos que prevenía el cáncer de colon y recto (...) un par de meses después demostramos en 'The Lancet' que una dosis baja de 'Aspirina' previene también los cánceres de colon y recto", indica.
   "Esto sugiere que una dosis baja de 'Aspirina' puede prevenir también otros cánceres y eso nos llevo a la siguiente investigación", señala este experto, quien asegura que los datos sugirieron también que los pacientes que han tomado este fármaco durante un periodo tienen un 20 por ciento menos de riesgo de morir de determinados cánceres y un 35 por ciento menos de sufrir un cáncer gastrointestinal.
   "Sabemos por los ensayos con 'Aspirina' frente a los ataques al corazón e ictus que hay pequeños beneficios derivados de 'Aspirina' para ayudar a las personas de mediana edad a la hora de prevenir los ataques al corazón y los ictus", explica, señalando que estos beneficios compensan, en parte, el riesgo de hemorragia estomacal.

Alertan de que el alcohol causa miles de muertes en Reino Unido

El fracaso en la lucha contra el persistente consumo de alcohol podría llevar a que en Reino Unido mueran por una enfermedad hepática cientos de miles de personas más que en muchos otros países europeos, informaron el lunes expertos en salud. 

Los expertos, médicos importantes, acusaron a los ministros británicos de servir a los intereses de los productores de bebidas alcohólicas y dijeron que Francia había registrado un "éxito espectacular" en la reducción de las tasas de mortalidad, en parte debido a que limitó la disponibilidad de alcohol barato.
En tanto, en el Reino Unido la industria del alcohol y los minoristas "dependen de personas que arriesgan su salud por los ingresos", indicaron.
En el peor de los casos, podrían perderse 250.000 vidas más sólo en Inglaterra y Gales debido al alcohol en los próximos 20 años, a menos que se apliquen restricciones, señalaron los expertos en la revista médica The Lancet.
"¿Cuántas personas más tienen que morir por enfermedades relacionadas con el alcohol y cuántas familias más tienen que quedar devastadas por las consecuencias antes de que el Gobierno se tome la situación con la seriedad con que se tomó los peligros del tabaco?", cuestionó Ian Gilmore, ex presidente del Royal College of Physicians.
Gilmore es coautor del informe junto con Nick Sheron, de la Southampton University, y Chris Hawkey, de la Nottingham University.
"Ya sabemos por las pruebas internacionales que las principales formas de reducir el consumo de alcohol son el aumento de los precios y la reducción de la disponibilidad del alcohol, aun cuando el Gobierno sigue debatiendo la implementación de medidas marginales mientras ignora estas pruebas", añadió.
Según los especialistas, Reino Unido, Holanda, Suecia, Noruega, Australia y Nueva Zelanda tienen culturas, contextos genéticos y hábitos relacionados con la bebida muy similares, y hasta mediados de la década de 1980 también tenían tasas de mortalidad por enfermedad hepática parecidas.
Pero mientras que las tasas de mortalidad por dolencias hepáticas se mantuvieron bajas desde entonces en la mayoría de esos países, en Reino Unido crecieron más del doble: de alrededor de 4,9 de cada 100.000 personas a 11,4 de cada 100.000 en la actualidad.
Con los datos de la Oficina Nacional de Estadísticas de 2008 sobre muertes por enfermedad hepática relacionadas con el consumo de alcohol como base, los expertos delinearon el mejor escenario, en que esos decesos se reducirían al mismo ritmo que en Francia, llegando a 22.000 muertes menos en total en Reino Unido para 2019.
El peor caso conduce a unas 8.900 muertes hepáticas más para ese mismo año.
En 20 años, la diferencia entre ambos puntos sería de 77.000 muertes por enfermedad hepática, indicaron los expertos, y el 80 por ciento de ellas sería en personas de menos de 65 años.
Más allá de las muertes por enfermedad hepática, para tener en cuenta daños más amplios del consumo de alcohol, una "estimación conservadora" de la diferencia entre el mejor y el peor de los casos sería de entre 160.000 y 250.000 vidas perdidas o salvadas en 20 años, agregaron.
Los expertos manifestaron que es "relativamente sencillo" para los gobiernos controlar el consumo de alcohol, a través de aumentos de precios, cambio de lugares en que se venden las bebidas alcohólicas y otras restricciones.
El Gobierno británico prometió prohibir la venta de alcohol por debajo del coste e incrementar los impuestos sobre algunas de las cervezas más fuertes, pero Gilmore y sus colegas dijeron que esas medidas serán "inconsistentes por la pequeña fracción de ventas que quedan dentro de cada categoría".
"Estas políticas sugieren (...) que el Gobierno sigue demasiado cerca de la industria y carece de una aspiración clara por reducir el impacto en las personas y en la sociedad de la venta de alcohol barato y de fácil y amplio acceso", escribieron.

Una tercera parte del fracaso escolar se debe a anomalías visuales

Las anomalías visuales causan al menos una tercera parte del fracaso escolar, según ha puesto de manifiesto la profesora de la Escuela de Óptica de la Universidad Complutense de Madrid (UCM), Celia Sánchez Ramos, quien detalla que las más comunes suelen ser el astigmatismo y la hipermetropía latente.
   Según Sánchez Ramos, que también es doctora en Medicina Preventiva y Salud Pública y en Ciencias de la Visión, la prevalencia del astigmatismo medio entre los escolares es muy frecuente. "En esta anomalía ocular la parte óptica del ojo es menos perfecta por lo que el ojo ofrece una imagen deformada", explica la especialista.
   Asimismo, la hipermetropía latente también ocupa una porción importante de estos problemas visuales infantiles. En estos casos, sus síntomas se manifiestan mediante dolores de cabeza y ojos, hinchazón de párpados, ojos rojos y, en general, como indica Sánchez Ramos, estos defectos de refracción "producen agotamiento intenso en un 85 por ciento de los casos".
   La hipermetropía latente se produce porque "el sistema visual humano puede aumentar el poder refractor. Estos niños tienen 58 dioptrías, en vez de 60. Su cristalino se deforma porque tiene capacidad de acomodar y alcanzan las 60, aunque, a la larga, este esfuerzo les produce una gran fatiga", detalla la profesora de la UCM.
   Por ello, y en base a que estos "defectos siempre pueden ser compensados", la especialista ha lanzado la campaña 'Mirando por Todos' para concienciar a la sociedad sobre la necesidad de fomentar el cuidado de los ojos y realizar revisiones periódicas en los niños que no rinden en clase porque, según Sánchez Ramos, "lo primero que hay que descartar es una anomalía visual".
   "Muchas veces hay niños que no rinden en el colegio, son inquietos, se levantan y esto se debe a que, por su problema visual, no se pueden centrar en el documento y tienen una falta de comprensión lectora", insiste la doctora en Medicina Preventiva y Salud Pública.
   'Mirando por Todos' es un programa que la doctora Sánchez-Ramos está desarrollando a título personal y de manera informal desde hace años con iniciativas como los reconocimientos gratuitos del Protocolo de Ceguera Evitable, conferencias y charlas sobre el cuidado de la vista, becas y premios para la promoción de salud visual, entre otros.

Maquillarse mal puede generar "importantes problemas visuales"

Los malos hábitos o costumbres a la hora de maquillarse pueden generar "importantes" problemas visuales que pueden tener como consecuencia no sólo síntomas de infecciones, como el prurito o irritación ocular, sino también infecciones propiamente dichas, como la conjuntivitis y la blefaritis, que pueden convertirse en crónicas.
   Así lo ha puesto de manifiesto la responsable de Producto de Multiópticas, Anabel Ríos, que asegura que además de estos problemas, la utilización de cosméticos "inadecuados" puede conllevar la aparición de orzuelos, enrojecimiento ocular o lagrimeo.
   "Para obtener el tono nacarado o perlado de las sombras de ojos, se utilizan pigmentos perlescentes, sustancia que también se usa en papel y en artículos de decoración", explica la experta, que advierte de que el riesgo aparece cuando algunos productores utilizan dicha sustancia para reducir costes en la fabricación de productos cosméticos.
   "Este exceso", alerta, "puede ser muy dañino no solo para ojos sensibles, sino en general, produciendo irritaciones oculares, conjuntivitis o alergias". Por ello, insiste en que sería recomendable evitar "a toda costa" los denominados 'cosméticos baratos', aquellos que están a la venta en establecimientos tipo bazares o 'todo a un euro'.
   Según afirma Alonso, en este tipo de casos "no sólo los componentes del producto pueden poner en riesgo la salud visual". 
"Además, estos maquillajes pueden contenerse en envases poco seguros que no garantizan que, cuando sean manipulados por los comerciantes, el maquillaje quede aislado de contaminantes", puntualiza.
   También el uso de otros productos, a parte de las sombras de ojos, como el delineador o la máscara de pestañas, que sean de baja calidad, pueden ser perjudiciales provocando la aparición de infecciones, orzuelos, enrojecimiento ocular, lagrimeo, prurito o irritación ocular (síntoma de infección).
   Por contra, la experta recomienda escoger cosméticos que especifiquen "de forma clara" las sustancias de las que está compuesto, y que siempre sean recomendados por un experto que aconseje cuál es el más idóneo para cada persona en concreto.
   "El maquillaje de ojos, por ejemplo, depende de la sensibilidad de cada persona, para esto, se recomienda el uso de maquillajes hipoalergénicos, que cuidarán que estas alergias no vayan a más en el tiempo. En cualquier caso, es importante no utilizarlos durante más de seis meses, desde su apertura, pues el maquillaje también tiene fecha de caducidad", sugiere.
   Respecto a las normas higiénicas que hay que tener en cuenta al maquillarse, Alonso recomienda evitar "un gesto muy común entre las mujeres" como es compartir el maquillaje. "Éste es de uso personal, ya que las infecciones se transmiten a través de pinceles y lápices de ojos, por lo que es indispensable que todos estos utensilios sean para uso exclusivo de una misma. Del mismo modo, en muy importante mantenerlos debidamente limpios", añade.
   El maquillaje de ojos también es apto para las personas con gafas, pero es importante tener en cuenta el tipo de lente para obtener el resultado deseado. "Hay que tener en cuenta si la graduación de las gafas hace que los ojos parezcan más grandes o más pequeños; en caso de que los agrande, lo ideal que aplicar delineador negro en el interior del ojo; mientras que si los disminuye, en el exterior, pues da sensación de una mirada más abierta", explica.
   "Si la montura es ligera", prosigue, "dejará pasar la luz y el ojo estará más iluminado, por lo que se puede optar por sombras en tonos fuertes. Si por el contrario es una montura marcada, el ojo se verá más oscuro y sería aconsejable no maquillarlo demasiado", aconseja.
   "Maquillarse los ojos siempre será seguro", concluye Alonso, "mientras que se tenga en cuenta los riesgos que acarrea optar por sombras, máscaras de pestañas o lápices de mala calidad". Según insiste, sus efectos "no sólo pueden ser antiestéticos e incómodos, sino también producir infecciones que pueden resultar crónicas".

La ortorexia, una enfermedad que radicaliza el concepto de alimentación sana

La ortorexia es un "tipo de trastorno obsesivo", que lleva al extremo la idea de alimentación sana y que consiste en "un control exhaustivo y cada vez más estricto de los componentes de los alimentos", según explica el nutricionista y naturópata del Instituto Médico de la Obesidad (IMEO), Rubén Bravo.
    La Organización Mundial de la Salud (OMS) indica que la ortorexia  afecta, hoy en día, al 28 por ciento de la población de los países occidentales y, según Bravo, su prevalencia "podría ir en aumento" en los próximos años, ya que la sociedad actual "tiende a los extremos" y las personas o se cuidan en exceso o no se cuidan "nada y tienden a la autodestrucción con la comida como ocurre con la obesidad".
   Aunque las consecuencias de la ortorexia dependen de su gravedad, una de sus características es que es una enfermedad "progresiva y silente", que hace que el día a día del sujeto esté cada vez más limitado. Así, la ortorexia puede comenzar por limitar mucho la alimentación, evitando la ingesta de carne roja, huevos, azúcares, lácteos y grasas, puede llegar a impedir al sujeto comer fuera y hasta llevarle a dedicar 3 o más horas al día a organizar su dieta.
   Normalmente, conduce al "aislamiento social", ya que el individuo "se agobia" si por ejemplo tiene que asistir a una comida entre amigos o una comida empresarial, por lo que suele limitar su compañía "a un reducido círculo social compuesto por personas que piensan de la misma manera", explica el nutricionista de IMEO.
   "Estas personas -prosigue el experto- se creen superiores a aquellas que no siguen esta forma de vida", por lo que su abordaje es bastante "complejo" porque suelen presentar "una falsa autoestima" basada en esta idea de superioridad y en el pleno convencimiento de que su vida es "mejor" que la del resto.
   Respecto a su perfil psicológico, Bravo explica que son personas que están "más preocupadas por la calidad de los alimentos que por el placer de comer". Por ello, dedican gran parte de su tiempo (3 o más horas al día) a organizar la dieta y la planifican con mucha antelación, se desplazan grandes distancias para conseguir alimentos especiales o puramente ecológicos, los pesan, analizan sus componentes y abandonan sus actividades diarias para poder llevar a cabo su patológico modo de vida.
   "Atendí el caso de un paciente que controlaba las veces que masticaba cada trozo de comida 28 veces porque había leído en una revista que era sano", comenta a Europa Press el naturópata de  Instituto Médico de la Obesidad.
   Todo estos rituales, derivados según el experto, de llevar al extremo los conceptos de culto al cuerpo y vida sana, tienen una serie de consecuencias sobre la salud psicológica, física y social. En la vertiente social lo más importante es que, por las características estrictas a las que les conduce su enfermedad, terminan "aislándose".
   En el ámbito psicológico Bravo explica que suelen presentar "niveles altos de dopamina y niveles bajos de serotonina. Esto hace que tengan un exceso de euforia combinado con niveles de ansiedad altos".
   Y en el aspecto físico de salud puede ocurrir que presenten "un exceso o defecto de vitaminas". Por un lado, evitar tantos alimentos puede conducir a "carencias de calcio, hierro o de algún otro tipo de oligoelemento", mientras que otras veces "lo que hacen es obsesionarse con la nutrición ortomolecular", por lo que ingieren "excesivas" cantidades de suplementos nutricionales.
   Asimismo, muchos de estos pacientes presentan déficit en su masa corporal, hipotensión y problemas cardiovasculares. "Al rechazar el azúcar y la sal se suele generar un problema en la bomba de potasio y sodio celular. Esto provoca oscilaciones entre la tensión alta y baja, que a la larga pueden derivar en un problema cardiovascular", explica Bravo.
   La ortorexia afecta principalmente a mujeres y adolescentes. También tiene su impacto sobre el grupo poblacional de deportistas y, sobre todo, en la gente que practica el fisioculturismo.
   Su tratamiento debe basarse, según el nutricionista, en un "abordaje multidisciplinar" donde tengan cabida la psicoterapia, el control nutricional, la terapia por biorresonancia para "equilibrar" el funcionamiento emocional y el tratamiento farmacológico mediante antidepresivos, ansiolíticos y anoréxicos en los casos más graves.

Identifican un grupo de neuronas que controlan la recaída en la heroína

Investigadores del Instituto Nacional de Abuso de Drogas en Baltimore (Estados Unidos) proporcionan evidencias causales de que la propensión a la recaída en el consumo de heroína está controlada por un pequeño subgrupo de neuronas de la corteza prefrontal medial (CPFm) del cerebro. Los resultados del estudio se publican en la edición digital de la revista 'Nature Neuroscience'.
   Estos descubrimientos en los que se han utilizado modelos de ratón de la adicción podrían ser importantes para aclarar cómo tratar a los humanos adictos para disminuir la posibilidad de recaída.
   Tanto roedores como humanos forman una asociación entre el consumo de sustancias adictivas y el contexto en el que se toman las drogas. Los adictos son propensos a recaer cuado se les vuelve a exponer a los indicios del contexto asociado a las drogas.
   Los científicos, dirigidos por Yavin Shaham, muestran que un pequeño grupo de neuronas en CPFm exhibe mayor actividad cuando las ratas que son entrenadas previamente para autoadministrarse heroína son reintroducidas en el contexto en el que tomaban la droga.
   Los investigadores muestran que la administración de un agente farmacológico que altera de forma selectiva a estas neuronas activadas y las desactiva puede disminuir la restauración de la conducta de búsqueda de la heroína en las ratas que recaen.

La falta de la proteína p53 fomenta la proliferación de las células malignas

La pérdida de la proteína supresora tumoral p53 podría subyacer a la capacidad de las células del cáncer a pasar por un cambio metabólico que apoya la proliferación rápida para afrontar la disponibilidad limitada de nutrientes, según un estudio de la Universidad de Pensilvania en Filadelfia (Estados Unidos).
   El descubrimiento, que se publica en la edición digital de la revista 'Nature Cell Biology', refuerza la importancia de la pérdida de p53 en el desarrollo del cáncer.
Se conoce a la proteína p53 por modular el metabolismo de las células del cáncer al regular la transcripción genética dentro del núcleo.
   Los investigadores, dirigidos por Xiaolu, descubrieron que las células que carecían de p53 funcional consumían grandes cantidades de glucosa a través del mecanismo ox-PPP, que apoya la biosíntesis de nuevos bloques de construcción celular a partir de glucosa y es crítico para la proliferación de las células del cáncer.
   Los autores descubrieron que p53 interactúa con una enzima clave en el mecanismo ox-PPP fuera del núcleo. Los investigadores concluyen que p53 normalmente inhibe esta enzima para bloquear el mecanismo ox-PPP pero que la pérdida de p53 elimina este bloqueo y activa el mecanismo.

Mejorar la calidad de vida del paciente con hepatitis B es el objetivo de primordial de los nuevos tratamientos

El doctor del departamento de Gastroenterología, Hepatitis y Endocrinología del Hanover Medical Shool, en Alemania, el profesor Heiner Wedemeyer, ha explicado que, "aunque el 95 por ciento de los pacientes se curan de la hepatitis B gracias al avance de los tratamiento actuales en los últimos 15 años, es necesario mejorar su la calidad de vida a través de nuevos tratamientos".
   Así, lo ha señalado en el marco de la 21 Conferencia Anual de la Asociación Asia-Pacífico para el Estudio del Hígado (APASL, por sus siglas en inglés), que se celebra durante esta semana en Bangokok (Tailandia), donde ha presentado estudios de nuevos tratamientos para la hepatitis C y cáncer hepático, aparte de los resultados de un nuevo ensayo de entecavir, comercializado como 'Baraclude', para hepatitis B.
   Durante su intervención, Wedemeyer ha recordado que entre las barreras que estos pacientes se encuentran son tratamientos que a largo tiempo no son efectivos; que, además, no todas las formulaciones son igual de efectivas, por lo que "hay que elegir la droga correcta" y, por último, que los médicos tienen que enfrentar a la falta de infoemación, ya que desde el 2008/2009 no ha habido una revisión de las Guías Médicas. Precisamente, ha explicado, de este congreso esperan que salgan nuevas líneas de tratamientos y una actualización de la actual guía.
   No obstante, señala, que "no todos los pacientes son iguales, los pacientes europeos son diferentes de los asiáticos", por este motivo a la hora de desarrollar estudios hay que tener en cuenta diferentes condicionantes, además de las características del virus y los diferentes fármacos, deben ser observadas las características del paciente y las posibles comorbilidades.
   Por ejemplo, los pacientes con HbeAg- positivo el virus se replia con rapidez, mientras que en los HbeAg-negativo el virus ha mutado, asimismo en los pacientes con hepatitis crónica compensada el hígado a pesar de estar dañado sigue realizando funciones esenciales, y, finalmente, si tienen descompensación hepatíca el órgano está muy deteriorado y no funciona adecuadamente.
   Así, cobra más importancia el estudio presentado en APLAS que demuestra la efectividad y seguridad de entercavir a las 48 semanas de tratamiento en pacientes asiáticos. El estudio, presentado por el director del departamento de la Unidad de enfermedades infecciosas y Hepatología del Nanfang Hospital en la región china de Guangazhou, Jin-Lin Huo, examinó la eficacia y la seguridad, un primer estudio evaluó sus efectos en 2.667 pacientes con hepatitis B crónica, tanto naïve como en los que sí habían recibido tratamiento previo.
   Los resultados demostraron que, a las 48 semanas de tratamiento con entecavi, un 69 por ciento de los naïve con enfermedad hepatica compensada logró una respuesta virológica; mientras que el 53 por ciento de los pacientes con enfermedad compensada que habían recibido tratamiento previo y el 68 por ciento de los que sufrían la enfermedad descompensada también lograron respuesta virológica. Asimismo, se demostró que es generalmente bien tolerado.
   Asimismo, se han presentado varios subestudios clínicos y en la vida real para demostrar su seguridad, en los que se compara otras moléculas como adefovir, en pacientes HbeAG-positivo y negativo, y en pacientes crónicos con enfermedad hepática descompensada, y lamivudina/telbivudina en crónicos HbeAg-negativo. Los nuevos datos presentados de estos estudios han confirmado ensayos clínicos existentes y aportan información adicional a los médicos sobre el tratamiento de la hepatitis B crónica.
   Finalmente, Wedemeyer ha presentado los datos sobre la seguridad y eficacia de entecavir en pacientes mayores de 50 años, de los que el 90 por ciento presentaba al menos una comorbilidad. Así, se ha observado en el 94 por ciento de los pacientes HbeA- positivo y en el 69 por ciento de los pacientes HbeAg negativo una carga viral de niveles indetectables.
  De las personas expuesta a la hepatitis C, alrededor del 40 por ciento se recupera completamente, mientras que el 60 por ciento restante se convierte en crónico, lo que puede terminar causando cirrosis e insuficiencia hepática, en consecuencia se podría llegar a producir un cáncer de hígado.
   Por este motivo, es importante avanzar en nuevos tratamientos, lo que ocurre es que el virus es complejo y los diferentes genotipos dificultan el desarrollo de una vacuna única (caso de la hepatitis B), y, hasta el momento, los pacientes que ya han contraído el virus son tratados con interferón pegilado y ribavirina.
   Por ello, el vicepresidente de Desarrollo, Neurociencia y Virología de BMS, el doctor Douglas J. Manion, ha explicado que los tratamientos deben de prevenir las consecuencias mortales de la infección a largo plazo y, por otra parte, tratar de eliminar el virus de la sangre seis meses después de haber finalizado el tratamiento.
   "Va a haber un incremento dramático" de muertes en caso de no encontrar una terapia adecuada, se están desarrollando dos nuevos inhibidores que son los NS5A y NS53 que se pueden suministrar con el interferón pegilado; y el interferón pegilado lambda (lambda pegIFN), "una promesa a largo plazo", que se encuentra en desarrollo (fase II) en combinación con ribavirina, que por el momento ha demostrado una sólida actividad.
   Finalmente, la compañía farmacéutica está desarrollando brivanib, una nueva molécula que inhibe el factor de crecimiento endotelial vascular y el factor de crecimiento en fibroblasto. Este potencial tratamiento podrá ayudar a reducir las tasas de mortalidad por cáncer de hígado, que se calculan superan las 694.000 en todo el mundo.

Una técnica reduce la recuperación de las lesiones osteoarticulares gracias a la sangre del propio paciente

Médicos del Centro de Medicina Avanzada (CMA) de la Clínica Virgen del Mar, en Madrid, están utilizando una innovadora técnica de reparación tisular que permite reducir a la mitad la recuperación de las lesiones osteoarticulares a través de la sangre del propio paciente.
   Para ello, utilizan plasma rico en factores de crecimiento, un tipo de proteína presente en las plaquetas que actúan como mediadores celulares estimulando la reparación celular.
   Según reconoce el doctor Vicente Díez, director médico del centro, esta técnica es "más demandada por deportistas de alto nivel", como el tenista Rafa Nadal, si bien "todos los ciudadanos pueden beneficiarse de ella" ya que permite tratar numerosas patologías, como artrosis, fracturas, roturas de tendones, úlceras o pie diabético.
   En concreto, la técnica consiste en extraer primeramente sangre del propio paciente, generalmente entre 20 y 80 mililitros, junto con un anticoagulante en proporción a la cantidad de plasma rico en factores de crecimiento que sea necesario.
   Posteriormente, la sangre se trasvasa a un sistema cerrado estéril para procesarla y obtener el plasma, que se realiza mediante un sistema centrifugado con unas características concretas de aceleración, velocidad y deceleración, que impide que el plasma rico en plaquetas se mezcle con los glóbulos rojos o blancos.
   Tras esta separación, que siempre se realiza en un sistema cerrado y estéril, se activa el plasma para lograr la degranulación de los gránulos alfa y, a partir de los mismos, obtener el plasma rico en factores de crecimiento que posteriormente se inyecta en la zona afectada.
   "El procedimiento no es muy largo", asegura el doctor Díez, que reconoce que dependiendo del proceso que se vaya a tratar "se pueden necesitar más o menos sesiones".
   De este modo, en caso de fracturas óseas o tendinitis se consigue la curación mientras que cuando se actúa contra el cartílago, el tejido nervioso o una patología degenerativa, "pese a que no se puede reparar totalmente, se frena la progresión y mejora la calidad de vida".
   Este tratamiento no es en ningún momento tóxico, ni produce alergias ni genera rechazo, y la única contraindicación se registra en pacientes con tumores o infecciones activas, ya que "los factores de crecimiento estimulan la proliferación celular y, en estos casos, el avance de la enfermedad puede acelerarse".
   Por el momento, el CMA es el único centro de Madrid especializado en la aplicación de esta terapia, que en el resto de España tan sólo se utiliza en algunos centros de Cataluña y País Vasco. Su coste medio oscila entre los 1.500 y 3.000 euros.

Un aceite sintético permite prevenir la propagación del mosquito que contagia la malaria

Investigadores de la Universidad de Wageningen, Países Bajos, han conseguido frenar el contagio de casos de malaria esparciendo por el agua un aceite sintético de esporas que acaba con la larva del mosquito que transmite esta enfermedad, según los resultados de un estudio que publica la revista 'Parasites and Vectors',
   Cada año se producen más de 200 millones de casos de malaria en todo el mundo, una enfermedad provocada por un parásito que transmite por un mosquito que se cría en aguas abiertas que, en su fase larvaria, se nutre de los hongos y microorganismos que se encuentran en la superficie del agua.
   Ante la resistencia que han mostrado estos parásitos cuando se asientan en el organismo, siendo capaces incluso de sobrevivir a los fármacos antimaláricos, hay estudios que abogan por acabar con los mosquitos transmisores a fin de reducir el riesgo de infección.
   En este aspecto, un equipo liderado por el doctor Tullu Bujari trató de luchar contra estos insectos a través de dos tipos de hongos, el  'M. anisopliae' y 'B. bassiana', que les causan la muerte cuando son larvas.
   En concreto, se utilizó un aceite sintético para poder esparcir mejor las esporas de los hongos sobre las aguas de una región de Kenia, lo que aumentó hasta en un 50 por ciento la eficacia de dichos hongos a la hora de acabar con las larvas del mosquito.
   Además, los niveles de incidencia de la enfermedad se redujeron hasta un 20 por ciento en la región.
   Según Bujari, "estos hongos han demostrado ser un método eficaz para controlar la presencia de estos mosquitos de la malaria", al tiempo que es "seguro" para el medio ambiente ya que el aceite utilizado "conlleva un riesgo mínimo para los peces y demás especies que viven en estas aguas".

La retinopatía diabética es la principal causa de ceguera en España

La retinopatía diabética es la principal causa de ceguera en España y más del 50 por ciento de los pacientes con diabetes tipo 2 desarrollarán esta enfermedad durante los primeros cinco años tras el diagnóstico. Así lo han puesto de manifiesto los endocrinos reunidos en el X Curso de Técnicas de Endocrinología y Nutrición, organizado por la Sociedad Española de Endocrinología y Nutrición (SEEN).
   En este sentido los expertos coinciden en que el diagnostico precoz es un elemento clave, ya que facilita el control intensivo de la diabetes y permite el tratamiento precoz de la retinopatía, con lo que se evita su progresión y la posterior perdida de visión.
   "La retinografia, técnica que se utiliza para obtener fotos en color de la retina, permite de una manera fácil, rápida y muy asequible desde el punto de vista de los recursos humanos y económicos, controlar la aparición de dicha patología en gran parte de la población diabética", explica el jefe del servicio de Endocrinología y Nutrición del Hospital Doctor Peset de Valencia, Antonio Hernández Mijares.
   Este curso, eminentemente práctico, pone a disposición de los endocrinos los avances en este tipo de técnicas y es muy útil ya que, como indica su coordinador y vocal de la Junta Directiva de la SEEN, Fernando Cordido, "la especialidad como tal no dispone de técnicas instrumentales propias. Así como la Cardiología tiene el electrocardiograma o los médicos digestivos tienen la endoscopia, el endocrino no dispone de ninguna técnica esencial propia que facilite el diagnostico".
   En este sentido, uno de los conocimientos más demandados por los endocrinos es el uso de las técnicas de ecografía tiroidea. "La ecografía es, hoy por hoy, la manera más precisa con la que cuenta la especialidad a la hora de realizar una valoración estructural tiroidea.  Por ello, es muy necesario que el endocrino esté formado en esta técnica y, además,, que sea él quien la realice", asegura Cordido.
   Según este experto si el endocrino tuviese un ecógrafo en la consulta, él mismo podría hacer esta prueba, lo que contribuiría a reducir las listas de espera para este tipo de pruebas y a erradicar la incertidumbre del paciente provocada por el hecho de tener que esperar nuevamente a acudir a la consulta del endocrino para saber el diagnóstico. "Es una técnica que forma parte del presente de la especialidad y, sin lugar a dudas, marcará el día a día del endocrino en la consulta el día de mañana, de ahí la importancia de formar bien a los profesionales", concluye.

Patentan una nueva molécula y receptor con posibles usos como diana terapéutica del cáncer de mama

Un grupo de investigadores del Departamento de Biología Celular de la Universidad de Córdoba (UCO) han patentado la molécula denominada 'In2-ghrelina' y el receptor 'SST5TMD4' que, por su presencia en determinados tipos de tumores, podrían servir como vehículo de diagnóstico o pronóstico y futura diana terapéutica.
   En este sentido, el profesor Justo Castaño explica que la Somatostatina (SST) y sus receptores pertenecen a una familia de moléculas relacionadas con funciones inhibidoras de la liberación de hormonas (secreciones endocrinas), que están involucradas en procesos neoplásicos, "es decir, están presentes e intervienen en la aparición o progresión de ciertos tipos de tumores", además de contar con otro tipo de funciones, según afirma en una nota Andalucía Innova.
"De hecho, varios análogos sintéticos de la SST se están usando actualmente para el tratamiento de algunos tumores neuroendocrinos que expresan receptores de esta molécula", añade uno de los miembro del equipo de Castaño y reciente Premio Andaluz del Futuro, Manuel Gahete, que matiza que hasta ahora se conocían cinco subtipos diferentes de estos receptores.
   Sin embargo, indica que en el caso del cáncer de mama, se habían localizado receptores de SST en la glándula mamaria normal y tumoral, pero que ensayos clínicos para el tratamiento de esta patología con análogos de SST (que podría frenar el crecimiento del tumor) ha derivado en resultados "decepcionantes", ya que hay un "receptor incompleto que, en investigaciones 'in vitro', impide que los receptores normales realicen su función".
"Cuando está presente en los tumores hipofisarios, los pacientes responden peor al tratamiento convencional con el fármaco que se emplea habitualmente (análogos de la SST)", subraya.
El receptor patentado ya es propiedad de una compañía francesa, y gracias a ella, los investigadores de la UCO están estudiando sus funciones en pacientes. "Estamos buscando un ligando, es decir, una molécula que se una a este receptor, de manera que su presencia en cualquier tipo celular se vuelva útil pudiendolo usar como diana para el diagnóstico o el tratamiento de este tipo de tumores", aclara.
Como paso siguiente, están estudiando si este receptor truncado "se relaciona con algún tipo particular de cáncer de mama o con otros tipos de cáncer (colon, páncreas, próstata), qué es lo que realmente hace, cómo lo hace y cómo podría "desactivarse", comenta Gahete.
Por su parte, la 'In2-ghrelina' es una molécula descubierta en humanos cuya existencia solo se conocía hasta el momento en ratón. Se origina a través de procesos de "lectura alternativa" de la información que contiene el AND, al combinar las partes, "unos casos especialmente abundantes en los tumores", añade Castaño.
En el caso de la 'In2-ghrelina', "se forma a través de la lectura una parte de la partitura del gen de la Ghrelina". "Aún desconocen sus funciones, pero han comprobado que esta molécula está sobreexpresada (hay más cantidad de lo normal) en algunos tipos de tumores (incluido el cáncer de mama)", aclara.
Actualmente, están comenzando un nuevo proyecto para descubrir si estas moléculas están relacionadas con la vinculación entre obesidad y cáncer de mama. "La SST o la Ghrelina está estrechamente relacionadas con la inflamación, con la obesidad, con la homeostasis metabólica; todo lo cual está, a su vez, relacionado con el cáncer de mama", afirma el investigador, que piensa que "estas moléculas pueden estar desgobernadas como consecuencia de una desregulación metabólica".

Sólo la mitad de los españoles va al dentista

La salud bucodental preocupa al 83 por ciento de los españoles, pero sólo el 48 por ciento ha acudido al dentista durante el último año, según pone de manifiesto el Libro Blanco de Salud Bucodental en España 2010 elaborado por expertos en salud oral, Laboratorios Lacer y el Consejo General de Dentistas.
   A pesar de que el 73 por ciento de los encuestados piensa que debería visitar al dentista cada 12 meses como mínimo, la realidad es que sólo el 48 por ciento ha cumplido con su consulta anual, en la mayoría de los casos para revisiones (20%), limpiezas bucales (20%), empastes (12%) y dolor de dientes o muelas (10%).
   Esta cifra coincide con los datos del Eurobarómetro 2010, que  establece que sólo el 43 por ciento de los españoles consultaron al dentista en el último año, un porcentaje bastante alejado de la media europea, situado en torno al 57 por ciento. Además, la situación es más preocupante entre la población mayor de 65 años, entre la que sólo el 38 por ciento acudió al especialista en el último año.
   En este sentido, el informe pone de manifiesto la necesidad de poner en marcha iniciativas educativas y de información sanitaria para concienciar a la población española sobre la necesidad de hacer revisiones odontológicas periódicas, que en muchos casos permitirán un diagnóstico precoz de todas las patologías, desde caries y enfermedades periodentales hasta cáncer oral.
   Entre los principales problemas dentales, el 18 por ciento de los españoles declara sufrir de caries, el 12 por ciento de dientes sensibles y el 9 por ciento de gingivitis. En lo que se refiere a la higiene, el 78 por ciento asegura cepillarse los dientes dos o más veces al día, especialmente en la franja de edad comprendida entre los 18 y los 65 años, frente al 17 por ciento que sólo se lava los dientes una vez al día o menos.
   Respecto a la frecuencia con la que los españoles utilizan métodos auxiliares al cepillado, el 62 por ciento recurre a los enjuagues bucales, el 42 por ciento a los cepillos dentales y el 29 por ciento completa su higiene oral mediante el uso de seda dental, sobre todo en el caso de las mujeres.

Hasta dentro de 10 años no habrá un tratamiento curativo contra el Alzheimer

En España hay actualmente entre 650.000 y 800.000 enfermos de Alzheimer, pero tanto su diagnóstico como su tratamiento es todavía muy limitado ya que se desconoce el origen de esta patología neurodegenerativa. De hecho, hasta dentro de 10 años no se espera una terapia curativa para esta enfermedad.
   Así lo han asegurado diversos expertos que han participado en las jornadas '¿A dónde va la investigación de Alzheimer?', organizadas por la Fundación Alzheimer España con motivo del Año Internacional de la enfermedad, que se celebra en 2011.
   Los tratamientos actuales sólo combaten los síntomas "pero no el origen" de la enfermedad y, según asegura la presidenta de Fundación Alzheimer, Micheline Selmes, en ocasiones se informa de nuevas terapias "con demasiada premura" que provocan "falsas esperanzas" en los pacientes y sus familiares, que están "expectantes por un tratamiento que nunca llega".
   Actualmente hay varios fármacos en desarrollo que podrían mejorar el pronóstico de la enfermedad aunque, como reconoce el director de Cultura Científica en el Centro de Biología Molecular Severo Ochoa, José Antonio López Guerrero, "todavía son investigaciones que no se han trasladado a la clínica".
   En este sentido, este experto ha destacado una vacuna terapéutica todavía experimental que actúa contra uno de los marcadores principales de la enfermedad, las placas amiloides, evitando su aparición e incluso facilitando la eliminación de las mismas.
   "Esta vacuna preventiva está muy desarrollada", asegura López Guerrero, hasta el punto de que "en cinco o seis años podría utilizarse, a no ser que en las últimas fases de investigación clínica dé algún problema".
   "Ya hubo mucha polémica con otra vacuna que tuvo muy buen efecto en ratones pero, al pasar a la fase clínica en humanos, dio muchos problemas y hubo pacientes que desarrollaron encefalitis importantes", ha recordado.  
   Del mismo modo, hay otras vías de investigación centradas en la fosforilación de la proteína TAU, los ovillos neurofibrilares que también pueden ofrecer buenos resultados a largo plazo mientras otras, como las terapias celulares, han demostrado no ofrecer "ningún avance" en el tratamiento del Alzheimer.
   Según López Guerrero, "hay que descartar en un periodo de tiempo corto terapias celulares para esta neurodegeneración tan deslocalizada como es el Alzheimer, a diferencia de lo que está ocurriendo en Párkinson y algunas lesiones medulares".
   En cualquier caso, este experto insiste en cualquier avance que permita prevenir la aparición de los síntomas del Alzheimer "estaría curando la enfermedad en un 90 por ciento de los casos", ya que se diagnostica en edades avanzadas.
   No obstante, asegura el doctor Cecilio Álamo, catedrático de Farmacología de la Universidad Alcalá de Henares (Madrid), hay estudios que han demostrado que, aunque los síntomas aparecen a partir de los 60 ó 65 años, el origen del Alzheimer podría tener lugar muchos años antes.
   "El Alzheimer va evolucionando, a lo largo de unos 20-25 años, no lo sabemos con exactitud, pero no se manifiesta hasta que no hay un factor determinante", ha explicado.
   Por ello, según Álamo, es necesario controlar algunos factores que han demostrado aumentar el riesgo de desarrollar esta dolencia, como la tensión arterial, la diabetes y el colesterol alto, pero hacerlo "en la edad media de la vida, entre los 40 y 50 años, y no cuando la enfermedad ya se ha desarrollado".
   Del mismo modo, la obesidad y el consumo de alcohol también deben evitarse para prevenir la enfermedad mientras que, por contra, otros factores que se creían "protectores" han demostrado no aportar ningún beneficio, caso de los antioxidantes o el tabaco.

Hallan un gen causante de la resistencia a la terapia del cáncer de mama más agresivo

Investigadores del Vall d'Hebron Instituto de Oncología (VHIO) de Barcelona, liderados por el oncólogo Josep Baselga, han hallado un gen responsable de la resistencia al tratamiento del cáncer de mama más agresivo, el HER2 positivo, ha explicado el coautor primero del trabajo, Maurizio Scaltriti, cuyo trabajo publica en la revista 'Proceedings of National Academy of Science'.
   El tratamiento convencional para este cáncer, el 'trastuzumab', se revela poco efectivo en una tercera parte de las pacientes con este subtipo de tumor, ya que su supervivencia libre de enfermedad se reduce a la mitad, y pasa de los 15 meses convencionales para la mayoría de mujeres a siete y medio en las mujeres con el HER2 positivo.
   Ahora el grupo de investigadores del VHIO, junto a otros científicos del Massachusetts General Hospital Cancer Center de Boston --que han participado en la fase final--, han demostrado la relación entre la sobreepresión de un gen --el ciclina E-- con la resistencia a los fármacos contra este subtipo de cáncer.
   Scaltriti ha resaltado la especial trascendencia del hallazgo, puesto que hasta un 20 por ciento de las mujeres con tumor en la mama padecen esta agresiva variante, y de éstas un tercio consiguen esta menor eficacia.
   Además, los resultados de este estudio podrían traducirse en un tratamiento mejorado capaz de evitar esta resistencia, ha resaltado Scaltriti, que ha explicado que este fármaco se ha probado con éxito 'in vitro' y en animales, y la voluntad del centro es ensayarlo con 250 pacientes de entrada.
   De conseguir resultados positivos, se empezará un ensayo clínico a mayor escala del "tratamiento potencialmente inhibidor" de la actividad de la citada enzima para mejorar el pronóstico de la enfermedad, indica el investigador, que ha trabajado con Pieter Eichhorn, también coautor primero del trabajo.
   Varios factores han mejorado las cifras de supervivencia del cáncer de mama durante la última década: su detección precoz, un seguimiento más exhaustivo de las pacientes y, sobre todo, la tipificación del tumor en tres grandes subtipos según patrones moleculares --receptores hormonales positivos, HER2 o ausencia de ambos--.
   Esta clasificación en los diferentes subtipos ha permitido el desarrollo clínico de tratamientos específicos y más eficaces para cada uno de ellos.
   A pesar de este gran avance, todavía existen pacientes que no responden de la forma esperada o bien dejan de responder.

Crean una prueba que distingue entre la tuberculosis activa y la latente

Investigadores de la Universidad de Lausana en Suiza han desarrollado una prueba que puede distinguir con rapidez entre la infección latente y la enfermedad activa con la bacteria 'Mycobacterium tuberculosis' (Mtb). Los resultados del estudio se publican en la edición digital de la revista 'Nature Medicine'.
   Este nuevo método podría permitir realizar diagnósticos médicos en el momento adecuado y tratar a los pacientes infectados con la enfermedad de la tuberculosis activa. Las pruebas actuales de la Mtb llevan mucho tiempo y realizar un diagnóstico correcto puede llevar semanas.
   Los científicos, dirigidos poro Giuseppe Pantaleo, muestran que el uso de citometría de flujo policromática, que es una técnica para detectar células etiquetadas con cinco o más fluorocromos, puede distinguir la infección latente de la enfermedad activa en individuos basándose en el perfil de la respuesta de sus células inmunes T CD4+ específicas para Mtb.
   Los individuos con enfermedad latente muestran respuestas de las células inmunes T CD4+ polifuncionales, mientras que los individuos con la enfermedad activa tienen respuestas de células T monofuncionales.
   Los autores identifican un valor de corte que puede utilizarse para predecir el estatus de la infección: se espera que los individuos con más de un 38,8 por ciento de células T que son monofuncionales tengan la enfermedad activa, mientras que los individuos con menos del 38,8 por ciento de células T de perfil monofuncional tendrían la enfermedad latente.

Las mujeres de más de 50 años son más propensas a sufrir enfermedades oculares

Las mujeres mayores de 50 años que sufren los síntomas de la menopausia son más propensas que los hombres a sufrir enfermedades oculares como la presbicia, las cataratas o el Síndrome del Ojo Seco (SOS).
   En concreto, el SOS es de dos a tres veces más habitual en mujeres que en hombres. Esta patología se caracteriza por la aparición de una sensación seca, áspera y persistente en los ojos, que surge porque la persona carece de la cantidad suficiente de lágrimas.
   "Las superficies de la conjuntiva y la córnea contienen receptores que, por efecto de las hormonas sexuales cuya producción se ve alterada durante la menopausia, modifican la cantidad y la calidad de la película lagrimal", explica el director médico de Clínica Baviera, Fernando Llovet.
   "Este problema -añade el experto se puede corregir mediante el uso de colirios especiales o lágrimas falsas que deben ser prescritas por un oftalmólogo". Asimismo, los cambios físicos provocados por la menopausia también se pueden manifestar en la aparición o el empeoramiento de otros síntomas a nivel ocular.
   "Es habitual que las mujeres que pasan por el climaterio sufran modificaciones en la curvatura de la córnea que pueden sumarse a dolencias asociadas a la edad como la presbicia, las cataratas o la degeneración macular", asegura Llovet.
   Por todo ello, Llovet recuerda que "es esencial que las mujeres de más de 50 años estén muy atentas a cualquier cambio en la calidad de su visión. Síntomas como la sensación de cuerpo extraño, lagrimeo por uno o ambos ojos o disminución de la agudeza visual pueden estar asociados a esta etapa de la vida y deben ser tratados por un médico oftalmólogo".

Los niveles elevados de triglicéridos se asocian con un mayor riesgo de ictus

Los niveles elevados de triglicéridos están asociados con un mayor riesgo de ictus isquémico en hombres y mujeres, según un estudio del Hospital Universitario de Copenhague (Dinamarca) que se publica en la edición digital de la revista 'Annals of Neurology'. Los resultados del trabajo muestran que los mayores niveles de colesterol se asociaron con un mayor riesgo de ictus sólo en el caso de los hombres.
   La evidencia médica sugiere que los triglicéridos elevados son marcadores de los niveles elevados de restos de lipoproteínas, partículas similares a las lipoproteínas de baja densidad (LDL), o colesterol malo, que se piensa que contribuyen a la acumulación de placas responsable de la aterosclerosis.
   Según explica Marianne Benn, directora del trabajo, "nuestro estudio fue el primero en examinar cómo el riesgo de ictus en niveles muy elevados de triglicéridos se comparaba con los niveles de colesterol muy altos en la población general".
   Los investigadores siguieron a 7.579 mujeres y 6.372 hombres que participaban en el Estudio Cardiaco de la Ciudad de Copenhague, todos blancos y de ascendencia danesa, que fueron seguidos hasta 33 años.
   Los resultados confirmaron en hombres y mujeres que los niveles elevados de triglicéridos se asociaban con un mayor riesgo de ictus isquémico. En las mujeres, los niveles de triglicéridos de entre 89 y 177 mg/dL portaban un riesgo relativo de 1,2 y los niveles de 443 mg/dL o superiores se asociaron con 3,9 veces más riesgo en comparación con mujeres cuyos niveles de triglicéridos eran de menos de 89 mg/dL. En niveles de triglicéridos similares los hombres tenían un riesgo relativo de entre 1,2 y 2,3. Los mayores niveles de colesterol no se asociaron con un mayor riesgo de ictus isquémico, excepto en hombres cuyos niveles de colesterol eran iguales a 348 mg/dL o más.
   "Nuestros descubrimientos sugieren que los niveles de triglicéridos deben incluirse en las directrices de la prevención del ictus que actualmente se centran el el colesterol total y los niveles de colesterol LDL", concluye Benn.

A mayor consumo de anfetaminas, mayor riesgo de desarrollar Parkinson

Las personas que han consumido anfetaminas como la benzedrina y la dexedrina parecen tener un mayor riesgo de desarrollar enfermedad de Parkinson, según un estudio de la División de Investigación de Kaiser Permanente en California del Norte en Oakland que se ha hecho público durante la reunión anual de la Academia Americana de Neurología que se celebra en Honolulu (Estados Unidos).
   La benzedrina y la dexedrina son anfetaminas que a menudo se recetan para aumentar el estado de vigilia y centrar a personas con trastorno de hiperactividad y déficit de atención y narcolepsia, un trastorno que causa una somnolencia excesiva durante el día y ataques repentinos de suelo. Las anfetaminas también se utilizan en el tratamiento de lesiones cerebrales.
   En el estudio participaron 66.348 personas en el norte de California que habían participado en el Examen de Cohorte de Revisión de Salud Multifásico entre 1964 y 1973 y fueron evaluados de nuevo en 1995. La media de edad de los participantes al inicio del estudio era de 36 años. De los participantes, 1.154 personas habían sido diagnosticadas con enfermedad de Parkinson hacia el final del estudio.
   La exposición a las anfetaminas se determinó por dos cuestiones: una sobre el consumo de los fármacos para la pérdida de peso y una segunda cuestión sobre si las personas a menudo consumían benzedrina o dexedrina. Las anfetaminas se encontraban entre los fármacos más utilizados para perder peso cuando se recopiló la información.
   Según señala el estudio, estas personas que informaron del consumo de estos dos fármacos eran casi un 60 por ciento más propensos a desarrollar Parkinson que aquellas personas que no tomaron los fármacos.
   Stephen K. Van Den Eeden, responsable del estudio, señala que las anfetaminas afectan a la liberación y recaptación de dopamina, el neurotransmisor clave implicado en la enfermedad de Parkinson. Van Den Eeden concluye que será necesario realizar más investigaciones para confirmar la asociación y descubrir más sobre los posibles mecanismos que intervienen.