jueves, 17 de febrero de 2011

Minibicicletas de oficina, la clave para combatir el sedentarismo

  Científicos de la Universidad de Carolina del Este, en Estados Unidos, aseguran que el uso de minibicicletas de ejercicio en el trabajo puede ser una solución efectiva y barata para combatir los hábitos de vida sedentarios de aquellos ciudadanos que trabajan en oficinas.
   En muchos trabajos es normal pasar horas sentado en una oficina frente a una pantalla de ordenador, una inactividad física que se ha relacionado con el aumento de casos de obesidad, enfermedades cardiovasculares y diabetes que se está experimentando en los últimos años.
   Por ello, y para combatir este sedentarismo, este grupo de científicos asegura que el uso de minibicicletas de oficina mientras uno está sentado en su puesto de trabajo pueden ayudar a combatir este problema, según informa el 'British Journal of Sports Medicine'.
   En un pequeño estudio con 18 trabajadores, los científicos investigaron la eficacia de esta iniciativa, observando que, como media, cada uno de los empleados utilizó las máquinas en 12 de los 20 días que duró el estudio y pedaleó unos 23 minutos diarios de media.
   Posteriormente, en un cuestionario los trabajadores reconocieron que  utilizarían esta máquina regularmente en su trabajo si se la ofreciesen.
   "Las máquinas portátiles de pedales podrían servir como una herramienta para reducir el sedentarismo que provoca el trabajo sin afectar a su ritmo de trabajo", afirman los investigadores.
   Uno de los problemas sería que el factor novedad de tener una bicicleta de ejercicios podría difuminarse con el tiempo, de manera que sería necesaria una motivación adicional para que los empleados continuaran utilizándolas.
   Tal como señala el doctor Ian Campbell de la organización Weight Concern, en declaraciones a la BBC, "en principio, ésta es una buena idea y relativamente barata", reconociendo que "si se usa habitualmente no sólo se beneficiarían los trabajadores sino también los empresarios, que verían reducido el absentismo al tiempo que mejora el rendimiento y la satisfacción laboral".

'Avastin' podría prevenir la ceguera que afecta a bebés prematuros

'Avastin' (bevacizumab), el fármaco contra el cáncer de los laboratorios Roche, puede ayudar a prevenir la ceguera en los bebés prematuros que nacen antes de que sus ojos se desarrollen completamente, el problema que afectó, por ejemplo, al cantante Stevie Wonder. Así lo demuestra un estudio realizado por la Universidad de Texas (Estados Unidos), publicado en 'The New England Journal of Medicine'.
   Cerca de 50.000 personas en todo el mundo sufren ceguera por este problema, conocido como retinopatía del prematuro, por sus efectos en la retina. Este estudio ha mostrado que una sola inyección de 'Avastin' en los ojos del bebé prematuro previene la ceguera de forma más efectiva que la cirugía con láser, el método que suele utilizarse cuando se detectan signos de este problema.
   Aunque serán necesarias más investigaciones para confirmar estos resultados, lo simple de esta intervención y su leve carga física para los frágiles bebés prematuros son puntos a su favor, según señala la líder de este trabajo, Helen Mintz-Hittner, del Centro de Ciencias de la Salud de la Universidad de Texas.
   La administración de la inyección "dura pocos segundos", ha señalado la investigadora. Sin embargo, la cirugía láser que se empleaba para este problema hasta el momento requiere un equipamiento especial y el uso tanto de sedación como un tubo para respirar. "Es el mayor retroceso clínico para un bebé cuyo tubo debería ser retirado", añade Mintz-Hittner.
   'Avastin' está aprobado por las autoridades del medicamento de Estados Unidos (FDA, en inglés) para varios tipos de cáncer, incluidos el de colon metastásico.
   En este estudio, 150 niños prematuros fueron divididos en grupos, uno que tratados con inyección de 'Avastin' y otros con láser. Todos presentaban daños importantes en la retira, en el lugar más próximo al nervio óptico, que se encarga de llevar información desde el ojo hasta el cerebro.
   Entre los 75 niños que recibieron 'Avastin' y cuyo daño se situaba en la zona de la retira más próxima al nervio óptico, el 6 por ciento tuvo una recurrencia de la retinopatía del prematuro, en comparación con el 42 por ciento tratado con láser.
   Para Mintz-Hittner, estos descubrimientos son especialmente importantes en países donde sobreviven más niños prematuros, pero no se puede prevenir que los recién nacidos se vean expuestos a demasiado oxígeno, lo que ayuda a la enfermedad. "Pienso que esto será aceptado bastante rápido y por mucha gente", concluye.

Patólogos defienden el vaciado axilar en pacientes con cáncer de mama metastásico

Más de un centenar de especialistas en Anatomía Patológica se reunieron este jueves en Aranjuez (Madrid), en el marco del I Simposium Osna España-Portugal, para estudiar los beneficios de la linfadenectomía o extirpación de los ganglios centinela de la axila en las pacientes con cáncer de mama metastásico, asegurando que dicha opción terapéutica debe "valorarse individualmente" porque "en algunos casos puede ser más beneficiosa que la quimioterapia".
   Así lo ha asegurado la jefa del Servicio de Patología del hospital Lluís Alcanyís de Xàtiva (Valencia), Laia Bernet, después de que un estudio recientemente publicado en el 'Journal of American Medical Association' (JAMA) sugiera que "el vaciado axilar no debe hacerse nunca".
   En su lugar, se plantea el uso de quimioterapia y radioterapia para evitar algunos de los efectos adversos que provoca la linfadenectomía, como el linfoedema.
   Sin embargo, la doctora Bernet explica que "no se puede suprimir la cirugía radicalmente, sino elegir a las pacientes susceptibles de no recibir cirugía y en cuales, en cambio, puede ser más beneficioso".
   En este sentido, estudios previos han demostrado que las pacientes hormonopositivas y de bajo grado van a responder mal a la quimioterapia, por lo que "en estas pacientes, de riesgo bajo o medio, la cirugía podría ser una buena opción".
   Además, frente al riesgo de linfoedema que provoca esta intervención (en aproximadamente el 20 por ciento de los casos), la doctora Bernet recuerda que "la quimioterapia produce unas toxicidades brutales", de ahí que insista en "evaluar el coste-beneficio en cada caso".
   Para ello, será de utilidad el futuro registro nacional de casos de ganglio centinela impulsado por esta doctora y otros patólogos españoles, en colaboración con Sysmex, que permitirá comparar la información que se vaya recabando de cada paciente.
   "Es necesario un registro así para sacar conclusiones", reconoce la doctora Bernet, que asegura que dicho registro estará conectado a otros similares que se han puesto en marcha a nivel europeo.

Teclear palabras en teléfonos móviles puede activar su sentido en la mente

Escribir en el teclado de un teléfono móvil la palabra 'amor' puede activar en la mente el sentido del término y crear una sensación agradable, según un estudio.
El científico alemán Sascha Topolinski realizó una serie de experimentos para determinar este efecto, incluido uno en el que pidió a varias docenas de profesionales escribir palabras en móviles con las teclas tapadas mediante secuencias de números.
Los participantes colaboraron pensando que el estudio tenía por objetivo verificar la utilidad de distintas herramientas para el espacio laboral. Algunas de las palabras que fueron tecleadas tenían una característica "positiva", como la serie 54323, que corresponde a 'Liebe' (amor, en alemán), o 787263 , a 'Strand' (playa).
Los participantes también escribieron secuencias "negativas", como 7245346, que era 'Schleim' (mucosidad), o 35363, 'Elend' (miseria). Tras teclear los números, los participantes tuvieron que decir, en una escala del 1 al 10, cuán plancentero había sido hacerlo. "Prefirieron escribir números que daban a entender palabras positivas a palabras negativas", asegura Topolinski en el estudio.

Demuestran que la consola Wii mejora la rehabilitación en pacientes con daño cerebral

Médicos del Hospital Aita Menni (Guipúzcoa) aseguran que el uso de la consola Wii de Nintendo en pacientes que padecen daños cerebrales contribuye a mejorar su proceso de rehabilitación e imprime variabilidad al proceso rehabilitador que, a menudo suele ser largo y monótono.
   "Nosotros usamos esta consola desde hace unos dos años y la verdad es que está dando buenos resultados", asegura el médico rehabilitador de la Unidad de Daño Cerebral de dicho hospital, Eloi Nin (en la imagen).
   Respecto a los tipos de juegos que se utilizan, son principalmente los de deportes (beisbol, golf, bolos y tenis), así como la plataforma 'Wii Fit' (de ejercicios aeróbicos) los que habitualmente usan los médicos de este centro, que aseguran que no producen ningún tipo de lesión en los pacientes, ya que "siempre se realiza bajo la supervisión de un fisioterapeuta".
   Las ventajas de esta consola en lo que a la rehabilitación de los pacientes con daño cerebral se refiere, según el experto, son que se trata de un sistema de realidad virtual de bajo coste, el hecho de que conlleva una repetición de ejercicios, algo clave en la rehabilitación motora, y que estos se pueden ajustar a las necesidades y progresos del paciente.
   Respecto a los beneficios a nivel motor, Nin señala que favorece la coordinación oculomanual y la destreza, mejora las problemas de movilidad, así como el equilibrio y el control postural. "A esto hay que añadir los beneficios que entraña en lo que a capacidad de atención, procesamiento de la información, y planificación de las tareas se refiere", afirma.
   "Este sistema aumenta la adherencia al tratamiento, la motivación del paciente y su afán de superación, ya que permite registrar datos, lo cual le sirve al paciente para intentar superar sus marcas pasadas", concluye el profesional.

La cirugía bariátrica se convierte en un método eficaz a largo plazo

 
La cirugía bariátrica se convierte en un método eficaz, a largo plazo, en el 95 por ciento de los casos, según se ha afirmado durante la celebración del II Curso de Cirugía Bariátrica y Metabólica, iniciativa organizada por la Sociedad Española de Cirugía de la Obesidad (SECO) y el Hospital Clínico San Carlos, en la que se han dado cita destacados expertos en la materia.
   "Aunque con algunas diferencias entre unas técnicas y otras, en general hablamos de una importante tasa de éxito a los cinco años de la cirugía de la obesidad", explica el presidente de la SECO, Antonio Torres, que asegura que algunas técnicas alcanzan incluso hasta el 98 por ciento de efectividad.
   Este experto también señala que la cirugía bariátrica ha demostrado ser, a día de hoy, la "única medida eficaz" a largo plazo para el tratamiento de la obesidad mórbida, al tiempo que recuerda que otras alternativas utilizadas para conseguir la reducción de peso, como el balón intragástrico, son sólo soluciones temporales.
   "El balón intragástrico produce una sensación constante de saciedad con la finalidad de que la persona ingiera menos alimentos y con ello consiga adelgazar. Pero se trata solamente de una medida temporal, ya que es recomendable retirarlo a los seis meses. En general, entre el 30 y el 50 por ciento de los pacientes recuperan su peso perdido en los seis meses siguientes a la retirada del balón", indica.
   Según explica, la obesidad mórbida es una enfermedad crónica y grave, no un simple problema estético y de imagen. Los especialistas consideran obeso mórbido a aquel paciente con un Índice de Masa Corporal (IMC) igual o superior a 40, en condiciones normales, o a 35, si en la persona confluyen otras co-morbilidades asociadas.
   "Se trata de un problema de salud muy importante que amenaza la vida de los pacientes que la padecen. Toda aquella persona cuyo peso corporal oscile entre un 50 y un 100 por ciento por encima del ideal, o bien lo supera en 45 kilos, debería acudir a las unidades de obesidad convenientemente acreditadas. Ellos le proporcionarán una información correcta y veraz", señala Torres.
   A su juicio, uno de los campos "más prometedores" de la cirugía de la obesidad, y que también ha centrado gran parte del curso, es la aplicación de la cirugía bariátrica en el abordaje del síndrome metabólico. Es lo que se conoce como cirugía metabólica, la cual, por el momento, está obteniendo muy buenos resultados en pacientes con diabetes tipo 2 y con un IMC superior a 30. "Se consigue no sólo curar la diabetes, sino también reducir el peso del paciente", asegura.
   Además de la diabetes tipo 2, la cirugía bariátrica contribuye a controlar muchas otras patologías asociadas a la obesidad severa. Así, "está evidenciado que mejora el 66 por ciento de los casos de hipertensión arterial, el 80 por ciento de los de apnea del sueño, el 97 por ciento de las dislipemias y el 95 por ciento de alteraciones psiquiátricas como la baja autoestima", destaca el experto.
   "Además, estudios recientes han demostrado que los pacientes obesos severos que no se operan tienen mayor incidencia de cáncer y mayor mortalidad por esta enfermedad que aquellos que sí lo hacen y viven en torno a 15 años más que aquellos que no lo hacen", concluye.

Elaboran una escala que con seis preguntas determina si un fumador es dependiente de la nicotina

El equipo del profesor Elisardo Becoña de la Universidade de Santiago (USC) ha elaborado una escala que con seis preguntas determina si un fumador es dependiente de la nicotina.
   Becoña, que dirige la Unidad de Tabaquismo de la USC, considera que conocer la dependencia "es de gran relevancia" para la elección del mejor tratamiento para los fumadores.
   De hecho, las personas no dependientes pueden dejar de fumar "sin esfuerzo", según señala este equipo de la USC, lo que ocurre con el 37 por ciento de los actuales fumadores en Galicia, según añade el profesor.
   Por contra, de los dependientes, según expone Becoña, una parte deja el hábito por ellos mismos y otra necesita ayuda o no quieren intentarlo por la propia supeditación que tienen al tabaco.
   La 'Escala breve de evaluación del Síndrome de Dependencia de la Nicotina (NDSS-S) en fumadores españoles' ha sido publicada en la revista 'Psicothema' en un artículo en el que se presenta el test de seis preguntas breves.
   La relevancia de este patrón, según puntualiza Becoña, se encuentra en que en un minuto se puede saber si un fumador es o no dependiente de la nicotina, siguiendo los actuales criterios diagnósticos para este trastorno.
   Para la elaboración de este estudio se usó una amplia muestra de 1.601 fumadores, procedentes de cinco centros de Atención Primaria de Galicia, Madrid, Andalucía, de la Unidad de Tabaquismo de la USC y de la Unidad de Conductas Adictivas de Ourense.
   La escala de Elisardo Becoña es el desarrollo de otra más amplia, elaborada por el doctor Shiffman de la Unidad de Pensilvania, con quien colabora desde hace años y que, según resalta, "es el método internacional con mejor funcionamiento del que se dispone para evaluar la dependencia de la nicotina".
   De este modo, en el estudio del equipo del profesor de la USC se desarrolla una escala corta que tiene, según sus responsables, un "buen funcionamiento psicométrico --excelente fiabilidad-- y una buena capacidad predictiva".

El uso de antibióticos en la infancia aumenta el riesgo de desarrollar una enfermedad inflamatoria intestina

El uso de antibióticos en la infancia aumenta el riesgo de que el niño desarrolle una enfermedad inflamatoria intestinal (EII), según un estudio desarrollado por investigadores daneses y publicado este mes en 'Gut', que precisa que un solo tratamiento de antibióticos podría más que triplicar el riesgo de sufrir la enfermedad de Crohn, siendo las penicilinas las principales responsables.
   Estos investigadores daneses estudiaron el uso de antibióticos sistémicos en relación con el desarrollo de la enfermedad de Crohn y/o la colitis ulcerosa sobre 600.000 niños nacidos en Dinamarca entre 1995 y 2003. De ellos, casi 500.000 (85%) recibió al menos un tratamiento de antibióticos durante el seguimiento y se identificaron 50 casos de enfermedad de Crohn y 67 casos de colitis ulcerosa.
   Según el catedrático Daan Hommes, un experto en este campo de la Organización Europea de Crohn y Colitis (ECCO) y representante de la Federación de Gastroenterología de la Unión Europea (UEGF), el estudio averiguó "que los niños que habían recibido al menos un tratamiento de antibióticos tenían casi el triple de probabilidades de ser diagnosticados EII que los demás".
   "El riesgo de sufrir EII era mayor en los tres meses posteriores a un tratamiento de antibióticos", un peligro que aumentaba también con la penicilina V y las penicilinas de amplio espectro, ha señalado este experto.
   Para Hommes, este estudio arroja luz sobre el posible papel de los antibióticos en el desarrollo de la EII y justifica por qué los médicos deberían pensárselo dos veces antes de recetar antibióticos a niños.
   "Desde hace algún tiempo sabemos que existe una relación entre los antibióticos sistémicos y el desarrollo de EII en adultos", explica este especialista. Sin embargo, este trabajo "confirma, por primera vez, que esta relación también existe en niños y constituye una prueba contundente de que es más probable que algunos antibióticos causen EII que otros".
   Alrededor de 2,5 millones de personas sufren de EII en Europa. Los tipos más comunes son la enfermedad de Crohn y la colitis ulcerosa. Ambas enfermedades se caracterizan por la inflamación y ulceración del intestino, que provocan diarrea --a veces sanguinolenta--, retortijones abdominales y pérdida de peso. También se pueden producir complicaciones como, por ejemplo, cicatrización, estrechamiento del intestino y abscesos, que a menudo requieren soluciones quirúrgicas.
   Todavía no se comprenden en su totalidad las causas de la EII, a pesar de que, por norma general, se cree que, en base a predisposiciones genéticas, el sistema inmunológico ataca la flora intestinal normal, provocando una inflamación descontrolada.
   Los estudios han demostrado que un desequilibrio de la composición normal de las bacterias del intestino puede activar el sistema inmunológico, causando el desarrollo de EII. Los antibióticos pueden alterar la composición normal de la microflora intestinal, lo que podría explicar la relación entre la EII y los antibióticos.
   "La EII está más extendida en Europa Occidental y Norteamérica, aunque su incidencia se ha incrementado de manera considerable en Europa Oriental y Asia", afirma Hommes, quien explica que, "tradicionalmente, esta afección se ha considerado una enfermedad de los países 'industrializados', asociada a una mejor higiene, refrigeración y cambios en el procesamiento, preparación y conservación de los alimentos". "El aumento del consumo de antibióticos ha sido, hasta cierto punto, análogo al incremento de la EII", asevera.
   Hommes cree que puede haber varias explicaciones para los resultados de este estudio. La primera posibilidad es que los antibióticos modificaron la microflora intestinal y alteraron el sistema inmunológico del intestino, provocando la EII. La segunda es que los antibióticos utilizados en estos niños eran meros sustitutos de un proceso infeccioso subyacente que puede haber provocado la EII.
   "El mayor riesgo de sufrir EII poco después del tratamiento con antibióticos apuntaría a una relación causal entre el antibiótico y la EII, pero no podemos estar completamente seguros basándonos en los resultados de este estudio". dice.
   Sin embargo, éste es "un estudio muy importante, que ayudará a diseñar futuros estudios de EII que deberán ahora examinar a los pacientes y sus familias, considerando el papel de las infecciones, el uso de antibióticos y los cambios resultantes en la microflora intestinal", concluye.

Las experiencias personales influyen en la eficacia de los fármacos

  Investigadores de la Universidad de Oxford en Reino Unido y el Centro Médico Universitario Hamburg-Eppendorf en Hamburgo (Alemania) utilizaron imágenes cerebrales para visualizar cómo los pensamientos, sentimientos y experiencias del pasado de una persona pueden influir de forma significativa en la eficacia de los fármacos. Los resultados de su trabajo se publican en la revista 'Science Translational Medicine'.
   Los autores explican que si un paciente participa en un ensayo clínico o recibe tratamiento en una consulta médica, un fármaco con un efecto biológico comprobado podría parecer ineficaz si un individuo es condicionado para que esto sea así.
   Los investigadores sugieren que la actividad neural en ciertas áreas del cerebro podría ser controlada como forma de evaluar lo bien que un fármaco está funcionando para un paciente en particular. Aunque los médicos saben que las creencias y expectativas de una persona pueden influir en la eficacia de un fármaco, se han realizado pocas investigaciones para aclarar los mecanismos cerebrales que controlan cómo las expectativas diferentes en realidad interactúan con los efectos biológicos de los fármacos.
   Los científicos, dirigidos por Ulrike Bingel, utilizan las imágenes de resonancia magnética funcional o IRM para examinar cómo las predicciones sombrías u optimistas de un tratamiento para el dolor alteran la actividad cerebral en un grupo de personas sanas.
   Los investigadores pusieron un estimulador térmico avanzado, un dispositivo utilizado para inducir y evaluar dolor en el laboratorio, a la parte inferior de la pierna de cada voluntario. Antes de administrar un analgésico llamado remifentamilo a los participantes, los investigadores les dijeron a algunos de ellos que el fármaco no tendría efecto, a otros que disminuiría la sensación de dolor y a algunos que empeoraría el dolor.
   Los que esperaban que el fármaco tuviera efecto no se molestaron, estos individuos experimentaron el doble de alivio que aquellos que no esperaban beneficios del fármaco, aunque este grupo en realidad sí consiguió cierto alivio. Por otro lado, aquellos que esperaban que el fármaco empeorara el dolor informaron de que el dolor no había cambiado.
   Al examinar los escáneres cerebrales de los voluntarios, los investigadores descubrieron que la expectativa del mayor dolor estaba acompañada por una mayor activación de las neuronas en el hipocampo, la corteza media-cingulada y la corteza prefrontal media, áreas cerebrales que median en el estado de ánimo y la ansiedad. Una mucho menor actividad se observó en estas regiones en los individuos que esperaban que el remifentamilo redujera su dolor.
   Además, los investigadores observaron más actividad neural en la corteza cingulada anterior y el estriado de los individuos optimistas. La actividad en estas regiones indica que los mecanismos derivados de la inhibición del dolor estaban implicados, lo que hacía más difícil que las señales de dolor accedieran a la médula espinal y el cerebro.

Presentan en EEUU un brazo ortopédico biónico comandado por el pensamiento


Un brazo ortopédico biónico controlado por los pensamientos del usuario, que incluso reproduce algo de las sensaciones de la piel al amputado, será exhibido este jueves en una importante conferencia científica en Estados Unidos. 

Más de 50 amputados de todo el mundo, muchos de ellos veteranos de guerra que perdieron partes de su cuerpo en combate, recibieron estos aparatos desde su invención por el doctor estadounidense Todd Kuiken en 2002.
El brazo utiliza tecnología llamada de restauración nerviosa muscular dirigida (Targeted Muscle Reinervation, TMR), que trabaja redirigiendo las señales del cerebro de los nervios que resultaron cercenados a los músculos que están intactos y en uso.
Glen Lehman, un sargento estadounidense retirado que perdió su brazo en Irak, será quien muestre la tecnología en la conferencia anual de la Asociación estadounidense para el Avance de la Ciencia.
"Hace más de 20 años me di cuenta de que las prótesis de entonces eran incapaces de aumentar las funciones y el movimiento a los amputados", explicó Kuiken en un comunicado divulgado antes de la presentación. "Había una importante necesidad insatisfecha para mejorar las vidas de los amputados, y quería desarrollar una tecnología que fuera de ayuda", dijo. "Si bien se necesita progresar mucho más, hemos logrado avances significativos para mejorar las capacidades de los amputados", agregó.
Una serie de esfuerzos para ensayar y mejorar ese tipo de robótica 'lectora del pensamiento', conocidas como interfaces cerebro-ordenador, también serán exhibidas en la conferencia. Entre ellas, cómo los investigadores pueden colocar chips informáticos en la superficie del cerebro para interpretar la actividad neuronal, lo cual permite potencialmente a los pacientes con lesiones en la espina dorsal controlar una variedad de aparatos desde juegos de ordenador a prótesis.
Pero mientras la tecnología puede ser sorprendente, no es para nada fácil de manipular para los pacientes. Según José del R. Millan y su equipo de la Escuela Politécnica Federal de Lausana, en Suiza, en un aparato con "interface cerebro-ordenador típico", los usuarios envían mensajes mentales para la derecha, la izquierda o cero dirección (sin comando). "Pero resulta que el 'sin comando' es muy complicado de mantener y exige extrema concentración. Después de cerca de una hora, la mayoría de los usuarios quedan exhaustos. No es de mucha ayuda si necesitas maniobrar tu silla de ruedas a través de un aeropuerto", dijo el equipo en un comunicado.
Por eso, ahora los investigadores intentan ver cómo armar una máquina que lea las señales del cerebro del amputado e interprete su voluntad. Se pide a los usuarios que lean o hablen en voz alta mientras piensan la mayor cantidad posible de direcciones a la derecha, izquierda o neutras. La tecnología aprende a distinguir entre tanta información y entiende cuándo un comando ha sido ordenado. El resultado "hace de la multitarea una realidad al mismo tiempo que permite a los usuarios un respiro".

Un fármaco para el estrés restaura el pelo en las ratas

Investigadores estadounidenses que estudiaban los efectos del estrés sobre los intestinos hallaron inesperadamente un compuesto químico que estimula el crecimiento capilar. 

Mediante el bloqueo de una hormona ligada al estrés y a la pérdida del cabello, los expertos lograron que en un grupo de roedores genéticamente manipulados para generar demasiada cantidad de esa hormona se regenere el cabello perdido, informó un equipo en la edición en Internet de la revista PLoS One.
"Casi el 100 por ciento de los ratones respondieron. El pelo creció nuevamente por completo. Es un efecto muy drástico", indicó Million Mulugeta, de la Universidad de California, que trabajó en el estudio.
Mulugeta añadió que los resultados podrían abrir nuevas áreas de exploración sobre la pérdida de cabello en los seres humanos, especialmente en aquellas personas en las que ese trastorno está relacionado con el estrés y el envejecimiento.
El equipo, que incluyó a expertos de la Administración de Veteranos y el Instituto de Estudios Biológicos Salk en California, estaba realizando experimentos con ratones que habían sido genéticamente alterados para producir una cantidad excesiva de la hormona vinculada con el estrés llamada factor liberador de corticotropina (CRF por su sigla en inglés).
A medida que estos ratones crónicamente estresados crecían, su cabello se ponía gris y finalmente se caía. Mulugeta comparó el efecto con el que se observa al ver envejecer a un presidente estadounidense tras el curso de dos mandatos de cuatro años en la Casa Blanca.
El equipo inyectó en los roedores el compuesto químico para bloquear el estrés llamado "astressin-B", que detiene la acción del CRF.
Los ratones recibieron diariamente una inyección del compuesto durante cinco días, luego el equipo midió los efectos del fármaco sobre su colon y los volvió a colocar en sus jaulas.
"Cuando regresamos tres meses después, su cabello había vuelto a crecer por completo. No podía distinguírselos de sus pares que no habían sido genéticamente modificados", explicó Mulugeta. "Fue totalmente inesperado", añadió.
El efecto continuó durante cuatro meses, un tiempo relativamente prolongado en la vida de un ratón, indicó el autor. Estudios de seguimiento confirmaron los hallazgos.
El equipo también evaluó el compuesto en ratones modificados más jóvenes que aún no habían perdido su pelo y halló que el astressin-B evitaba que se quedaran calvos.
"No sólo restaura el cabello, sino que además previene su pérdida", señaló Mulugeta.
Hasta el momento, el compuesto sólo fue probado en ratones genéticamente modificados para portar una cantidad excesiva de la hormona del estrés y no se sabe si tendrá algún efecto sobre los seres humanos.
No obstante, Mulugeta dijo que es posible que este mismo proceso se replique en las personas, que también tienen receptores del CRF en la piel.
Dado que los tratamientos actuales para la pérdida del cabello ofrecen resultados modestos y a corto plazo, Mulugeta consideró que esta investigación debería profundizarse.

Expertos plantean la necesidad de partos más naturales y que los niños aprendan "sin prisas"

Expertos en salud mental consideran necesario propiciar una asistencia al parto "más empática" con la madre y "menos intervencionista" en los hospitales españoles. Asimismo, apuestan por acometer una renovación pedagógica para paliar "la influencia negativa que las prisas y la falta de tiempo de la sociedad actual ejercen sobre el desarrollo saludable de los niños".
   Estas son algunas cuestiones que se abordarán el próximo sábado en Valencia, en el transcurso de la IX Jornada Científica organizada por la Asociación para la Salud Mental Infantil desde la Gestación (ASMI), bajo el título 'Humanizar los contextos de la pequeña infancia: una opción de salud', según han explicado fuentes de la organización en un comunicado.
   El presidente de ASMI, Pascual Palau, ha adelantado que esta hornada se centrará básicamente en analizar cómo conseguir que los diferentes entornos que se ocupan de los niños "sigan mejorando en la atención que se les dispensa", dado que los efectos del cuidado de la salud mental infantil, desde la gestación, "perduran en ellos toda la vida".
   El jefe del Servicio de Ginecología y Obstetricia del Hospital La Plana de Villareal (Castellón), Manuel Fillol, y la matrona supervisora del servicio de partos del mismo centro hospitalario, Soledad Carregui, reflexionarán en su ponencia sobre la "evidencia científica" que lleva a pensar en la necesidad de "un cambio en la asistencia al parto y al nacimiento para que sea lo más natural y espontáneo posible, utilizando las nuevas tecnologías cuando verdaderamente se requieran" y no de una manera "abusiva y rutinaria".
   Según Manuel Fillol, "hemos pasado de la asistencia a domicilio con escasos recursos y control, a un parto muy tecnificado que le da más protagonismo a los profesionales y el ambiente hospitalario que a la propia mujer y al recién nacido".
   En la conferencia se hablará de la experiencia que, en este sentido, se está llevando a cabo en el Hospital de La Plana, y que ha modificado su praxis para disminuir la tasa de cesáreas, episiotomías y aumentar el "grado de satisfacción" de las mujeres que dan a luz.
   Por otro lado, el director de la Escola Pública Fructuós Gelabert de Barcelona, Joan Domènech, tratará en su intervención sobre "los perjuicios que el ritmo de vida acelerado que nos imprime la sociedad actual tiene sobre el desarrollo de los menores". Según Gelabert, "el actual sistema educativo no responde a las necesidades de desarrollo de nuestra población escolar".
   En su opinión, "la infancia es uno de los sectores más frágiles de la sociedad, y necesita recuperar su tiempo para poder construir una educación a la medida de las necesidades de su desarrollo". Las recursos empleados para lograr rápidas adquisiciones intelectuales o instrumentales en niños muy pequeños "pueden descolocar al niño, y también a su familia, al priorizar el desarrollo cognitivo en detrimento de la vida afectiva y relacional".
   En este sentido, plantea "una propuesta de educación lenta como eje de una auténtica renovación pedagógica, enfrentada a un tipo de sociedad acelerada que ha colonizado nuestras vidas".
   Asimismo, el profesor emérito de Psicología de la Universidad Autónoma de Barcelona, Ramón Bayés, disertará sobre la necesidad de reflexionar sobre el niño "como persona" en todos los aspectos que tienen que ver con su vida y su desarrollo, y el psicoanalista y presidente del Centro de Investigación y Asistencia al Desarrollo de Argentina, Juan Miguel Hoffmann, hablará sobre una herramienta multidisciplinar del campo de la prevención de la salud mental denominada 'Semana de la infancia'.
   Lograr, mediante la implicación de la mayor parte de las figuras sociales de una población, una mayor sensibilización social sobre las capacidades de desarrollo de los niños y sobre su necesidad de ser considerados como sujetos sensibles e inteligentes, es uno de los objetivos de este proyecto desarrollado en Argentina.

Las personas con mutaciones en el receptor de la hormona del crecimiento padecen menos cáncer y diabetes

Las personas portadoras de una mutación en el gen que regula la hormona del crecimiento presentan una menor incidencia de cáncer y diabetes, según un estudio internacional en el que ha participado un investigador del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC).
   Los resultados de la investigación, que durante 22 años ha seguido de cerca a un grupo de 99 ecuatorianos con mutaciones en el receptor de la hormona del crecimiento, se publican en el último número de 'Science Translational Medicine'.
   Según Alejandro Martín-Montalvo, investigador del Centro Andaluz de Biología del Desarrollo, centro mixto CSIC y la Universidad Pablo de Olavide, este trabajo supone "un paso hacia delante en el entendimiento de la importancia que la genética tiene en los procesos y enfermedades asociadas con el envejecimiento".
   "Demostramos cómo las células de los individuos que portan la mutación en el gen que codifica el receptor de la hormona de crecimiento activan un proceso de muerte celular controlada, o apoptosis, cuando se enfrentan a situaciones de estrés", explica.
   "Este aumento de la apoptosis da lugar a una menor acumulación de daño en el ADN en las células. De esta forma, se limita la capacidad de estas células para entrar en procesos de transformación que dan lugar al cáncer", añade.
   Esta investigación arroja nueva luz en el conocimiento del papel que pueden desempeñar determinadas mutaciones de genes involucrados en patologías asociadas con el envejecimiento.
   "Los resultados de este estudio podrían ayudar a diseñar terapias que disminuyan la incidencia del cáncer y la diabetes. Esto se haría mediante un aumento selectivo de la muerte celular programada a través del receptor de la hormona del crecimiento y del factor de crecimiento de la insulina-1", agrega Martín-Montalvo.
    Durante 22 años, estos investigadores han realizado el seguimiento exhaustivo de una población de 99 ecuatorianos con relaciones de parentesco entre ellos. Todos poseían una mutación en el receptor de la hormona del crecimiento y una deficiencia en el factor de crecimiento insulínico tipo 1, lo que hacía que todos ellos presentasen una estatura muy reducida.
   El análisis de los datos recopilados durante las más de dos décadas de seguimiento, el historial médico y a las causas de muerte de los parientes fallecidos desvelaron que los individuos con mutaciones de la hormona del crecimiento presentaban una incidencia de cáncer y diabetes mucho menor de lo normal.
   "Tomamos muestras de los sujetos de esta población para realizar estudios 'in vitro'. Además, para reforzar los resultados obtenidos en humanos, utilizamos modelos de levaduras que presentaban mutaciones en genes homólogos a los mutados en esta población. El análisis global de los datos nos ha permitido elucidar algunas de las bases y mecanismos celulares que explican las características que presentan los 99 individuos del grupo de estudio", concluye.

Descubren un posible tratamiento para la alopecia

El estrés juega un papel no sólo en la aparición de las canas sino también en la pérdida de pelo y ahora los investigadores han descubierto cuando estudiaban los efectos del estrés en el funcionamiento gastrointestinal un componente químico que induce el crecimiento del pelo al bloquear una hormona relacionada con el estrés y asociada con la pérdida de pelo. El descubrimiento de la Universidad de California en Los Ángeles (Estados Unidos) se publica en la revista digital 'PLoS One'.
   Según explica David Geffen, responsable del estudio, "nuestros descubrimientos muestran que un tratamiento de corta duración con este componente produce un asombroso recrecimiento del pelo a largo plazo en ratones mutantes estresados crónicamente. Esto podría abrir nuevas vías para tratar la pérdida de pelo en humanos a través de la modulación de los receptores de la hormona del estrés, en particular la pérdida de pelo asociada al estrés crónico y el envejecimiento".
   Los investigadores estaban utilizando interacciones entre cerebro e intestino en ratones genéticamente alterados para producir en exceso una hormona del estrés llamada factor de liberación de corticotropina o CRF. A medida que estos ratones envejecen, pierden pelo y finalmente presentan calvicie en el lomo, lo que los hace visualmente distintos de los ratones no alterados. Los investigadores del Instituto Salk de Estudios Biológicos en La Jolla (Estados Unidos) han desarrollado el componente químico, un péptido llamado astressin-B, y describen su capacidad para bloquear la acción de CFR.
   Los científicos inyectaron la astressin-B a los ratones calvos para observar cómo la capacidad para bloquear CRF afectaba al funcionamiento del tracto gastrointestinal. La primera inyección no tuvo efecto por lo que los investigadores continuaron inyectando a los ratones durante otros cinco días para proporcionar al péptido la oportunidad de bloquear a los receptores de CRF.
   Los científicos midieron los efectos inhibitorios de este tratamiento sobre la respuesta inducida de estrés en el colon de los ratones y situaron a los ratones de vuelta con sus compañeros con pelo.
   Tres meses después, los investigadores iban a volver a utilizar estos ratones para realizar posteriores estudios gastrointestinales y descubrieron que no podían distinguir entre ellos y los que no habían sido alterados genéticamente. Los ratones eran indistinguibles porque les había vuelto a crecer el pelo en sus lomos con calvicie.
   "Cuando analizamos el número de identificación de los ratones a los que les había crecido el pelo descubrimos que, de hecho, el péptido astressin-B era responsable del destacable crecimiento del pelo en los ratones con calvicie. Estudios posteriores lo confirmaron de forma inequívoca", señala Million Mulugeta, responsable del estudio.
   El tratamiento además fue corto, una inyección diaria durante cinco días consecutivos que mantuvo sus efectos hasta cuatro meses. "Esto es comparativamente un tiempo largo, teniendo en cuenta que la vida de un ratón es de menos de dos años", apunta Mulugeta.
   Hasta el momento, el efecto sólo se ha observado en ratones y queda por demostrar si se produce en los humanos. Los investigadores también trataron a los ratones con minoxidil, un fármaco para el crecimiento del pelo, y comprobaron un crecimiento del pelo leve, como sucede en humanos.
   Esto sugiere que la astressin-B podría también transladarse para su uso en el crecimiento del pelo humano. De hecho, se sabe que la hormona del estrés CRF, sus receptores y otros péptidos que modulan estos receptores se encuentran en la piel humana.

Dormir una hora adicional reduce en un 36% el riesgo de sobrepeso en niños

Dormir una hora adicional reduce hasta en un 36 por ciento las posibilidades de que los niños padezcan sobrepeso, lo que convierte al sueño en una nueva arma contra la obesidad infantil, según aseguran los expertos del Centro de Investigación Biomédica en Red-Fisopatología de la Obesidad y la Nutrición (CIBERobn).
   En este sentido, sus estudios han evidenciado que una elevada proporción de niños obesos presenta una disminución en las horas de sueño, ya sea por pasar muchas horas delante del televisor, ordenador o videoconsola, como por presentar algún trastorno como apnea, insomnio, ronquidos o sonambulismo.
   Según explican los especialistas, la obesidad infantil es un problema "de primer orden" que mantiene ocupada a la comunidad médico-científica en la búsqueda de soluciones. No obstante, se ha demostrado que los niños que duermen bien tienen menos incidencia de obesidad y ocho horas no son, a su juicio, "suficientes para un sueño reparador".
   "La situación ha empeorado en los últimos años", alertan, realidad que tiene un reflejo directo en las estadísticas, pues entre el 25 por ciento y el 30 por ciento de los niños padece algún trastorno del sueño en la actualidad.
   Por ello, entre las medidas de 'higiene del sueño', recomiendan que los adultos duerman de seis a ocho diarias y los niños hasta diez. Además, recuerdan que es importante no disponer de televisor dentro de la habitación ni leer en la cama o ver películas o programas que estimulen la actividad cerebral por lo menos una hora antes de acostarse.
   En conjunto, alrededor del 10 por ciento de la población mundial padece ronquidos y apnea, y en países con altos índices de población con exceso de peso, como México, esa cifra sube al 15 por ciento. Este dato revela, según los expertos, la relación directa que existe entre obesidad y los trastornos del sueño.
   Existe una explicación química al hecho de cómo se comporta el organismo durante el sueño, al parecer la falta de éste influye en varias de las hormonas que regulan el apetito. Así, por ejemplo, se aumenta la producción de ghrelina (la que aumenta las ganas de comer) y disminuye la de leptina (la que suprime el hambre), lo que hace que la gente coma más.    
   Según un reciente estudio de la Universidad de Stanford (Reino Unido), las personas que duermen menos de cinco horas, comparado con aquellas que duermen ocho, producen mayores niveles de grelina y descenso en los de leptina, lo que acaba provocando una sobrealimentación y, en último término, una notable ganancia de peso.

Aumentan las muertes por enfermedad hepática en la UE, asociadas al consumo de alcohol

La Federación de Gastroenterología de la Unión Europea (UEGF, en sus siglas en inglés) ha mostrado su "gran preocupación" por el aumento del consumo de alcohol en Europa, donde "la mortalidad por enfermedad hepática ha aumentado paralelamente" a las cifras de adicción a la bebida.
   Según ha destacado el catedrático Dominique-Charles Valla, perteneciente a la Asociación Europea para el Estudio del Hígado (EASL), Europa es "la región del mundo en la que más se bebe", ya que actualmente hay casi 60 millones de adultos que beben "demasiado" --más de 40 gramos diarios en mujeres, y 60 en hombres--, mientras que unos 23 millones son adictos al alcohol.
   Además, la reducción del consumo de alcohol en el sur de Europa no ha tenido una importante repercusión en el consumo global porque los niveles de ingesta en esta región siguen siendo elevados, y los países anteriormente menos bebedores del norte y este del continente han aumentado el consumo.
   Por ello, y dado que "ha aumentado la accesibilidad", este experto aboga por "hacer mucho más" para frenar el consumo de alcohol y financiar la investigación de nuevos tratamientos para el alcoholismo y la hepatopatía alcohólica.
   Además, las últimas cifras de la Organización Mundial de la Salud (OMS) muestran que "la región europea presenta la mayor proporción de muertes atribuibles al alcohol del mundo, con un 6,5 por ciento con respecto a la media mundial, que está en un 3,5 por ciento del total de muertes.
   De hecho, explica Valla, el alcohol es considerada "la droga más dañina disponible, desplazando a la heroína y la cocaína al segundo y tercer puesto, respectivamente".
   Este experto recuerda también que la cirrosis se ha convertido en la cuarta causa de muerte relacionada con el alcohol, después de los accidentes, el cáncer y las enfermedades cardiovasculares.
   Del mismo modo, los datos del Registro Europeo de Transplante de Hígado confirman la carga de morbilidad de la hepatopatía terminal o cáncer de hígado en relación con el alcohol. Así, en el periodo 1996-2005, el alcohol fue responsable del 42 por ciento de los trasplantes de hígado.
   Pese a ello, el catedrático Valla asegura que la hepatopatía alcohólica se ha descuidado "inexplicablemente" tanto por parte de la comunidad científica como a nivel político.
   "La hepatopatía alcohólica ni siquiera se menciona entre los objetivos del actual programa marco de financiación de investigación de la UE, lo cual indica una evidente falta de prioridad política", asegura, recordando que pese a que existen programas de la UE que tratan el alcoholismo, no hay ninguno que se ocupe de las enfermedades relacionadas con el alcohol.
   Para tratar de corregir esta desatención, la UEGF ha anunciado que en 2011 se centrará en las enfermedades relacionadas con el alcohol y prevé una serie de eventos específicos destinados a concienciar acerca de esta cuestión, incluyendo un día del paciente en la XIX Semana de Gastroenterología de la Unión Europea (UEGW), que se celebrará en octubre en Estocolmo (Suecia).

Identifican un mecanismo molecular clave en la metástasis del cáncer de mama

Investigadores de la Universidad de California en San Diego (Estados Unidos) han descubierto que las células reguladoras T presentes en los tumores de cáncer de mama producen una proteína que parece acelerar e intensificar la expansión del cáncer a órganos distantes y aumentan así el riesgo de mortalidad. Los resultados del estudio se publican en la edición digital de la revista 'Nature'.
   Los autores descubrieron que los ratones con cáncer de mama eran más propensos a desarrollar cáncer de pulmón metastático debido a elevados niveles de RANKL, una proteína inflamatoria que suele participar en la remodelación ósea. Las células T reguladoras se encontraban entre la principal fuente de RANKL en estos tumores.
   Sin embargo, el mismo aumento en la metástasis se observó cuando un RANKL sintético se inyecto directamente en los tumores, lo que sugiere que es clave para la capacidad de las células reguladoras T para promover la expansión del cáncer de mama.
   Los científicos también determinaron que la interferencia de la capacidad de RANKL para interactuar con las células del cáncer parecía bloquear la progresión del tumor y podría representar una posible diana para las terapias farmacológicas.
   RANKL es un factor bien conocido en una variedad de enfermedades óseas degenerativas, que incluyen a la artritis reumatoide y la metástasis ósea. Los descubrimientos de otros estudios sobre cáncer de mama han vinculado a RANKL con las fases iniciales en el desarrollo de tumores de mama dirigido por progestina sintética. Estos trabajos junto con el actual sugieren que bloquear RANKL podría ser eficaz para prevenir tanto las fases iniciales del cáncer como la progresión avanzada de la enfermedad.

El uso de móviles no aumenta el riesgo de padecer tumores cerebrales

La exposición a la radiofrecuencia de los teléfonos móviles no contribuye a aumentar el riesgo de padecer tumores cerebrales, según concluye un estudio realizado por científicos de la Universidad de Manchester (Reino Unido), que refleja que no existen variaciones estadísticas significativas entre los individuos analizados.
   Para la elaboración de este análisis, los investigadores utilizaron datos públicos disponibles en las estadísticas nacionales, con los que examinaron las tendencias en las tasas de tumores cerebrales diagnosticados en el país entre los años 1998 y 2007.
   "El uso del teléfono móvil, tanto en el Reino Unido como en otros países, ha aumentado considerablemente desde principios de 1990 coincidiendo con la introducción de los terminales digitales", explica el investigador principal del estudio, Frank de Vocht.
   Los autores aseguran que no existe un mecanismo biológico plausible que explique que las ondas de radio lleguen a dañar directamente los genes de tal modo que aparezcan células cancerosas. No obstante, reconocer que la exposición a la frecuencia de radio sí que está relacionada con el crecimiento de un tumor cerebral ya existente.
   "Actualmente existe una polémica sobre si la exposición a la radiofrecuencia de los móviles aumenta el riesgo de padecer cáncer cerebral. Nuestros hallazgos indican que una relación de causalidad entre estos dos factores es poco probable, puesto que no hay evidencia de un aumento significativo de la enfermedad desde la introducción y la rápida proliferación de estos aparatos", señala el experto.
   El equipo científico, que incluye a investigadores del Instituto de Medicina del Trabajo en Edimburgo (Escocia) y de la Universidad de Drexel, en Filadelfia (Estados Unidos), ha hallado un pequeño aumento en la incidencia de cáncer en el lóbulo temporal de 0,6 casos por 100.000 personas o 31 casos adicionales por año.
   "Es muy poco probable que lleguemos a encontramos ante una epidemia de tumores cerebrales relacionadas con los teléfonos móviles, como algunos han sugerido", afirma Vocht. Sin embargo, señala que se observó una tasa ligeramente mayor de cáncer en el lóbulo temporal durante el período de tiempo en que el uso móviles aumentó de cero a 65 por ciento de los hogares británicos.
    A pesar de ello, los investigadores la incidencia de tumores causados por el uso del teléfono móvil, contribuiría a menos de un caso adicional por cada 100.000 habitantes en toda una década.
   "No podemos excluir la posibilidad de que hay personas que son susceptibles a la exposición de radio frecuencia o que algunos tipos de tumores cerebrales poco frecuentes, se asocian a ella, pero esto no indica la necesidad urgente de implementar medidas de salud pública para reducir la exposición de radio frecuencia de los teléfonos móviles", concluye el experto.

Oncólogos españoles y americanos descifran el mapa genómico del cáncer de vejiga

Investigadores del Hospital del Mar de Barcelona, liderados por el oncólogo Joaquim Bellmunt, la Universidad de Harvard y el Dana Farber Cancer Institut de Boston han dado un paso adelante en el análisis del mapa del genoma del cáncer de vejiga para detectar anomalías, factores de pronóstico y conseguir un tratamiento personalizado del tumor que mejore el curso de la enfermedad.
  El jefe de Sección de Tumores Sólidos del Servicio de Oncología del Hospital del Mar y coordinador del Instituto Oncológico Teknon, Joaquim Bellmunt, ha celebrado los "avances relevantes" conseguidos en el análisis del genoma del cáncer de vejiga, puesto que "abren nuevas expectativas en el tratamiento personalizado de los cánceres urinarios y genitales.
   "La lucha por la supervivencia en este tipo de tumores parece claro que dependen de la optimización de la quimioterapia con terapias efectivas, utilizando indicadores que predigan si el paciente responderá a la quimioterapia e identificando claramente la causa de estos tumores como dianas terapéuticas", ha argumentado Bellmunt.
   En su trabajo, se han analizado cerca de 150 muestras tumorales de pacientes tratados con quimioterapia y de los que se conocía su evolución, aunque finalmente sólo resultaron útiles 96 muestras, ha explicado el oncólogo.
   Un 15 por ciento de los pacientes, que sufrían una variedad grave del tumor, registraban una alteración en la zona 1 del cromosoma, según revelan los resultados del estudio.
   "En estos casos se recomienda vivamente no someterse a la alta toxicidad de la quimioterapia, porque no sólo no resulta eficaz, sino que reduce la supervivencia del paciente", estimada en unos siete meses en estos casos, ha argumentado Bellmunt, a la luz de los resultados que expondrá en el Simposio de Cánceres Genitourinario, el más importante de la especialidad que se celebra en EE.UU. entre el 17 y el 19 de febrero.
   "Se secuenciaron los genes y se correlacionó la agresividad del tumor con dianas terapéuticas", ha confirmado el oncólogo, que ha revelado la detección de anomalías genéticas similares a los cánceres de pulmón en los de vejiga, lo que abriría la puerta al uso de tratamientos efectivos para combatir el citado tipo de cáncer de pulmón.
   "Debemos aprovechar los receptores que ya teníamos" y que se han demostrado útiles como dianas terapéuticas para combatir la progresión tumoral, ha remarcado Bellmunt, el único representante español en el congreso, que impartirá la conferencia 'Biología computacional del cáncer de vejiga'.
   El objetivo final del trabajo es seguir adelante en los tratamientos personalizados del cáncer, como ya es una realidad generalizada en los casos de los de mama, pulmón, colon y recto y estómago.
   "En el futuro ya no se clasificará a los tumores como de mama, colon, recto y vejiga, sino que se clasificarán por patrones de anomalías genéticas como el Her2 del cáncer de mama", ha observado el investigador, que ha aventurado que la práctica personalizada en el caso del cáncer de vejiga podría empezar a ser una realidad en un año para algunos tipos.
   De hecho las alteraciones en el tumor mamario tipo Her2 se han detectado también en algunos cánceres gástricos, a los que actualmente ya se les administra una vacuna disponible hasta entonces contra el tumor de mama, ha ejemplificado Bellmunt como una práctica óptima que debe imponerse en todas las especialidades.
   El estudio mutacional con tecnología de alto rendimiento utilizó muestras de parafina con un nuevo programa del Instituto de Tecnología de Massachussets, con subgrupos pequeños de enfermos para saber dónde se pueden encontrar anomalías genéticas y mejorar el tratamiento.
   El cáncer urotelial, que afecta a riñón, vejiga y órganos accesorios, es el segundo más frecuente de los tumores genitourinarios y en Europa se diagnostican cerca de 66.000 nuevos casos cada año, más típicamente en la cuenca mediterránea que en los países nórdicos.

Una comunidad ecuatoriana da pistas sobre la longevidad

Un pequeño grupo de ecuatorianos con una mutación genética que causa enanismo podría tener pistas para prevenir el cáncer y la diabetes, dos de las principales causas de muerte en el mundo occidental, dijeron el miércoles investigadores. 

Un estudio realizado a lo largo de 22 años a los habitantes de una localidad remota de Ecuador que genéticamente tiene bajos niveles de la hormona de crecimiento revela los asombrosamente pocos casos de ambas enfermedades, informó el equipo internacional en la publicación Science Translational Medicine.
Según dijeron, las medicinas que ya están aprobadas para bloquear la hormona del crecimiento podrían ayudar a prevenir estas enfermedades.
El equipo, liderado por Valter Longo, de la Universidad de Southern California, y por Jaime Guevara-Aguirre, un endocrino ecuatoriano, siguió a los residentes de una comunidad aislada que tenían síndrome de Laron
Se trata de una deficiencia en un gen que impide que el cuerpo use la hormona del crecimiento, provocando una estatura muy baja.
El equipo siguió a unas 100 personas con el síndrome y a 1.600 familiares de estatura normal en las localidades cercanas.
Durante 22 años, no hubo casos de diabetes y sólo un caso de cáncer no mortal entre el grupo con Laron. Entre los familiares, alrededor de un 5 por ciento desarrollaron diabetes y un 17% cáncer.
El equipo cree que los bajos niveles de la hormona del crecimiento influyeron porque ambos grupos vivían en entornos similares y tenían factores de riesgo genéticos parecidos.
No está claro por qué les protegen los bajos niveles de hormona de crecimiento, pero estudios previos de longevidad en levaduras y ratones han señalado a la hormona del crecimiento como un factor importante.
En el estudio, el equipo examinó la sangre de pacientes en el grupo con Laron y encontró dos diferencias. Protegía el ADN contra los agentes causantes del cáncer y rápidamente mataba cualquier célula dañada antes de que pudiera desarrollar cáncer.
"Pensamos que quizás este modo de doble protección podría muy bien ser la razón de la ausencia de cáncer en esta población", dijo Longo.
El equipo también halló que la gente del grupo con Laron tenía mayores niveles de resistencia a la insulina, lo que podría explicar cómo se resistieron a la diabetes, a pesar de mayores niveles de sobrepeso y obesidad en algunos casos.
Longo dijo que el estudio sugiere que tomar medicinas para reducir los altos niveles de la hormona del crecimiento podría ayudar a recortar el riesgo de cáncer y diabetes.
La Agencia de Alimentos y Medicamentos (FDA por su sigla en inglés) ya ha aprobado medicinas que bloquean la actividad de la hormona del crecimiento en humanos para tratar la acromegalia, una enfermedad relacionada con el gigantismo.
"Debido a que están aprobadas por la FDA, hay esperanza en el que proceso de probar estos medicamentos pueda ir mucho más rápido", sostuvo Longo.

El 90% de los casos de pacientes con vómitos por la quimioterapia se consigue controlar


Nueve de cada diez pacientes que sufre vómitos por la quimioterapia consigue controlarlos gracias a la administración de tratamientos combinados con secrones, corticoides y aprepitant.

   Así lo ha asegurado en una rueda de prensa, el doctor José Manuel López, del Servicio de Oncología Médica del Hospital Marqués de Valdecilla durante la presentación en Cantabria de la campaña 'Siéntete bien' que desarrolla la Sociedad Española de Oncología Médica y la Federación Española de Cáncer de Mama, en colaboración con la MSD que busca informar y concienciar a los pacientes acerca de las náuseas y los vómitos.
    Sin embargo, ha señalado que, a pesar de que se ha avanzado, no se ha conseguido aún una "solución farmacológica absolutamente eficaz" para resolver este problema, sobre todo en el caso de las náuseas.
   Estos síntomas, tantos vómitos como náuseas, los sufren la mitad de los enfermos sometidos a quimioterapia y su aparición es más frecuentes en las mujeres y los jóvenes, según este oncólogo de Valdecilla.
   A preguntas de los periodistas, ha explicado que, sin embargo, el "primer elemento" que discrimina tener o no vómitos es el tipo de quimioterapia que recibe el paciente.
   Concretamente, ha señalado que hay tipos de quimioterapia, como el cisplatino --un fármaco que resulta "antipático" por este motivo--, que "sistemáticamente" provocan vómitos si no se administran medicamentos preventivos.
   Según ha señalado, si el cisplatino se administra en ausencia de éstos para evitar estos síntomas "el 100 por 100" de los enfermos en el 100 por 100 de los ciclos tendrá vómitos" que además serán "intensos".
   Un caso contrario a la cisplatina es el del fármaco con la  bleomicina, que "nunca" provoca vómitos por lo que se aplica sin la administración de tratamientos preventivos.
   Ante esta disparidad, será el oncólogo el que deberá aquilatar cuál es el tipo de "abordaje" que necesita cada quimioterapia.
   Por otra parte, y al igual que el género o la edad, hay otras características "peculiares" de cada paciente que lo pueden hacer más propenso al vómito y a las náuseas.
   Este doctor del Servicio de Oncología Médica del Hospital Marqués de Valdecilla ha señalado que aquellas personas que tradicionalmente padecen estos síntomas cuando se desplazan en medios de transporte son más propensas a padecerlos al tratarse con quimioterapia, al igual que aquellas mujeres que los han sufrido de forma importante cuando han estado embarazadas.
   Además, suelen padecer más estos síntomas en aquellas pacientes que viven situaciones o estados de ansiedad o estrés.
   Por tanto, teniendo en cuenta tanto el tipo de quimioterapia como estos factores más particulares, el oncólogo debe determinar qué posibilidades hay de que aparezcan vómitos en cada paciente.
   Si el riesgo es bajo, el facultativo le deberá prescribirá una profilaxis liviana, con dos medicamentos, mientras que si es alto, serán necesarios hasta tres.
   Además, ha explicado que los vómitos inducidos por la quimioterapia tienen un perfil temporal "muy concreto" y son un "efecto muy ligado" en el tiempo a la administración de la quimioterapia.
   Desde el momento en que el paciente la recibe, hasta que aparecen los vómitos pasan entre 6 y 24 horas y suelen ser "muy intensos" durante 1 ó 2 días, o "a lo sumo" durante 3 ó 4. A partir de ese momento, el paciente deja de vomitar hasta la próxima administración con lo que no es una manifestación que tenga durante todo el ciclo.
   En relación con este asunto, ha señalado que está comprobado que la eficacia del medicamento para los vómitos y náuseas depende de que se utilice a título preventivo o una vez que estos síntomas se han restaurado, resultando "mucho mejor" y más efectivos en el primero de los casos.
   Tanto este oncólogo como la presidenta de la Federación Española de Mujeres con Cárcer de Mama (FECMA), Antonia Gimón, han destacado el efecto que estos síntomas tienen sobre la calidad de los pacientes hasta el punto de que "pueden comprometer la adherencia y la idoneidad" de la quimioterapia.
   Además se han referido a la utilidad que tienen en su control otras herramientas o trucos que adoptar al margen de los medicamentos, como los tipos de comida y bebida que los reducen, la incidencia que en ellos puede tener la práctica de ejercicio o de técnicas como la acupuntura, o el consumo de tabaco o cannabis.
   Ambos expertos han señalado que la eficacia de trucos como beber aguas con gas, tomar algunos alimento concretos, entre otros, varían en función de cada persona.
   Precisamente, la campaña de información emprendida por la Sociedad Española de Oncología Médica y la Federación Española de Cáncer de Mama incluye la edición y el reparto entre los pacientes del manual de preguntas 'Siéntete Bien: Nauseas y vómitos bajo control', escrito por tres oncólogas, que recoge las dudas que más inquietan a las pacientes relacionadas con estos efectos secundarios y con su paliación.
    Otro material de ayuda es 'Mitos y realidades de la quimioterapia: Náuseas y vómitos tras la quimioterapia', un libro que sirve para ayudar a los pacientes a determinar cuándo necesitan más ayuda y cómo conseguirla. Por último, también ponen a disposición de los pacientes el 'Diario de salud y agenda personal 2011'.

Médicos de Atención Primaria españoles exigen formación sobre las enfermedades raras para mejorar los diagnósticos

El Grupo de Trabajo de Enfermedades Raras de la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (SEMERGEN) ha exigido formación para este colectivo de profesionales sanitarios en torno a las enfermedades raras, de modo que se pueda mejorar la atención a los pacientes y facilitar los diagnósticos.
   Para contribuir a esta demanda, ha presentado, este miércoles, en Madrid la colección de monografías '1 minuto para las raras', una obra formativa, dirigida a que los médicos de familia conozcan mejor los síntomas de estas patologías y les ayude en su diagnóstico.
   La primera obra de esta serie esta dedicada a la hipoacusia (disminución de la capacidad auditiva), una alteración que, según los expertos, está presente en más de 50 enfermedades poco frecuentes, además de en otros problemas de salud.
   La "infravaloración" a la que está sometido este trastorno ha llevado a este grupo de especialistas, junto con la Cátedra de Salud Pública y Gestión Sanitaria de la Universidad Europea de Madrid, a elaborar esta "necesaria" monografía que, según han explicado sus responsables en la rueda de prensa de presentación, nace con el objetivo de convertirse en una herramienta "práctica y útil" para el profesional sanitario.
   "La incidencia de la hipoacusia aumenta con la edad, alcanzando a cerca del 90 por ciento de los mayores de 80 años, por lo que podría asociarse fácilmente con problemas de envejecimiento", ha subrayado el coordinador del Grupo de Enfermedades Raras de SEMERGEN, Guillermo Pombo.
   No obstante, ha puntualizado que también puede presentarse desde el nacimiento, con una incidencia de 1,5 a 6 recién nacidos vivos por cada mil nacimientos, según reflejan los datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS).
   "Aunque la prevalencia de las enfermedades raras es baja y la Atención Primaria debe estar orientada a lo prevalente, es fundamental que sus profesionales dispongan de toda la información para acertar en su diagnóstico", ha recalcado el experto, quien ha recordado que, a pesar de que estas patologías no dispongan de un tratamiento para su curación definitiva, eso no quiere decir que no existan formas de paliar sus síntomas.
   Según el director de la Cátedra de Salud Pública y Gestión Sanitaria de la Universidad Europea de Madrid, Agustín Rivero, este trabajo en común se convertirá en una herramienta de sumo interés para los profesionales de la salud. "El hecho de que el médico de Atención Primaria piense, tan solo durante un minuto en las enfermedades raras, puede ayudar a cambiar una vida de manera radical", ha advertido.
   Esta monografía se ha realizado además en colaboración con la Sociedad Española de Otorrinolaringología y Patología Cérvico-Facial (SEORL), cuyo presidente, Primitivo Ortega, ha señalado en su intervención la "enorme importancia" de la obra y de la necesidad que se tome en cuenta la opinión de los médicos del oído.
   Según han avanzado, la próxima obra de la colección versará en torno a la epístasis (interacción génica entre diferentes genes) y, para más adelante, se plantean tocar temas como las cefaleas, aunque, tal y como ha aclarado la profesora de la cátedra y coautora de la monografía, Maravillas Izquierdo, dependerá de las necesidades informativas que vayan surgiendo.