miércoles, 15 de junio de 2011

Estados Unidos endurece las normas de etiquetado para las cremas solares


La Agencia Americana del Medicamento (FDA, en sus siglas en inglés) ha modificado las normas para el etiquetado de las cremas solares, de modo que ahora no podrán decir que protegen contra las quemaduras ni el cáncer de piel si el factor de protección no es superior a 15, al tiempo que tampoco se permitirá publicitar que son resistentes al agua.

   En concreto, y según ha acordado este organismo, los protectores solares considerados de "amplio espectro" deberán a partir de ahora proteger contra los rayos ultravioleta A y B y tener un factor de protección solar (SPF) superior a 15, para lo que deben superar una prueba estándar que lo certifique.
   En estos casos, podrán incluir una leyenda que recuerde que "si se utiliza según las indicaciones puede reducir el riesgo de envejecimiento cutáneo prematuro y cáncer de piel cuando se usa con otras medidas de protección solar", tales como el uso de ropa adecuada y la búsqueda de sombra cuando sea posible.
   De este modo, ha explicado la directora del Centro para la Evaluación de Medicamentos de la FDA, Janet Woodcock, se garantiza que los consumidores están mejor informados sobre cómo prevenir las quemaduras solares para protegerse contra el cáncer de piel.
   Además, se está estudiando incluir una norma que impida a los protectores solares tener un factor superior al 50, ya que aseguran que "no aporta un beneficio adicional significativo".
   Los cambios afectarán a los fabricantes de protectores solares, tales como Merck & Co Inc, fabricante de la marca 'Coppertone', Johnson & Johnson, fabricante de la marca 'Neutrogena', y Energizer Holdings, fabricante de 'Banana Boat' y 'Hawaiian Tropic'.
   La FDA ha estado considerando la actualización de los reglamentos de protección solar desde 1978 y, ya en 2007, se publicó una propuesta de norma que incluía un sistema de estrellas separadas para la radiación UVA que, no obstante, fue rechazada por muchos fabricantes al considerar que era un sistema demasiado confuso para los consumidores.
   En esta ocasión, Woodcock asegura que con la etiqueta de "amplio espectro" se garantiza a los consumidores una protección adecuada contra ambos tipos de radiación (UVA y UVB), mientras que el factor de protección orienta del tiempo que dura la protección.
   Por otro lado, la FDA también ha advertido de que con este cambio en el etiquetado los protectores solares ya no podrán publicitar que son resistentes al agua al considerar que es "engañoso" advertir de ello, obligando a precisar el tiempo de dicha resistencia acuática.
   Woodcock explica que, como muy tarde, los consumidores comenzarán a percibir estos cambios en las etiquetas en el verano de 2012, si bien ya hay algunos fabricantes que han mostrado su intención de hacer las pertinentes modificaciones cuanto antes.
   La agencia también mostró su preocupación tras haber detectado que hay protectores solares contienen nanopartículas ultrapequeñas de óxido de cinc o dióxido de titanio que, si bien no representan ninguna amenaza por que "no penetran en la piel", deben tenerse en cuenta y notificarse por si se detecta algún componente que no cumpla las normas de seguridad de los medicamentos.
   Además, anunció que  estudiarán los filtros solares en formato aerosol, utilizados a menudo en niños, para comprobar si ofrecen una protección adecuada y si su inhalación plantea problemas de seguridad.

La cirugía bariátrica no prologaría la vida de los hombres mayores

La cirugía para adelgazar no ayudaría a los hombres obesos de mediana edad y mayores a vivir más, según un estudio que contradice lo hallado en jóvenes.

Eso quiere decir que los médicos deberían ser más cuidadosos al conversar con sus pacientes sobre las opciones disponibles, concluye el equipo de Matthew Maciejewski, del Centro Médico de Asuntos de Veteranos de Durham, en Carolina del Norte, en Journal of the American Medical Association.
En el 2009, más de 220.000 estadounidenses se hicieron algún tipo de cirugía para adelgazar a unos 20.000 dólares por paciente, según la Sociedad Estadounidense para la Cirugía Metabólica y Bariátrica. Estudios previos habían sugerido que prolongaría la expectativa de vida hasta tres años.
A primera vista, el estudio lo confirma, pero el beneficio no se mantuvo tras comparar a pacientes operados y no operados con las mismas características. El equipo revisó los resultados de 850 veteranos (la mayoría eran hombres mayores de 50 años) operados entre el 2000 y el 2006.
A los seis años de la cirugía había muerto el 7 por ciento, a diferencia del 15 por ciento del grupo sin intervenir. Pero al comparar a los dos grupos según el peso, la edad, la etnia y otros factores, esa diferencia en la expectativa de vida desapareció.
Estudios previos habían hallado que el 7 por ciento de los pacientes tratados con cirugía bariátrica sufría complicaciones, aunque en la mayoría de los casos era con las heridas.
En una investigación publicada el año pasado, un 2,6 por ciento de los pacientes sufrió complicaciones graves, como hemorragias graves o insuficiencia renal.
El nuevo estudio es el primero que compara las tasas de mortalidad de hombres mayores y de mediana edad, con y sin cirugías bariátricas. Aun así, los autores destacan varias limitaciones.
Es posible, por ejemplo, que el seguimiento de los pacientes durante más de seis años hubiese dado otros resultados a favor de la cirugía.
Además, destaca el equipo, los pacientes seguirían optando por la cirugía, aun cuando no modifique la expectativa de vida, porque adelgazar mejora otras enfermedades y la calidad de vida.

La respuesta a la vacuna de la hepatitis A se mantiene en pacientes con VIH

La inmunidad que confiere la vacuna para la hepatitis A es duradera en pacientes con VIH bien controlados, según demostró un estudio.

Una década después de la vacunación, tres cuartos de los pacientes inmunizados tenían anticuerpos protectores, de acuerdo con la investigación.
"Esto sugiere que los pacientes con VIH no necesitan dosis de refuerzo de la vacuna para el virus de la hepatitis A (VHA) en los 10 años posteriores a la aplicación", dijo la doctora Nancy F. Crum-Cianflone, del Centro Naval de Investigación de la Salud en San Diego, California.
La experta aclaró que los participantes del estudio habían recibido un diagnóstico y un tratamiento temprano para la infección del VIH.
Como publica Journal of Infectious Diseases, el equipo de Crum-Cianflone analizó los niveles de anticuerpos protectores después de las dos dosis recomendadas de la vacuna contra el VHA en 130 adultos con VIH.
Al inicio, la cantidad promedio de CD4 era de 461 células por milímetro cúbico (mm3); el 49 por ciento de los pacientes tenía niveles de ARN del VIH por debajo de las 1.000 copias por mililitro (mL), y el 62 por ciento estaba recibiendo terapia HAART.
Se analizaron las muestras de sangre para medir la inmunoglobulina G anti VHA a uno, tres, seis y 10 años después de la inmunización. Se consideraron protectores los títulos de anticuerpos de por lo menos 10 unidades miliinternacionales (UmI)/mL.
Al año, el 89 por ciento de los pacientes tenían niveles protectores de anticuerpos contra el VHA. El 90 y el 85 por ciento de ese grupo conservaban niveles protectores a los seis y 10 años, respectivamente.
Las concentraciones geométricas promedio de anticuerpos a los 6 y 10 años eran significativamente mayores en los pacientes con ARN del VIH por debajo de las 1.000 copias/mL y no más de 350 células CD4/mm3.
El equipo halló también que esas concentraciones más altas en el tiempo estuvieron asociadas con cargas virales de VIH más bajas.
"Los participantes con niveles suprimidos de ARN del VIH eran más propensos a tener respuestas duraderas, lo que sugiere que una buena respuesta a la vacuna sería otro beneficio de la terapia HAART y de mantener un buen control del VIH", dijo Crum-Cianflone.
"No hay datos que respalden el uso de una dosis de refuerzo de la vacuna contra el VHA en personas con VIH", dijo el doctor Turner Overton, de la Escuela de Medicina de la Washington University.
Overton, que no participó del estudio de Crum-Cianflone, recomendó la pesquisa del VHA y la vacunación de todos los pacientes con VIH. "Todavía debe analizarse la utilidad de la evaluación en el largo plazo de los anticuerpos contra el VHA y de las dosis de refuerzo de la vacuna", finalizó.

Variaciones de la presión intraocular predicen pérdida de campo visual

Las grandes variaciones de la presión intraocular (PIO) en los pacientes con glaucoma está asociada con una pérdida más agresiva del campo visual, según un informe.

La investigación responde al Collaborative Initial Glaucoma Treatment Study (CIGTS).
"En el seguimiento de rutina de los pacientes con glaucoma deberían controlarse los valores de la variación de la PIO, la desviación estándar (DE), el rango y la PIO máxima, que son relativamente fáciles de capturar durante el tratamiento, porque son predictivos de la pérdida progresiva del campo visual", dijo el doctor David C. Musch, de la University of Michigan.
"Esto refuerza la necesidad de evaluar el estado actual de los pacientes y de tomarse el tiempo para analizar su historia de PIO", añadió.
Musch y el equipo de CIGTS puso a prueba varias funciones del control de la PIO en el tiempo para determinar cuáles son los mejores vaticinadores de pérdida del campo visual entre los 3 y los 9 años desde el inicio del tratamiento de 578 pacientes con glaucoma de ángulo abierto primario o pigmentario, según publica la revista Ophthalmology.
En el grupo de 293 pacientes, que al azar recibieron tratamiento tópico, tres mediciones continuas de la PIO (PIO máxima, rango de la PIO y DE) estuvieron significativamente asociadas con los resultados de las pruebas del campo visual.
En los 285 pacientes operados, ninguna medición de la PIO estuvo significativamente asociada con los resultados de esas pruebas.
Un mejor control de la PIO tuvo un efecto mucho más beneficioso sobre el avance de la pérdida del campo visual en el grupo tratado con medicación pero no entre los operados.
"Pensamos que la PIO mucho más baja causada por la cirugía redujo o eliminó todo impacto negativo de las variaciones de la PIO en el avance de la pérdida de campo visual o que, quizás, la PIO máxima más baja observada en el grupo tratado con cirugía influyó en los resultados", explicó Musch.
Las tres mediciones de la PIO también estuvieron significativamente asociadas con una pérdida del campo visual elevado (por lo menos de 3-dB).
"Quizás, de alguna manera oculto entre los resultados del estudio, está un factor demográfico (la etnia, ya que los afroamericanos tienen más riesgo), un factor clínico (la PIO inicial; a mayor PIO mayor riesgo) o un efecto del centro (los centros diferían en cuanto al rango de variación de la PIO en los pacientes)", dijo Musch.
"Detrás del aumento de la variación de la PIO hay una gran cantidad de factores complejos, que incluyen la mala adherencia al tratamiento, los problemas para aplicar un fármaco tópico, las distintas respuestas al tratamiento y su limitada efectividad", explicó.
Los autores consideraron que para limitarlo sería aconsejable controlar la fluctuación de la PIO y considerar tratamientos más agresivos.
"El seguimiento y la intervención oportuna serían más sencillos si se utilizan algoritmos computarizados simples que les proporcionan a los médicos información resumida de la PIO a partir de los datos acumulados", agregaron.

El topiramato controla la aparición de la cefalea postraumática

Los triptanos evitan la aparición del dolor en el personal de tropa con cefalea postraumática (CPT) crónica por traumatismos leves en la cabeza.

El doctor Jay C. Erickson, del Centro Médico Madigan de la Armada en Tacoma, Washington, escribió que hasta el 25 por ciento de las tropas que regresan de Irak o Afganistán habría sufrido un golpe en la cabeza; la prevalencia de la CPT es del 37 por ciento.
En el estudio publicado en la edición en internet de la revista Headache, Erickson revisó información de 100 soldados tratados por CPT crónico en una clínica neurológica del Ejército de Estados Unidos. Salvo un caso, todos eran hombres.
Entre el 95 y el 96 por ciento tenían cefaleas similares a una migraña. Se le había indicado un antidepresivo tricíclico, topiramato, propranolol y valproato.
El tiempo promedio desde la aparición de la CPT fue de 18 meses y la frecuencia promedio de los dolores de cabeza, de 17 días por mes.
Al 73 por ciento se le habían recetado triptanos y el 70 por ciento de los que los tomaron dijo que había sentido un alivio a las dos horas, comparado con el 42 por ciento de los que utilizaban fármacos de otra clase.
La mayoría (77 pacientes) tenían CPT por exposición a una explosión. Los triptanos dieron resultado en el tratamiento de la CPT por una explosión u otros motivos, con una tasa de respuesta, respectivamente, del 66 y del 86 por ciento.
El topiramato redujo significativamente la frecuencia de las cefaleas, no así los antidepresivos tricíclicos en bajas dosis (un 23 frente a un 12 por ciento).
La frecuencia de las cefaleas se redujo un 41 por ciento en los pacientes con CPT no causada por una explosión y un 9 por ciento en el grupo con CPT causada por una explosión. Fueron muchos más los soldados con CPT no causada por una explosión en los que la frecuencia de las cefaleas se redujo un 50 por ciento (un 57 frente a un 29 por ciento).
"El topiramato es una terapia profiláctica efectiva contra el dolor de cabeza en las tropas con CPT crónica, mientras que los antidepresivos tricíclicos en dosis bajas tendrían poca eficacia", escribe Erickson en el artículo publicado.
El autor concluye que "se necesitan estudios controlados para validar los resultados de este estudio observacional y para reforzar las recomendaciones terapéuticas basadas en la evidencia".

La prevalencia del trastorno bipolar es similar en el mundo

El trastorno bipolar no está creciendo en los jóvenes, sino que se están reconociendo más los casos, indica un nuevo estudio.

"No se volvió más común (en la población pediátrica) en los últimos 20 años, aunque hay más diagnósticos clínicos. Parece que los médicos y los investigadores no reconocían el trastorno por la antigua noción de la edad de aparición", explicó el doctor Eric A. Youngstrom.
Según publica Journal of Clinical Psychiatry, el equipo de Youngstrom, de la University of North Carolina en Chapel Hill, analizó 12 estudios sobre 16.222 niños de entre 7 y 12 años. Todos los estudios calcularon las tasas de manía o hipomanía en muestras poblacionales.
Seis muestras eran de Estados Unidos; el resto, de Holanda, Reino Unido, España, México, Irlanda y Nueva Zelanda. Los estudios se habían realizado entre 1985 y el 2007, pero tras ajustar los resultados, el año de realización no influyó en las conclusiones.
El equipo calculó una tasa general de trastorno bipolar del 1,8 por ciento: Estados Unidos con 1,7 por ciento y el resto, con 1,9 por ciento.
Las diferencias en los criterios diagnósticos explicaron gran parte de la heterogeneidad entre los estudios de Estados Unidos.
Sin embargo, los resultados "claramente disipan la idea de que el trastorno bipolar pediátrico se limita a Estados Unidos", dijo Youngstrom.
"Los diagnósticos en los prepúberes son especialmente discutidos", según el equipo, que no pudo obtener más información de esa población porque pocos estudios habían incluido menores de 12 años.
Youngstrom dijo: "El trastorno bipolar es menos frecuente que la depresión o el deficit de atención con hiperactividad, pero también duplica las tasas de autismo o esquizofrenia, lo que indica claramente que habría que reforzar la investigación y el entrenamiento en su identificación y tratamiento".
"Esperamos que el debate cambie para concentrarse en la mejoría de la precisión del diagnóstico para que las familias que deben convivir con trastornos no bipolares y el trastorno bipolar accedan más tempranamente a las estrategias adecuadas de tratamiento", añadió el autor.

Investigadores españoles logran predecir la evolución del VIH

Investigadores del Institut de Recerca de la Sida IrsiCaixa han logrado identificar un grupo de genes clave que permite prever la evolución del VIH, y explicar así el motivo por el que el sida se desencadena de forma fulminante en el 8 por ciento de los nuevos infectados.

   Así lo han anunciado este miércoles el director del centro, Bonaventura Clotet, y el investigador y profesor Icrea responsable del trabajo de análisis, Xavier Martínez-Picado, quienes han destacado que la investigación abre una nueva línea de investigación para desarrollar una vacuna contra el sida.
   El estudio, que publica la revista 'Journal of Clinical Investigation', se ha basado en el análisis completo del genoma de más de 60 infectados de VIH --la mitad de Barcelona y la mitad de Suiza--, que ha permitido identificar un grupo de seis genes implicados en la progresión rápida de la infección y prever la evolución en todos los pacientes.
   A la luz del análisis, el 8% de los nuevos infectados evoluciona de forma muy rápida y a los tres años presenta un sistema inmunitario muy deteriorado, lo que remarca la necesidad de reforzar el diagnóstico precoz para evitar casos fulminantes de sida y también la prevención.
   Los científicos apuntan que, dado que estos genes están relacionados con la activación del sistema inmunitario, la vacuna por el VIH se podría diseñar de tal forma que fuera capaz de manipularlos para estimular una respuesta inmunitaria adecuada.
   "La identificación de estos seis genes ha sido posible gracias a que hemos conseguido reclutar la primera y más extensa cohorte de seguimiento de pacientes en los que la infección evoluciona rápidamente, y a la vez hemos podido identificar el porcentaje de este tipo de pacientes que es sorprendentemente elevado", ha señalado el investigador Martínez-Picado.
   Por tanto, "conocer estos genes es esencial para poder prever si el sistema inmunitario de los pacientes se verá deteriorado rápidamente y poder recomendar así tratamientos con más garantías de éxito", ha proseguido el primer firmante de la publicación.
   El estudio se ha realizado con una cohorte desarrollada conjuntamente con el Hospital Universitario de Lausanne en Suiza a partir del 'screening' de miles de pacientes, de los que se han identificado un centenar que han desarrollado una progresión rápida.
   Además, se estudió el comportamiento de 25.000 genes en células del sistema inmunitario de los pacientes de progresión rápida y se comparó con el comportamiento de estos mismos genes en células de individuos también infectados, pero con una buena inmunidad pese a no recibir tratamiento antirretroviral.
   Por primera vez en investigación con esta enfermedad, se compararon estos resultados genéticos con modelos paralelos de infección por el virus de la inmunodeficiencia en simios (VIS) en primates no humanos.
   Concretamente se comparó la infección por VIH en progresores rápidos y pacientes virémicos no progresores con sus equivalentes de infección del VIS en macacos y mangabeys.
   El trabajo del IrsiCaixa, impulsado por la Obra Social de La Caixa y la Conselleria de Salud de la Generalitat, se ha realizado en colaboración con el Hospital Clínic y el Banc de Sang i Teixits.

Ver mucho la televisión aumenta el riesgo de diabetes y enfermedades cardiovasculares

Investigadores del Harvard School of Public Health en Boston, Estados Unidos, aseguran que ver la televisión más dos o tres horas diarias puede asociarse con un mayor riesgo de padecer diabetes tipo 2, enfermedades cardiovasculares y una muerte prematura, según los resultados de un estudio publicado en el 'Journal of the American Medical Association' (JAMA).

   Ver la televisión ha pasado a ser una de las actividades diarias más frecuentes de la población en muchas partes del mundo, junto a comer, dormir o trabajar.
   De hecho, se estima que la mayoría de ciudadanos europeos pasan el 40 por ciento de su tiempo libre frente a la pequeña pantalla, lo que supone una media de tres a cuatro horas diarias que, no obstante, están por debajo de las cinco horas al día de los ciudadanos estadounidenses.
   Sin embargo, los autores de este estudio apuntan que, según los resultados, se debería reducir el tiempo frente al televisor, ya que han demostrado que "así se reduciría el riesgo de padecer varias enfermedades".
   "El mensaje es simple", reconoce el profesor de Nutrición Frank Hu, autor de la investigación, quien apunta que "no sólo se debe promover que aumente la actividad física, sino también que se minimicen determinados comportamientos sedentarios, como ver mucho la televisión".
   En concreto, el estudio consistió en una revisión sistemática de todos los estudios publicados desde 1970 hasta 2011 que vinculaban la televisión con un mayor riesgo de diabetes tipo 2, enfermedades cardiovasculares y muerte prematura, entre los que se incluían ocho grandes estudios prospectivos de Estados Unidos, Europa y Australia.
   Los resultados mostraron que más de dos horas de televisión al día son suficientes para aumentar el riesgo de diabetes tipo 2 y enfermedad cardiovascular, y más de tres horas diarias para detectar un mayor riesgo de morir de forma prematura.
   Además, por cada dos horas diarias frente al televisor por día el riesgo de diabetes tipo 2, enfermedades cardiovasculares y la mortalidad prematura aumentaba en un 20, 15 y 13 por ciento, respectivamente.
   De hecho, y según la incidencia de estas enfermedades en Estados Unidos, Hu y su equipo determinaron que, por cada dos horas de televisión al día, se producían 176 nuevos casos de diabetes, 38 muertes de origen cardiovascular y 104 por cualquier otra causa por cada 100.000 habitantes.
   Según apuntan los autores, ver mucho la televisión se ha relacionado siempre con la obesidad, unos malos hábitos alimenticios y un bajo nivel de actividad, factores de riesgo importantes para la diabetes tipo 2 y enfermedad cardiovascular.
   Sin embargo, en este metanálisis no se analizó la dieta ni la actividad física de los participantes, ni tampoco el tipo de programas más vistos, para poder elaborar un perfil más exacto de estos telespectadores, por lo que proponen que en futuros estudios se definan estos parámetros.

En España ya hay casi medio millón de pacientes respiratorios crónicos atendidos en su domicilio

La progresiva implantación de la telemedicina y la telemonitorización ha permitido que en España haya ya unos 490.000 pacientes con enfermedades respiratorias crónicas, como el síndrome de apnea obstructiva del sueño o la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), que reciben terapias domiciliarias.

   Así lo han asegurado los participantes en la IX Conferencia 'Innovación tecnológica en la atención domiciliaria al paciente respiratorio', que organizan en Madrid la Real Academia Nacional de Medicina (RANM) y la Fundación Tecnología y Salud.
   Las enfermedades respiratorias son de las patologías más prevalentes en España pero, como ha reconocido el jefe del Servicio de Neumología del Hospital de La Paz de Madrid, Rodolfo Álvarez-Sala, la implantación de las terapias domiciliarias ha permitido "cambiar la perspectiva de vida de estos pacientes mejorándola clarísimamente".
   La oxigenoterapia en el caso de la EPOC y los tratamientos ventilatorios CPAP para el síndrome de apnea obstructiva del sueño son tratamientos que "han generado gran satisfacción del paciente y del profesional sanitario, ya que facilita una gestión clínica integral".
   "Antes se decía que en mundo sin fronteras el oxígeno te ataba pero, gracias a los nuevos avances, estos pacientes han conseguido normalizar su vida", ha añadido el jefe de Servicio de Neumología del Hospital Universitario La Princesa de Madrid, Julio Ancoechea.
    El problema, según explica este experto, es que ambas patologías presentan un alto porcentaje de infradiagnóstico, lo que impide que la mayoría de estos pacientes puedan acceder a estas terapias.
   "Sólo el 20 por ciento de los pacientes con apnea del sueño están diagnosticados mientras que, en el caso de la EPOC, un 73 por ciento de los afectados está sin diagnosticar", asegura.
   El problema de este infradiagnóstico es que, además de impedir que estos pacientes reciban un correcto tratamiento, también supone un mayor gasto para el sistema sanitario.
   De hecho, el presidente de la Junta Directiva del Sector de Oxigenoterapia y Otras Terapias Respiratorias Domiciliarias de la  Federación Española de Empresas de Tecnología Sanitaria (FENIN), Pablo Domínguez, asegura que "si este medio millón de pacientes tratados no recibiesen dicha atención domiciliaria, el sistema gastaría más de 300 millones más".
   Y es que, según apunta el doctor Álvarez-Sala, las terapias domiciliarias conllevan "un ahorro en consultas, ingresos y urgencias".
   Estos pacientes generan tres millones de visitas al año, de forma continuada dependiendo de la patología y del estadio de la enfermedad, con la ventaja de que "toda la información recogida en el domicilio se vuelca a unos portales a los que tienen acceso los prescriptores para ver el estado del paciente, su evolución y grado de cumplimiento del tratamiento", añade Domínguez.

La FDA aprueba nuevo medicamento contra rechazo de trasplante

Las autoridades de salud de Estados Unidos aprobaron un medicamento de Bristol-Myers Squibb Co. para prevenir el rechazo a riñones trasplantados.

La Agencia de Alimentos y Medicamentos aprobó Nulojix para prevenir el rechazo repentino de un riñón trasplantado en pacientes adultos. Está aprobado para su uso junto con otros medicamentos que reprimen el sistema inmunológico, incluyendo los corticoides.
Sin supresores inmunológicos, el cuerpo del paciente rechazaría el nuevo riñón como un objeto extraño y éste dejaría de funcionar.
Nulojix, administrada por medio de infusiones intravenosas de 30 minutos, es un nuevo tipo de supresor inmunológico llamado bloqueador selectivo de coestimulación de células T. Lleva una advertencia en la caja de que puede aumentar el riesgo de un tipo de cáncer relacionado con los trasplantes de órganos. También puede causar otros efectos secundarios.