miércoles, 27 de marzo de 2013

Se mapea con éxito la fuente de la juventud: la telomerasa

Un equipo internacional de investigadores ha mapeado por primera vez la telomerasa, una enzima capaz de crear nuevos extremos de los cromosomas, los llamados telómeros celulares, es decir, una enzima que tiene una especie de efecto rejuvenecedor sobre el envejecimiento celular normal, según los resultados de la investigación, publicados en la revista 'Nature Genetics' y que suponen un paso adelante en la lucha contra el cáncer.

   El mapeo de la "fuente celular de la juventud", la telomerasa, es uno de los resultados de un importante proyecto de investigación en que participaron más de mil investigadores de todo el mundo durante cuatro años de trabajo duro con muestras de sangre de más de 200.000 personas. Se trata del mayor proyecto de colaboración llevado a cabo dentro de la genética del cáncer, según sus autores.
   Stig E. Bojesen, investigador de la Facultad de Ciencias de la Salud y Médicas de la Universidad de Copenhague y especialista personal del Departamento de Bioquímica Clínica del Hospital Universitario de Copenhague, en Herlev, encabezó los esfuerzos para esquematizar la telomerasa. "Hemos descubierto que las diferencias en el gen telomérico están asociados tanto con el riesgo de diversos tipos de cáncer como con la longitud de los telómeros", afirma.
A su juicio, el hallazgo "sorprendente" fue que las variantes que causan las enfermedades no eran las mismas que las que han cambiado la longitud de los telómeros. "Esto sugiere que la telomerasa desempeña un papel mucho más complejo de lo que se pensaba", agrega Stig E. Bojesen.
   El mapeo de la telomerasa es un descubrimiento importante porque la telomerasa es una de las enzimas más básicas de la biología celular y prolonga los telómeros para que puedan obtener la misma longitud que antes de embarcarse en la división celular. El mapeo de la telomerasa puede, entre otras cosas, aumentar el conocimiento de los cánceres y su tratamiento, así como ilustrar nuevos resultados de la correlación genética entre el cáncer y la longitud de los telómeros, subraya Bojesen.
   El cuerpo humano se compone de cincuenta billones de células y cada célula tiene 46 cromosomas, que son las estructuras en el núcleo que contiene nuestro material hereditario, el ADN. Los extremos de todos los cromosomas están protegidos por los llamados telómeros, que protegen los cromosomas como la vaina de plástico en el extremo de un cordón de zapatos. Pero cada vez que una célula se divide, los telómeros se vuelven un poco más cortos y con el tiempo llegan a ser demasiado cortos para proteger a los cromosomas.
   Algunas células especiales en el cuerpo pueden activar la telomerasa, que a su vez puede alargar los telómeros. Las células sexuales u otras células madre que deben ser capaces de dividirse más que las células normales tienen esta característica, pero, desafortunadamente, las células cancerosas han descubierto el truco y se sabe que también producen telomerasa y por lo tanto se mantienen artificialmente jóvenes.
El gen de la telomerasa, por lo tanto, juega un papel importante en la biología del cáncer, y es precisamente mediante la identificación de los genes del cáncer que los investigadores imaginan que se puede mejorar la tasa de identificación y el tratamiento.
"Nuestros resultados son muy sorprendentes y apuntan en muchas direcciones. Pero, como es el caso de todo buena investigación, nuestro trabajo aporta muchas respuestas, pero deja más preguntas", concluye Stig E. Bojesen.
   Esta colaboración a gran escala ha dado lugar hasta la fecha a 14 artículos que serán publicados simultáneamente: seis de ellos en la misma edición de 'Nature Genetics' y los ocho restantes en otras revistas. Todos los artículos de los muchos investigadores involucrados en el proyecto se centran en la correlación entre el medio ambiente, la genética y el cáncer, en particular cáncer de mama, cáncer de ovario y cáncer de próstata.
Así, esta colaboración internacional de investigadores ha descubierto cinco nuevas regiones del genoma humano que están vinculadas con un mayor riesgo de desarrollar cáncer de ovario, cuyos resultados se publican en cuatro estudios, dos en 'Nature Communications' y dos en 'Nature Genetics'. Para ello, se analizó la información genética de más de 40.000 mujeres.
   La investigación se publica como parte de una publicación coordinada de los nuevos datos de Estudios de Colaboración Oncológica Gene-ambiental (COG), una colaboración de investigación internacional con participación de investigadores de Europa, Asia, Australia y América del Norte para identificar las variaciones genéticas que hacen a ciertas personas susceptibles a desarrollar cáncer de mama, próstata y ovario.
   Las mutaciones heredadas en los genes BRCA1 y BRCA2 aumentan drásticamente el riesgo de cáncer de ovario. Las pruebas genéticas para BRCA1 y BRCA2 pueden identificar a las mujeres que se beneficiarían más de una cirugía para prevenir el cáncer de ovario, pero esto es relevante para menos del 1 por ciento de la población.
Otras variantes genéticas que son más comunes también pueden afectar el riesgo de ovario. El Consorcio de la Asociación de Cáncer de Ovario anteriormente ha descrito seis diferencias genéticas y ahora el proyecto COG ha encontrado cinco más.
   Por otra parte, científicos de la Universidad de York, en Reino Unido, han descubierto la fuerza impulsora detrás del desarrollo del cáncer de próstata. Su investigación, publicada en 'Nature Communications' y financiada por la organización benéfica 'Yorkshire Cancer Research', revela la existencia de un ADN que induce al cáncer a realinear las células madre extraídas de los cánceres de próstata humanos.
   Esto abre el camino para el desarrollo de fármacos que se dirigen a las células madre, lo que lleva a terapias más eficaces que actúan en contra de la causa de la enfermedad. Mientras otras células cancerosas pueden ser destruidas por las terapias actuales, las células madre son capaces de evitar sus efectos, dando lugar a la recurrencia del cáncer, pero este equipo exploró las propiedades moleculares exactas que permiten que estas células se extiendan, sobrevivan y resistan a los tratamientos agresivos como radiación y quimioterapia.
"En los cánceres de la sangre tales como leucemia, el ADN se reorganiza durante un evento conocido como translocación cromosómica, lo que resulta en una proteína mutante que impulsa la progresión del cáncer. Aunque reordenamientos similares se han descubierto recientemente en cánceres sólidos, hasta ahora, no se sabe cómo derivan las funciones celulares. Nuestro trabajo ha desafiado esta idea", explica el profesor Norman Maitland, director de la Unidad de Investigación del Cáncer YCR.
   El equipo del profesor Maitland en el Departamento de Biología de la Universidad ha encontrado estos accidentes genéticos en las células madre del cáncer de próstata y ha demostrado que dan lugar a que un gen específico relacionado con el cáncer dentro de las células llamadas ERG sea inapropiadamente activado. Se cree que esta activación provoca que las células madre se renueven más a menudo.

Las mujeres con sobrepeso u obesidad tienen mayor riesgo de resultados neonatales y maternos adversos

  Las mujeres con sobrepeso y obesas son más propensas a requerir atención médica especializada durante el embarazo debido al riesgo aumentado de resultados adversos neonatales y maternos, según concluye un nuevo estudio publicado este miércoles en 'BJOG: An International Journal of Obstetrics and Gynecology'.

   El estudio, llevado a cabo por un equipo de la 'Queen's University Belfast' y la Fundación Belfast de Atención de la Salud y Social, en Reino Unido, encontró que la obesidad materna tiene implicaciones importantes para la salud que contribuyen al aumento de la morbilidad y mortalidad tanto para la madre como el bebé. Las tasas de obesidad en todo el mundo se han duplicado en los últimos 30 años, por lo que la tasa de mujeres embarazadas obesas también está aumentando.
   En este estudio, se clasificaron las mujeres según las clasificaciones del índice de masa corporal (IMC) de la Organización Mundial de la Salud (OMS). Las categorías incluyeron a mujeres que tenían bajo peso (IMC <18,5), peso normal (IMC de 18,5 a 24,9), sobrepeso (IMC 25-39), y tres obesas subcategorías: obesos de clase I (IMC 30-34,9), obesidad de clase II (IMC 35-39,9) y obesidad de clase III (IMC> 40).
   Se analizó el impacto del IMC en los resultados maternos y neonatales en 30.298 embarazos únicos de una unidad de referencia en el Norte de Irlanda, en Reino Unido, durante un periodo de ocho años (2004-2011). Dentro de este grupo, el 2,8 por ciento de las mujeres fueron clasificadas como bajo peso; el 52,5 por ciento, con peso normal; el 27,8% por ciento, con sobrepeso; el 11 por ciento, con obesidad clase I; un 3,9 por ciento, con obesidad clase II, y el 1,9 por ciento, con obesidad clase III.
   Los resultados mostraron que, en comparación con mujeres de peso normal, las mujeres de sobrepeso de clase I y obesidad tenían un mayor riesgo de trastornos de hipertensión, diabetes gestacional, inducción del trabajo de parto, cesárea, hemorragia postparto y macrosomía (peso grande del bebé al nacer), con todos los riesgos significativamente crecientes en mujeres con obesidad clase II y III. Por ejemplo, las mujeres de clase III obesas tenían cuatro veces más de probabilidades de desarrollar diabetes gestacional en comparación con las de peso normal.
   Por otra parte, las de obesidad de clase III se identificaron como las de mayor riesgo de resultados adversos adicionales incluyendo el tener un parto prematuro, un recién nacido que requiere ingreso neonatal y muerte fetal, con tres veces más de probabilidades.
   En las mujeres con sobrepeso y obesas también hubo un incremento en la probabilidad de problemas postnatales, como la fatla de una lactancia materna exitosa, que también ha demostrado que aumenta el riesgo de consecuencias para la salud a largo plazo tanto para la madre como para el bebé en relación con la obesidad. Por el contrario, las mujeres con bajo peso tenían mayor riesgo de anemia y eran más propensas a dar a luz a un bebé de bajo peso al nacer, en comparación con las de peso normal.
   Valerie Holmes, del Centro de Salud Pública de la Universidad de Queen en Belfast, dijo: "este estudio a gran escala demuestra claramente que el sobrepeso o la obesidad durante el embarazo aumenta el riesgo de resultados adversos maternos y neonatales".

Comer más fibra puede reducir el riesgo de sufrir un accidente cerebrovascular por primera vez

Comer más fibra puede reducir el riesgo de sufrir por primera vez un accidente cerebrovascular, según una nueva investigación publicada en 'Stroke: Journal of the American Heart Association'. Los investigadores descubrieron que cada aumento de 7 gramos en la ingesta total diaria de fibra (una porción de pasta de trigo integral más dos porciones de frutas o verduras) se asoció con una disminución del 7 por ciento en el riesgo de accidente cerebrovascular por primera vez.

   La fibra dietética es la parte de la planta que el cuerpo no absorbe durante la digestión y puede ser soluble (que se disuelve en agua) o insoluble. Investigaciones anteriores han demostrado que la fibra dietética puede ayudar a reducir los factores de riesgo para el accidente cerebrovascular, incluyendo la presión arterial alta y niveles altos de lipoproteína de baja densidad (LDL), el colesterol "malo".
"Una mayor ingesta de alimentos ricos en fibra, como granos integrales, frutas, verduras y frutos secos, son importantes para todos, y especialmente para aquellos con factores de riesgo de accidente cerebrovascular, como sobrepeso, fumar y tener presión arterial alta", dijo Diane Threapleton, autora principal del estudio y doctorada candidata de Ciencia de los Alimentos y Nutrición en la Universidad de Leeds, Reino Unido.
   Los investigadores analizaron ocho estudios publicados entre 1990-2012 con información sobre todos los tipos de accidente cerebrovascular con cuatro de ellos examinando específicamente el riesgo de accidente cerebrovascular isquémico, que ocurre cuando un coágulo bloquea un vaso sanguíneo en el cerebro. Tres evaluaron el accidente cerebrovascular hemorrágico, que se produce cuando se producen hemorragias de vasos sanguíneos en el cerebro o en su superficie.
   Los resultados de los estudios observacionales se combinaron y se representaron otros factores de riesgo como la edad y el tabaquismo. Las conclusiones se basaron en el consumo de fibra dietética total porque los científicos no encontraron una asociación con la fibra soluble y el riesgo de accidente cerebrovascular y carecían de suficientes datos sobre fibra insoluble para sacar conclusiones.
   La Asociación Americana del Corazón recomienda una ingesta media diaria de fibra en los adultos de al menos 25 gramos por día, una cantidad que pueden aportar entre seis y ocho porciones de granos y de ocho a diez porciones de frutas y vegetales. "La mayoría de la gente no consigue el nivel recomendado de fibra y aumentar la fibra puede contribuir a disminuir el riesgo de accidentes cerebrovasculares --dijo Threapleton--. Hay que educar a los consumidores sobre la importancia continua de aumentar la ingesta de fibra y ayudarles a aprender cómo hacerlo".

El cambio de hora puede agravar alteraciones psiquiátricas ya existentes

Este fin de semana tendrá lugar el cambio de horario primaveral y a las dos de la madrugada del sábado al domingo se adelantarán los relojes una hora, una modificación que, aunque no provoca por si sólo alteraciones psiquiátricas relevantes, sí que puede agravar las ya existentes.

   Así lo ha aseverado José Antonio López Rodríguez, vicepresidente de la Asociación Española de Psiquiatría Privada (ASEPP), que recuerda que este cambio de hora "quebranta" de forma "brusca" la adaptación progresiva del cerebro al cambio de luz solar.
   Esto puede hacer que el cerebro "se estrese, provocando alteraciones en el sueño, un cansancio físico mayor de lo habitual, irritabilidad, cierta tristeza o leves cuadros de ansiedad", ha reconocido este experto, si bien "en dos o tres días se readapta".
   Sin embargo, en personas con algún problema psiquiátrico "se notan más los efectos de este cambio de hora y lo que comienza siendo un pequeño trastorno adaptativo deriva en un sintomatología más notable".
    "Cuando estos síntomas tienden a perdurar no es debido, en ningún caso, al cambio de hora, sino que más bien podríamos decir que el cambio de hora ha sido el detonante de un trastorno de ansiedad o del sueño existente previamente en el paciente", ha insistido.
   En este sentido, destaca López Rodríguez, aquellas personas que padecen insomnio o dificultades para conciliar el sueño verán agravados sus problemas para dormir, al igual que las que tienen un trastorno de ansiedad pueden sufrir esos días un cierto grado más de angustia.
   "Es cierto que el cambio de hora primaveral suele afectar más a aquellas personas que padecen ansiedad, mientras que el cambio horario otoñal afecta más a aquellos pacientes que sufren depresión".
   En esta misma línea y, a título personal, el doctor asegura que tras la modificación horaria primaveral se nota en la consulta un aumento de pacientes.
   El cerebro recibe la luz a través de la retina que la pasa al núcleo supraóptico y éste al hipotálamo, encargado de regular la secreción de las dos sustancias (melatonina y cortisol) que ayudan a regular los ritmos circadianos de luz y de vigilia/sueño.
   Mientras que la melatonina nos ayuda a adaptarnos a los ritmos de luz, el cortisol marca nuestros ritmos internos, permitiéndonos distinguir entre vigilia y sueño, actividad y descanso.  
   En este punto, López Rodríguez ha explicado que se pueden establecer dos grupos según el ritmo de cortisol, las alondras y los búhos. Mientras que las alondras tienen los niveles muy altos por las mañanas y por tanto son muy activos, los búhos tienen estos niveles más altos por las tardes.  
   Esto hace que aquellas personas con un "perfil búho" puedan padecer más los efectos del próximo cambio de hora que aquellos con un "perfil alondra".
   En cualquier caso, y para tratar de minimizar los efectos provocados por el cambio horario, recomienda "mantener los mismos hábitos, acostarse a la misma hora sin dejarse llevar por el "todavía hay luz".
 "El sueño requiere de rutina y monotonía, el sueño es muy aburrido", ha concluido.

Expertos destacan la importancia de la colonoscopia, única prueba que diagnostica con total precisión el cáncer de colon

La colonoscopia es la única prueba que diagnostica "con total precisión" el cáncer de colon y ayuda a su prevención, tal y como aseguran los expertos del Centro Médico-Quirúrgico de Enfermedades Digestivas (CMED) con motivo de la celebración el próximo domingo, 31 de marzo, del Día Mundial Contra este tumor.

   Ésta consiste en introducir por el ano una óptica conectada a una cámara de alta definición y que va progresando por todo el colon. A juicio, del fundador de este centro asistencial, el doctor Gonzalo Guerra Flecha, "no es molesta", ya que ahora se hace con sedación, aunque sí reconoce que es "incomoda".
   Esto es así porque "hay que insuflar pequeñas cantidades de aire ambiental por el colon para poder progresar", ya que está herméticamente cerrado y si no se hiciera, "no se vería nada", señala a Europa Press. De cualquier forma, manifiesta que el paciente "no se entera absolutamente de nada y algunos hasta roncan de forma desaforada".
   La razón de ello es que el anestesista emplea propofol, algo que no significa que el paciente esté anestesiado. Además, Guerra Flecha insiste en que las molestias tampoco se producen tras la intervención, advirtiendo que "el único inconveniente" es que, tras retirar el tubo de ocho milímetros, "no se aspira al cien por cien todo el aire".
   Esta técnica "permite una visión completa del colon y de sus posibles patologías, como son los pólipos", afirma. Éstos se forman en la mucosa del colon y, "en muchos casos, son los precursores de un cáncer de colon", explica el galeno.
   Sin embargo, al extirparlos durante la colonoscopia, el riesgo de sufrir este tipo de cáncer en el futuro "disminuye de manera significativa". Por ello, apuesta por esta intervención para rebajar la incidencia de casos en España, que se espera que en 2012 haya sido de "entre 33.000 y 35.000 nuevos casos", ya que el diagnóstico precoz "puede elevar la tasa de curación por encima del 90 por ciento".
   Debido a esta cifra, el cáncer de colon es el de mayor incidencia en el territorio nacional, "por encima del cáncer de pulmón en hombres y del cáncer de mama en mujeres". Además, es el culpable de 14.000 muertes anuales.
   Su prevalencia es "prácticamente equiparable", en hombres y en mujeres, ya que se encuentra "en un 60 por ciento y un 40 por ciento", respectivamente, expone. Para detectarlo, existen otras pruebas diagnósticas menos invasivas, como "la colonoscopia virtual, el test de sangre septina 9 y el test de sangre oculta en heces", sostiene Guerra Flecha.
   La primera permite a los gastroenterólogos "una visión en tres dimensiones de la morfología del colon", mientras que el test de sangre septina 9 "posibilita detectar la presencia de un marcador tumoral que se encuentra en el 90 por ciento de los casos", subraya. Por su parte, el test de sangre oculta en heces "permite saber si un paciente presenta sangre en sus deposiciones", afirma.
   Todas ellas ayudan a los especialistas de aparato digestivo a hacer cribados, aunque su resultado negativo "no es excluyente" de la existencia de pólipos. Por ello, sea cual sea el resultado, "al final se acaba en la colonoscopia sistemáticamente", subraya Guerra Flecha.
   Por último, el experto señala que la población de riesgo está compuesta "por personas mayores de 50 años, con antecedentes familiares de la enfermedad, pacientes que han desarrollado pólipos en el intestino grueso con anterioridad y pacientes con enfermedad de Crohn o colitis ulcerosa", los cuales deben hacer la prueba "cada cuatro años". El resto, y a partir de los 50 años, deberán hacérsela una vez cada lustro.

martes, 26 de marzo de 2013

La cirugía cardiaca mininvasiva permite reducir el tiempo de recuperación de los pacientes

El uso de técnicas mínimamente invasivas es cada vez más habitual en los quirófanos y poco a poco comienza a aplicarse también en operaciones de corazón, donde además de reducir las cicatrices también puede servir para acortar el tiempo de recuperación de los pacientes, según ha destacado el cirujano Jacobo Silva, del Departamento de Cirugía Cardiovascular del Hospital Clínico San Carlos de Madrid.

   Este experto ha explicado que el uso de la cirugía cardiaca mininvasiva permite "reducir e incluso evitar" la esternotomía completa, como se conoce al corte completo y separación del esternón, la incisión habitual en operaciones de corazón.
   De este modo, en lugar de realizar una incisión de entre 20 y 25 centímetros puede haber casos en los que sea suficiente con una incisión de "apenas siete centímetros".
   Una vez realizada la incisión, se usan cámaras endoscopicas que ayudan a mejorar la visión y en un último paso también se puede usar un robot controlado por cirujano.
   "Para la reparación de la válvula mitral en una chica joven, basta con una incisión debajo del surco mamario. Y la chica se va a poder poner incluso bikini sin que se note su cicatriz", ha defendido.
   Este experto reconoce que "potencialmente" se podría aplicar a entre el 50 y 60 por ciento de las operaciones de corazón, ya que es posible realizar sustituciones valvulares, bypass coronarios e incluso tratar algunos tumores o cardiopatías congénitas.
   Sin embargo, en España apenas se utiliza en un 3 por ciento de las operaciones de corazón y en los países donde ya está más extendido su uso, como Estados Unidos, Francia o Alemania, su uso representa entre el 10 y 15 por ciento del total de estas intervenciones.
   Pese a ello, Silva tiene claro que se trata de una alternativa "con enormes beneficios, y no sólo estéticos".
   "También se reduce el tiempo de recuperación", ha explicado este experto, ya que mientras que un paciente suele irse a casa a los 7 días, con esta técnica puede hacerlo tras 4 o 5 días. De igual modo, la incorporación al trabajo también es menor dependiendo de la intervención realizada.
   Por ello, y aunque parte del procedimiento requiere una importante inversión inicial, este experto considera que el esfuerzo económico "se compensa con la estancia postoperatoria y hospitalaria".
   "En la sanidad pública debemos buscar ideas en esta época de crisis para mejorar la eficiencia, y con esta técnica reducimos la estancia con un coste muy similar y conseguimos que el paciente se incorpore antes a su actividad habitual", ha defendido.
   De hecho, y como ha explicado este cirujano, desde la Sociedad Española de Angiología y Cirugía Vascular (SEACV) a la que pertenece ya se ha planteado la posibilidad de crear cursos formativos para que los cirujanos cardiovasculares puedan ampliar el uso de esta técnica.

Descubren un fármaco para el síndrome del cromosoma X frágil

Investigadores del equipo del Laboratorio de Neurofarmacología-NeuroPhar de la Universitat Pompeu Fabra (UFP) han descubierto un tratamiento único para atajar los efectos del síndrome del cromosoma X frágil (SXF), una enfermedad rara hereditaria que es la causa más frecuente de discapacidad intelectual.

   Este trabajo, que publica la revista 'Nature Medicine', ha resultado efectivo en modelos animales y los investigadores calculan que en tres o cinco años podrían obtenerse resultados positivos en humanos.
   El investigador Andrés Ozaita ha relatado que el tratamiento, probado en modelos animales, permitirá "mejorar la calidad de vida" de estos pacientes, puesto que con un único fármaco se podrá incidir respecto a varios síntomas de la enfermedad.
   "Muchas características de la discapacidad se normalizarían, pero a la persona le seguiría faltando el gen", ha remarcado el científico, tras ser preguntado por si el tratamiento podría llegar a curar la enfermedad, que sufren uno de cada 4.000 hombres y una de cada 6.000-8.000 mujeres.
   Los enfermos de SXF presentan diferentes grados de discapacidad intelectual, como déficit de atención, ansiedad, comportamiento auto-lesivo, autismo, macroorquidismo, anomalías faciales y mayor incidencia de convulsiones, que actualmente se tratan de forma independiente con distintos tratamientos.
   Según ha detallado Ozaita, este síndrome es una "enfermedad rara provocada por el déficit de un gen concreto", el llamado FM31, y es la única patología mental de la que se conoce cuál es el gen ausente que la provoca, lo que facilita la investigación.  
   El tratamiento consiste en un fármaco que "bloquea los receptores cannabinoides" --CB1-- que se encuentran en el cerebro, lo que normaliza el déficit cognitivo, la falta de sensibilización ante estímulos dolorosos, la susceptibilidad de sufrir crisis epilépticas y la ansiedad.
   Ozaita ha indicado que la investigación está en fase preclínica, que se realiza con animales de laboratorio, por lo que a partir de ahora pasará a laboratorios que podrán probar el fármaco con pacientes, a quienes seguirán y analizarán para determinar si mejoran en los mismos aspectos que los ratones.
   El trabajo ha sido realizado por el equipo del Laboratori de NeuroPhar, formado por Arnau Busquets-Garcia, Maria Gomis-González, Thomas Guegan, Rafael Maldonado y Andrés Ozaita; los investigadores Carme Agustí-Pavón y Mara Dierssen del Departamento de Ciencias Experimentales y de la Salud de la UPF; los científicos Antoni Pastor y Rafel de la Torre del Institut Hospital del Mar Investigacions Mèdiques (Imim); y Susana Mato, Alberto Pérez-Samartín y Carlos Matute, de la Universidad del País Vasco.
   La investigación es el resultado de un proyecto de colaboración que empezó gracias a la financiación de la Fundació La Marató-TV3 (2009), en la temática de enfermedades raras, y ha contado con la financiación del Ministerio de Competitividad e Innovación, la Fundació Icrea y Tecnio.

Saber reírse de uno mismo , claves ante el 'síndrome del espejo'

Saber reírse de uno mismo y juzgarse con sabiduría, egoísta inteligencia y mesura son las claves para superar el 'síndrome del espejo', que es "el denominador común de muchas enfermedades, como la anorexia o la vigorexia".

   Así lo explica el psiquiatra y autor de la obra 'El síndrome del espejo. Cómo reconciliarse con la propia imagen', el doctor Jesús J. De la Gándara, que añade que éste aspecto engloba "a un conjunto de comportamientos humanos que tienen que ver con la relación del ser con su imagen". A su juicio, el espejo "es el mediador de esta relación".
   Además, sostiene que aglutina "muchos problemas, dificultades, sufrimientos y preocupaciones de los seres humanos". Así, explica que estas dificultades que se generan al observar la imagen del espejo provocan anorexia en algunos casos, "como el de los adolescentes con problemas de la alimentación".
   A su juicio, ésta es una enfermedad "muy compleja que tiene muchos condicionantes que se centran en el sufrimiento que tienen las personas porque se ven muy mal, se ven gordas". Para él, estos pacientes se juzgan "muy inadecuadamente" y tratan de controlar el peso y la comida, lo que les genera numerosos síntomas y sufrimientos, "y a veces hasta la muerte".
   Actualmente, la incidencia es grande "pero lo que más importa es la magnitud del impacto y del sufrimiento que ocasiona a las personas y a sus familias", manifiesta De la Gándara. "Es un modelo de enfermedad moderna muy ilustrativo, ya que se centra en la relación entre el ser humano y su imagen", asegura.
   Ante ello, el autor de esta obra publicada por la Editorial Debate apuesta por "aprender a ser sabios ante el espejo y utilizar esta sabiduría para ver y juzgar adecuadamente lo que se ve". Además, considera necesario "juzgarse con bondad y egoísta inteligencia", para lo que se exige "no tratar de imitar a los demás o a las aspiraciones que los demás tengan de uno".
   Por otra parte, el experto se muestra partidario de la mesura y equilibrio a la hora de ponerse a observarse una persona a sí misma. Para él, "hay desmesura hasta en la moderación", por lo que subraya que es mejor optar por evitar el exceso, que hace a la persona "un poco más feliz".
   Por último, De la Gándara manifiesta que los espejos pueden ser un objeto que permita "reflexionar y juzgar de manera humorística". A su parecer, es fundamente "aprender a reírse de unos mismo" y ser cómplices nuestros.
   En cuanto a las razones que llevan a las personas a padecer el denominado 'síndrome del espejo', el psiquiatra expone que éstas "tienen mucho que ver con los aprendizajes que cada uno hace de sí mismo desde su más tierna infancia".
 "A lo largo de la vida, una persona va metiendo en su cerebro una imagen de sí mismo, y no siempre la imagen que ve en el espejo coincide con la que el tiene", señala como origen.
   En su opinión, las personas se comparan con los demás y con las imágenes idealizadas de belleza, placer, bondad y perfección, a las cuales "les gustaría parecerse". La discordancia entre lo que se es y lo que gustaría ser "es lo que hace que se sufra mucho y que, a veces, se enferme", asegura.
   Sin embargo, no circunscribe este problema al físico, ya que éste "no es más que el medio para expresar los psíquico". A su juicio, las personas pueden sentirse fracasadas no porque estén disgustadas con su físico, sino porque "les disgusta su 'yo'".
   Por ello, lamenta las personas que "se dejan la piel por una bobada estética y que llegan a hacer verdaderas desmesuras como operarse". Para De la Gándara, "en el fondo lo que tienen es un problema consigo mismos, con su 'yo' psíquico", ante lo que apuesta por acudir "primero al psiquiatra".

Los virus podrían aumentar el riesgo de problemas de memoria

El virus que causa el herpes labial, junto con otras infecciones virales o bacterianas, puede estar asociado con problemas cognitivos, según un nuevo estudio publicado en la edición de este martes de la revista 'Neurology'. 

   El estudio encontró que las personas que han tenido mayores niveles de infección en la sangre (medido por los niveles de anticuerpos) y que por lo tanto habrían estado expuestos durante años a varios patógenos, como el virus del herpes simple tipo 1 del virus que causa el herpes labial, es más probable que tengan problemas cognitivos que las personas con niveles más bajos de infección en la sangre.
"Encontramos que el vínculo era mayor entre las mujeres, las personas con niveles más bajos de educación y, de manera destacada, la mayoría de las personas que no hacen ejercicio", explicó el autor de la investigación, Mira Katan, del Centro Médico de la Universidad de Columbia en Nueva York (Estados Unidos) y miembro de la Academia Americana de Neurología. El estudio se realizó en colaboración con la Escuela de Medicina Miller de la Universidad de Miami, Florida (Estados Unidos).
   Para el estudio, los científicos evaluaron el pensamiento y la memoria de 1.625 personas, con una edad media de 69 años desde el norte de Manhattan, en Nueva York. Se analizaron cinco infecciones comunes de bajo grado en la sangre de los participantes: tres virus (herpes simple tipo 1 (oral) y tipo 2 (genital) y citomegalovirus; Chlamydia pneumoniae (una infección respiratoria común) y Helicobacter pylori (una bacteria que se encuentra en el estómago).
   Los resultados mostraron que las personas que tenían niveles más altos de infección registraron un aumento del 25 por ciento en el riesgo de conseguir sólo una baja puntuación en una prueba común de la cognición denominada Mini Examen del Estado Mental.
   Las habilidades de la memoria y el pensamiento se pusieron a prueba todos los años durante un promedio de ocho años y la infección no se asoció con cambios en la memoria y habilidades de pensamiento a través del tiempo.
   "Si bien esta asociación debe estudiarse más a fondo, los resultados podrían conducir a formas de identificar a las personas en riesgo de deterioro cognitivo y riesgo más bajo", dijo Katan. "Por ejemplo, el ejercicio y la vacunación infantil contra el virus podrían disminuir el riesgo de sufrir problemas de memoria más tarde en la vida", añade este investigador.

Detectan anormalidades cerebrales en pacientes con migraña

Un nuevo estudio sugiere que las migrañas (dolores de cabeza intensos, pulsantes, a veces acompañado de náuseas, vómitos y sensibilidad a la luz) están relacionadas con anormalidades cerebrales presentes en el nacimiento y otros que se desarrollan con el tiempo, según las conclusiones publicadas en la revista 'Radiology'.

   Algunos pacientes experimentan auras, un cambio en la función visual o sensorial que precede o se produce durante la migraña, una condición que sufren más de 300 millones de personas en todo el mundo, según la Organización Mundial de la Salud. La investigación anterior en pacientes con migraña ha demostrado atrofia de las regiones corticales (corteza o capa exterior) en el cerebro relacionadas con el procesamiento del dolor, posiblemente debido a la estimulación crónica de dichas zonas.
   Gran parte de la investigación que se ha centrado en morfometría basada en vóxel, que proporciona las estimaciones del volumen cortical del cerebro. En el nuevo estudio, científicos italianos utilizaron un enfoque diferente: un método de resonancia magnética basado en la superficie para medir el grosor cortical.
   "Por primera vez, se evaluó el grosor cortical y las alteraciones superficiales de la zona en los pacientes con migraña, que son dos componentes de volumen cortical que proporcionan piezas de información diferentes y complementarias", dijo Massimo Filippi, director de la Unidad de Investigación de Neuroimagen en la 'Università Ospedale San Raffaele' y profesor de Neurología en la Universidad de San Vita-Salute del Instituto Científico Raffaele de Milán (Italia).
   "En efecto, la superficie cortical aumenta drásticamente durante el desarrollo fetal tardío como consecuencia del plegamiento cortical, mientras el espesor cortical cambia dinámicamente a lo largo de toda la vida útil como una consecuencia del desarrollo y la enfermedad", agrega este experto.
   El doctor Filippi y sus colegas usaron imágenes por resonancia magnética (MRI) para adquirir imágenes 3-D cerebrales ponderadas de T2 y T1 de 63 pacientes con migraña y 18 controles sanos. Mediante el uso de software especial y el análisis estadístico, se calcula el espesor cortical y la superficie y se correlacionaron con las características clínicas de los pacientes y radiológicos.
   Comparado con los controles, los pacientes con migraña mostraron menor espesor cortical y el área de superficie en las regiones relacionadas con el procesamiento del dolor. Había sólo una mínima superposición anatómica del espesor cortical y alteraciones corticales de superficie, con anormalidades corticales de superficie más pronunciada y distribución de anormalidades de espesor corticales.
   La presencia de aura e hiperintensidades en la materia blanca, áreas de alta intensidad que en la RM parecen ser más comunes en las personas con migraña, están relacionadas con la distribución regional de espesor cortical y alteraciones superficiales de la zona, pero no con la duración de la enfermedad y la frecuencia de los ataques.
   "El hallazgo más importante de nuestro estudio fue que las anormalidades corticales que se producen en pacientes con migraña son el resultado del equilibrio entre una predisposición intrínseca, como se sugiere por modificación de superficie cortical, y los procesos relacionados con la enfermedad, como se indica por anormalidades en el grosor cortical", concretó el doctor dijo Filippi.
   "Las mediciones precisas de anomalías corticales podrían ayudar a caracterizar mejor a los pacientes con migraña y mejorar la comprensión de los procesos fisiopatológicos subyacentes a la enfermedad", agregó este experto, que también reconoció que se necesita investigación adicional para comprender plenamente el significado de las anomalías corticales en las áreas de procesamiento del dolor de los pacientes con migraña.
   "Si las anomalías son una consecuencia de la repetición de los ataques de migraña o representan una firma anatómica que predispone al desarrollo de la enfermedad es todavía objeto de debate", afirmó. A su juicio, podría ser que los pacientes con migraña sean más susceptibles al dolor y a un procesamiento anormal de las condiciones y estímulos dolorosos.
   Los investigadores están realizando un estudio longitudinal del grupo de pacientes para ver si sus anormalidades corticales son estables o tienden a empeorar con el transcurso de la enfermedad. También están analizando los efectos de los tratamientos sobre las modificaciones observadas de plegamiento cortical y mirando a los pacientes pediátricos con migraña para evaluar si las anomalías representan un biomarcador de la enfermedad.

sábado, 23 de marzo de 2013

Ya existe un gel capaz de detener una hemorragia al instante

Un estudiante estadounidense asegura haber logrado crear un gel capaz de parar una hemorragia al instante. Su nombre es Joe Landolina y estudia tercer curso en la Facultad de Medicina de la Universidad Politécnica de Nueva York. El joven ha presentado este gel que acelera la cicatrización de heridas, incluso las más profundas, afirmando que actúa en órganos o arterias deteniendo con gran eficacia la hemorragia. 

La sustancia lleva el nombre de “Veti-gel” y según su creador es un compuesto basado en polímeros derivados de plantas capaces de activar el proceso de coagulación natural de nuestro cuerpo de forma instantánea.
El estudiante asegura que este gel se puede aplicar en todo tipo de heridas, ya sean internas o externas, y que también es eficaz en quemaduras por muy graves que sean.
También afirma que puede ser muy útil en veterinaria para facilitar la cicatrización de heridas de animales puesto que en estos casos es más difícil que estén quietos mientras se les intenta curar.
A pesar de las grandes posibilidades que ofrece este gel, aún le queda mucho camino por delante antes de estar disponible para el público.
La medicina tiene sus propios tiempos y aún harán falta muchas pruebas y test antes de que Veti-gel esté en condiciones de ser usado en humanos.

Las complicaciones de la cirugía de cadera, mayores de lo que se creía

Las tasas de complicaciones tras una cirugía de cadera pueden ser aún mayores que lo que se creía, según un nuevo estudio de análisis de 500 procedimientos quirúrgicos de este tipo presentado en el Día de la Sociedad Ortopédica Americana para la Especialidad de Medicina del Deporte, que se celebra en Chicago, Illinois (Estados Unidos) y publicado en 'American Journal of Sports Medicine'.

   "La tasa global de complicaciones después de la artroscopia de cadera fue del 7,2 por ciento, que es superior a lo que se ha descrito previamente en la literatura de un 1,5 por ciento", dijo el autor principal de la investigación, Christopher Larson, director general del Instituto Minnesota de Medicina Ortepédica Deportiva de Minneapolis (Estados Unidos).
   "Nuestro ensayo multicéntrico es uno de los primeros en evaluar las tasas de complicaciones para todos los procedimientos artroscópicos de cadera utilizando un esquema de clasificación que evalúa la posibilidad de complicaciones a partir de datos demográficos y quirúrgicos. Informes previos sobre las complicaciones son anteriores a las nuevas técnicas quirúrgicas, como la reparación del labrum y el tratamiento del pinzamiento femoroacetabular (FAI) o no estaban completos", agrega.
   Entre enero de 2011 y abril de 2012, Larson y su equipo evaluaron 573 individuos (287 varones, y 286 mujeres) con una edad media de 32,3 años que se sometieron a una artroscopia de cadera (procedimiento quirúrgico mínimamente invasivo en el que mediante un artroscopio se realiza un examen y, algunas veces, el tratamiento de daños en el interior de una articulación) en tres instituciones.
   Diagnóstico, información demográfica y procedimientos fueron registrados, además de utilizar una clasificación validada de las complicaciones de clasificación para todos los pacientes de forma prospectiva.
   "El evento adverso más común después de la cirugía (22,7 por ciento de las caderas) era trastornos sensitivos en la pierna posoperatorios, que persistió más de seis meses en cuatro caderas y fue considerado una secuela en lugar de una complicación. No hubo diferencias en las complicaciones entre los hombres frente a las mujeres en la primaria revisión ni en la reparación del labrum versus el desbridamiento y el IMC ", concluyó Larson.

viernes, 22 de marzo de 2013

El consumo de café sirve para reducir el riesgo de accidentes de tráfico

  Investigadores de la Universidad de Sidney, en Australia, ha constatado en un estudio con camioneros que aquellos que toman café tienen menos riesgo de sufrir un accidente de tráfico, según los resultados publicados en la revista 'British Medical Journal' (BMC).

   En el estudio se evaluó el consumo de esta y otras bebidas con cafeína en 530 camioneros que habían tenido accidentes y en otros 517 que no los habían padecido.
   En total, más de un tercio decía tomar bebidas con cafeína, la mitad de ellos para mantenerse despierto. Además, se observó que los conductores que consumieron cafeína para mantenerse al volante tenían un 63 por ciento menos de probabilidades de tener un accidente que aquellos que no tomaron nada.
   El resultado fue obtenido después de ajustar otros factores como la edad, los patrones de sueño, kilómetros recorridos, los descansos tomados y los horarios de conducción nocturna.
   Además, si el conductor tenía un mal historial de accidentes en los últimos cinco años, esto tenía un impacto en sus probabilidades de tener otro choque, aumentando el riesgo a 81 por ciento.
   Y alrededor del 70 por ciento de los camioneros participantes en el estudio aseguraba parar para descansar un rato cuando se sentían cansados.
   La jefa de la investigación, Lisa Sharwood, y su equipo han explicado a la BBC que aunque está claro que los conductores cansados deben parar a descansar, es necesario estudiar cuál es la actividad más beneficiosa para ese momento, si dormir una siesta o tomar café.
   "No se entiende muy bien de qué manera actividades como la siesta, tomar café o andar un rato pueden ayudar a estar más atentos al volante, por lo que son necesarios más estudios", declararon.
   De hecho, el beneficio de las bebidas con cafeína está motivado por una estimulación del estado de alerta, mientras que expertos en seguridad vial han insistido en que la cafeína no puede sustituir al sueño.

La diabetes causa el 65% de las amputaciones

La diabetes se ha convertido en la causa del 65% de las amputaciones y el 85% de los pacientes sufren dolor de los miembros fantasma, según destacan expertos reunidos en la VII Jornada Sociosanitaria de Enfermería y Fisioterapia, promovida por el Hospital Sagrat Cor de Martorell, Cataluña, España, de las Germanes Hospitalàries.

   La diabetes puede dañar los nervios y causar lo que se conoce como la neuropatía diabética, y es que los altos niveles de azúcar en sangre provocan el envío de señales que hacen que el sistema se debilite y tenga lugar un adormecimiento de las extremidades.
   "La pérdida de la sensibilidad en los pies puede suponer que la persona no se dé cuenta de que sufre una herida y de que con el roce continuo se generen úlceras o infecciones", ha explicado el cirujano vascular del Hospital Sant Rafael de Barcelona de Germanes Hospitalàries, Jesús Paniagua.
   El médico también ha destacado que otra complicación derivada de la diabetes es el taponamiento de las arterias, lo que impide que la sangre llegue correctamente a los pies, y en este caso "esta disminución del riego sanguíneo dificulta la curación de la infección que puede empeorar y hacer necesaria la amputación", ha señalado Paniagua.
   La mayoría de amputaciones por diabetes se producen en pacientes que tienen la tipo 1, que es la que se suele diagnosticar a edades tempranas.
   Los expertos han advertido de que factores de riesgo cardiovascular como la tensión alta, el tabaco, el sedentarismo y el estrés pueden empeorar el estado del paciente, y recomiendan controlar y mantener un cuidado constante de los pies.

martes, 19 de marzo de 2013

Explican las consecuencias moleculares de la privación del sueño

Una situación que muchas personas han vivido es la sensación de estar exhausto después de una noche sin dormir. El nombre técnico de este proceso se conoce como “homeostasis del sueño” (sleep homeostasis en inglés). Y aunque se sabe desde hace mucho tiempo que el sueño resulta imprescindible para el bienestar de cualquier animal, hasta la publicación de un artículo la pasada semana no se conocía el mecanismo biológico que regulaba esta homeostasis.

De hecho, desde el punto de vista científico este proceso resultaba complicado. Por una parte, el sueño resulta necesario para controlar toda una serie de funciones fisiológicas. Por ejemplo, los animales que sufren privación de sueño tienden a engordar, en contra de lo que se piensa. La falta de descanso también afecta a la memoria y la capacidad de aprendizaje.
Pero, por otra parte, una falta continuada de sueño que esté relacionada con un aumento de la ansiedad termina provocando una situación distinta. En estos casos, y muy relacionado con el aumento en los niveles de adrenalina, el cuerpo pierde masa corporal y el individuo se pone en situación de alerta. Es decir, se encuentra “más despierto”
Entonces, ¿cómo se regula esta situación? ¿Cuál es el mecanismo biológico detrás de la homeostasis del sueño? La respuesta está en una proteína, conocida como DAF-16 (o FOXO). Si la falta de sueño se produce por un factor externo – no está provocada por un aumento de adrenalina relacionada con la ansiedad – esta molécula pasa al interior del núcleo celular.
Y ahí es donde comienza a actuar. La proteína, una vez dentro del núcleo, se une a ciertas regiones del ADN, promoviendo que se activen los genes relacionados con las situaciones de estrés. Al ponerse en marcha esta maquinaria celular, el individuo consume una gran cantidad de energía, que provoca la sensación de cansancio.
La situación se revierte si se descansan suficientes horas, y de hecho el cambio que provoca la FOXO ayuda a que el sueño sea más profundo. Por ello resulta tan complicado despertarse después de una noche sin dormir. Por el contrario, si la situación se mantiene, también lo hace la presencia de la proteína y los mecanismos que dispara.
Para realizar su trabajo, los investigadores se han basado en un pequeño gusano nematodo conocido como Caenorhabditis elegans. Este organismo es uno de los animales modelo de laboratorio más utilizados. Es sencillo de cultivar, barato de mantener y simple de analizar. Y al mismo tiempo, los datos obtenidos de él resultan de gran aplicación en animales superiores, especialmente en el ser humano.

domingo, 17 de marzo de 2013

Las personas que dejaron de fumar tienen menos probabilidades de padecer un infarto cardíaco o cerebral

Las personas que dejaron de fumar tienen menos probabilidades de padecer un infarto cardíaco o cerebral, aunque aumentan de peso durante el tratamiento, según un nuevo estudio.

Dejar de fumar conlleva una serie de beneficios cardiovasculares a largo plazo ya conocidos, pero los autores aclaran que se desconoce cómo el aumento de peso que lo acompaña influye en ese proceso.

"Para las personas que ya tienen riesgo (de desarrollar una enfermedad cardiovascular), existe el temor de que el sobrepeso que se produce después de dejar de fumar anule o por lo menos disminuya los beneficios de dejar de fumar", dijo por correo electrónico la doctora Carole Clair, coautora del estudio realizado por la Universidad de Lausana, Suiza.

La nicotina acelera la frecuencia cardíaca y otras funciones orgánicas de los fumadores, lo que hace que quemen más calorías que los no fumadores. Entonces, cuando dejan de fumar, el metabolismo se tranquiliza y tratan de compensar la abstinencia de la nicotina con comida.

El equipo de Clair analizó los datos de un estudio realizado a 3.251 personas que han participado en una encuesta de salud cada cuatro años, entre 1984 y 2011.

En 25 años, 631 participantes sufrieron un infarto, un accidente cerebrovascular (ACV) o desarrollaron insuficiencia cardíaca u otra enfermedad cardiovascular.

Los que dijeron que habían dejado de fumar desde su último control médico o mucho antes mostraron ser un 50 por ciento menos propensos que los fumadores a padecer trastornos cardíacos.

Esos exfumadores engordaron entre 2,7 y 3,6 kilos después de dejar de fumar, lo que coincide con estudios previos. Pero ese aumento de peso no tuvo un efecto evidente en la salud cardiovascular, según publica el equipo a cargo del estudio en el Journal of the American Medical Association.

"Es una preocupación comprensible pensar que estos kilos demás podrían anular los beneficios de dejar de fumar", indicó el doctor Michael Fiore, de la Facultad de Medicina y Salud Pública de la Universidad de Wisconsin.

"Este estudio es una buena noticia. Hay que saber que si se deja de fumar, aunque se engorde un poco, aparecerán beneficios importantes", agregó.

martes, 12 de marzo de 2013

Investigadores españoles relacionan el cáncer con fallos en la protección de los cromosomas

Un estudio de investigadores españoles ha publicado en la revista 'Nature Genetics' ha detectado un nuevo mecanismo que puede contribuir al desarrollo de diversos tumores, incluyendo la leucemia linfática crónica, una forma de cáncer que afecta a más de mil nuevos pacientes cada año en España.

Este  trabajo, dirigido por la directora del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO), María Blasco; Carlos López-Otín, del Instituto Universitario de Oncología de la Universidad de Oviedo y Elías Campo, del Hospital  Clínic/Universidad de Barcelona, representa un nuevo avance del Consorcio Español para el estudio del Genoma de la Leucemia Linfática Crónica.
"La leucemia linfática crónica es la leucemia más frecuente en los países occidentales", afirma López-Otín. Este experto entiende que una vez descifrados los cambios genéticos y epigenéticos más frecuentes en su desarrollo "es necesario conocer los mecanismos bioquímicos alterados por dichos cambios para poder mejorar su diagnóstico y tratamiento".
Continuando los trabajos previos dirigidos por Campo y López-Otín, publicados en 'Nature' y 'Nature Genetics' en los dos últimos años, los científicos se centraron en las mutaciones que afectan a POT1, uno de los genes implicados en la protección de los extremos de los cromosomas, los telómeros, descubriendo por primera vez que un gen con esta función aparece mutado en un cáncer humano.
"Llevamos mucho tiempo estudiando la biología de los telómeros, ya que alteraciones en su mantenimiento se asocian al cáncer y también al envejecimiento. Aunque se conocen mecanismos por los que las células tumorales alteran sus telómeros, las mutaciones en POT1 revelan otra ruta hasta ahora desconocida", destaca Blasco.
Cada cromosoma tiene en su extremo en los telómeros, un capuchón protector formado por proteínas, y POT1 es la "grapa" que lo fija en su sitio uniéndolo al ADN telomérico. Todas las mutaciones ahora halladas en POT1 impiden a este gen cumplir su función, por lo que el ADN del extremo del cromosoma se queda sin su cubierta protectora. El estudio de la ruta bioquímica que lleva de estas anomalías al crecimiento descontrolado de  los  linfocitos  B  puede  proporcionar  importantes  claves  sobre  la leucemia linfática crónica y el cáncer en general.
Tras analizar el genoma de 341 pacientes de leucemia linfática crónica, comparando en cada caso los genes de células sanas con los de tumorales-, los investigadores descubrieron que POT1 es uno de los genes más frecuentemente mutados en esta enfermedad.
Los resultados previos del Consorcio Español para el estudio del Genoma de la Leucemia Linfática Crónica ya habían mostrado que en esta patología intervienen más de mil mutaciones y que cada paciente presenta  una  combinación  única  de  centenares  de  ellas.  Uno  de  los hallazgos más sorprendentes de los estudios del consorcio es la gran diversidad genética y molecular de la enfermedad.
Los diversos genes mutados identifican subgrupos relativamente pequeños de pacientes con características diferentes en su enfermedad. De hecho, las mutaciones que más se repiten se dan sólo en el 15 por ciento de los pacientes. Aún así, su identificación representa un gran avance, porque es un paso hacia el objetivo de las terapias personalizadas, adaptadas al perfil genético de cada tumor.
En el trabajo que ahora se publica, los científicos han encontrado que el 3,5 por ciento de los pacientes con leucemia linfática crónica presenta mutaciones en POT1, pero esta cifra asciende al 9 por ciento del subgrupo de enfermos con una forma especialmente agresiva de la enfermedad. De esta manera, el estudio identifica POT1 como uno de los genes más importantes en esta patología.
"Los pacientes con mutaciones en POT1 pertenecen al grupo con peor pronóstico. Por tanto, la intervención terapéutica sobre esta ruta podría ayudar al tratamiento de un grupo de pacientes cuyas perspectivas clínicas son, en la actualidad, muy desfavorables", concluye Campo.
El Consorcio Español para el Estudio del Genoma de la Leucemia Linfática Crónica está financiado por el Ministerio de Economía y Competitividad a través del Instituto de Salud Carlos III y se enmarca dentro del Consorcio Internacional de los Genomas del Cáncer (ICGC).

Los glóbulos blancos juegan un papel clave en el control de los glóbulos rojos

Investigadores del Colegio de Medicina Albert Einstein de la Universidad Yeshiva y la Escuela de Medicina de Icahn en el Monte Sinaí, ambas en Nueva York, han encontrado que los macrófagos, las células blancas de la sangre que desempeñan un papel clave en la respuesta inmune,  también ayudan a producir y eliminar las células rojas de la sangre del cuerpo (GR).

Este hallazgo, publicado en la edición digital de la revista 'Nature Medicine', podría conducir a nuevas terapias para enfermedades o condiciones en que la producción de glóbulos rojos se descontrola. "Nuestros resultados ofrecen interesantes conocimientos sobre cómo el cuerpo mantiene un equilibrio saludable de las células rojas de la sangre", dijo el líder del estudio, Paul Frenette, profesor de Medicina y Biología Celular y director del Instituto de Investigación L. Ruth and David S. Gottesman sobre células madre y medicina regenerativa de Einstein.
"Hemos demostrado que los macrófagos de la médula ósea y el bazo fomentan la producción de nuevas células rojas de la sangre al mismo tiempo que el envejecimiento de las células rojas de la circulación de la sangre. Esto nos puede ayudar en última instancia a diseñar nuevas terapias para las enfermedades que provocan niveles anormales de glóbulos rojos, como la anemia hemolítica, la policitemia vera y la pérdida aguda de sangre, además de ayudar a la recuperación de la quimioterapia y el trasplante de médula ósea", explica.
   Por ello, el Colegio de Medicina Albert Einstein ha presentado una solicitud de patente conjunta con el Monte Sinaí en relación con esta investigación. Estudios previos realizados en el laboratorio habían sugerido que los macrófagos en la médula ósea actúan como células nodrizas para eritroblastos, que son precursores de los glóbulos rojos. Pero no estaba claro cómo funcionan estas "islas" (macrófagos eritroblásticos rodeados de eritroblastos) en los animales vivos.
   Hace unos años, Andrew Chow, estudiante del Monte Sinaí en los laboratorios de los doctores Frenette y Miriam Merad, profesora de Ciencias Oncológicas e inmunología en ese centro universitario, encontró que los macrófagos de médula ósea expresan una molécula de la superficie celular llamada sialoadhesina o CD169, un objetivo que podría ser utilizado para la eliminación selectiva de los macrófagos de la médula y podría ayudar a identificar el papel de los macrófagos en las islas eritroblásticas en vivo.
   Eso es lo que los doctores Frenette y Merad hicieron en el presente estudio con ratones. Estos investigadores encontraron que la eliminación selectiva de CD169 positivas de los macrófagos en ratones reduce el número de eritroblastos de médula ósea, lo que evidencia que estos macrófagos son de hecho vitales para la supervivencia de los eritroblastos, que se desarrollan en los glóbulos rojos.
"Lo sorprendente es que no pude ver ninguna anemia significativa después", dijo el doctor Frenette. Los investigadores analizaron la duración de vida de las células rojas de la sangre y encontraron que estaban circulando durante un tiempo más largo de lo habitual.
"Después de que se agotaran los macrófagos en la médula ósea, descubrimos que se había agotado también CD169-positivo de los macrófagos presentes en el bazo y el hígado. Resulta que los macrófagos en estos dos órganos son muy importantes en la eliminación de los glóbulos rojos viejos de la circulación periférica. Tomados en conjunto, los resultados muestran que estos macrófagos tienen una doble función: en la producción y eliminación de células rojas de la sangre", dijo.
   Los investigadores también examinaron el papel de los macrófagos en la policitemia vera, una enfermedad genética en la cual la médula ósea produce demasiados glóbulos rojos y que suele llevar a dificultades para respirar, mareos, coagulación sanguínea excesiva y otros síntomas. En un modelo de ratón con la patología, encontraron que con CD169 positivas de macrófagos agotadas en la médula ósea se normaliza el recuento de RBC, lo que apunta a una nueva forma de controlar la policitemia vera", concluye Frenette.

Té verde y café pueden reducir el riesgo de ictus

El té verde y el café pueden ayudar a reducir el riesgo de tener un derrame cerebral, especialmente cuando ambos están entre el consumo regular de la dieta, según las conclusiones de un estudio publicado en 'Stroke: Journal of the American Heart Association'.

   "Este es el primer estudio a gran escala para examinar los efectos combinados de té verde y café sobre los riesgos de accidente cerebrovascular", afirmó Yoshihiro Kokubo, autor principal del estudio en el Centro Cerebral y Cardiovascular Nacional de Japón. "Se puede hacer un cambio de estilo de vida pequeño pero positivo para ayudar a reducir el riesgo de ictus mediante la adición de té verde a su dieta diaria", agrega.
   Los investigadores preguntaron a 83.269 adultos japoneses acerca de su consumo de té verde y los hábitos de ingesta de café, siguiéndolos durante una media de 13 años y encontraron que cuanto más té verde o bebida de café se consumía, menor era el riesgo accidente cerebrovascular. Los participantes en el estudio tenían entre 45 y 74 años, divididos en partes casi iguales entre los géneros y estaban libres de cáncer y enfermedades cardiovasculares.
   Las personas que bebieron al menos una taza de café al día tenían un riesgo un 20 por ciento menor de accidente cerebrovascular en comparación con los que rara vez lo tomaban. Las que ingerían dos o tres tazas de té verde diarias registraban un 14 por ciento menos de riesgo de accidente cerebrovascular y los que bebían al menos cuatro tazas, un 20 por ciento menos de posibilidades de sufrirlo frente a quienes no consumían esta bebida.
   Las personas que bebieron al menos una taza de café o dos tazas de té verde al día tenían un riesgo un 32 por ciento menor de hemorragia intracerebral (cuando un vaso sanguíneo se rompe y sangra dentro del cerebro), en comparación con aquellos que rara vez tomaban estas bebidas. Alrededor del 13 por ciento de los accidentes cerebrovasculares son hemorrágicos.
   Durante los años 13 años de seguimiento, los científicos revisaron los registros hospitalarios de los participantes médicos y certificados de defunción, la recopilación de información sobre las enfermedades del corazón, derrames cerebrales y las causas de la muerte. Se ajustaron sus resultados para tener en cuenta los factores de edad, sexo y estilo de vida como el tabaquismo, el alcohol, el peso, la dieta y el ejercicio.
   Los bebedores de té verde en el estudio eran más propensas a hacer ejercicio en comparación con los no bebedores. Los primeros resultados del estudio mostraron que el consumo de más de dos tazas de café al día se relacionó con aumento de las tasas de enfermedades coronarias del corazón en la edad y el sexo ajustado, pero los investigadores no encontraron la asociación después de tener los efectos de fumar cigarrillos, lo que subraya el impacto del tabaquismo negativo sobre la salud del corazón y el derrame cerebral.
"La acción ordinaria de beber té o café, en gran parte beneficia la salud cardiovascular, ya que mantiene en parte la formación de coágulos", explica Kokubo. El té y el café son las bebidas más populares en el mundo después del agua, lo que sugiere que estos resultados pueden aplicarse en otros países.
   No está claro cómo el té verde afecta a los riesgos de accidentes cerebrovasculares. Un grupo de compuestos conocidos como catequinas puede proporcionar alguna protección porque tienen un efecto antioxidante y antiinflamatorio, por lo que aumenta la capacidad antioxidante del plasma y los efectos antitrombogénicos.
   Algunos productos químicos en el café son el ácido clorogénico, reduciendo así los riesgos de accidente cerebrovascular al disminuir las probabilidades de desarrollar diabetes tipo 2. Investigación adicional aclarará cómo la interacción entre el café y el té verde podría ayudar a reducir aún más los riesgos de accidente cerebrovascular, concluye Kokubo.