miércoles, 10 de agosto de 2011

La levadura protege de las infecciones mortales


Inyectar a ratones levadura de panadería los protege contra la aspergilosis, una infección por hongos mortales, según una investigación publicada en el 'Journal of Medical Microbiology'. El trabajo podría conducir al desarrollo de una vacuna para proteger a personas inmunodeprimidas contra una amplia gama de infecciones por hongos potencialmente mortales.

   Investigadores del California Institute for Medical Research, el Santa Clara Valley Medical Center y la Universidad de Stanford inyectaron a los ratones tres dosis de Saccharomyces muertos (levadura de panadería), con una semana de diferencia cada una. Los ratones vacunados fueron capaces de sobrevivir a altas dosis de Aspergillus - el hongo que causa la aspergilosis. Los ratones que sobrevivieron mostraron también una carga reducida de la infección en sus órganos.
La aspergilosis es la principal causa de muerte por hongos entre individuos inmunocomprometidos. Se trata de una infección invasiva que ataca los pulmones, se puede difundir a otros órganos, como el cerebro, y puede conducir a insuficiencia renal y hepática.
La enfermedad en la actualidad tiene un índice de mortalidad muy alto, y la terapia actualmente disponible tiene una alta tasa de fracasos.
El equipo de investigadores utilizó una preparación de levadura simple como vacuna contra el Aspergillus en ratones. Observaron que la levadura no modificada protegía tan bien contra el desarrollo de la aspergilosis como las levaduras que sí habían sido modificadas. 
En palabras del doctor David A. Stevens, del Santa Clara Valley Medical Center (en cuyo laboratorio se realizaron los estudios), "nuestros resultados sugieren que el componente de protección de la levadura reside en la pared celular. 
Además, la preparación simple que usamos ha demostrado también proteger también contra otras infecciones producidas por otros tres hongos que causan enfermedades al ser humano: Candida, Cryptococcus y Coccidioides".
   La levadura de panadería está siendo estudiada por otros grupos de investigación en ensayos clínicos con humanos y parece ser segura. "La investigación hasta la fecha, incluyendo nuestro estudio, apoya el desarrollo de una vacuna de levadura contra todos los hongos patógenos que infectan a los seres humanos. Esta vacuna panfúngica reduciría aún más la mortalidad en las personas inmunodeprimidas", explica el doctor Stevens, y añade que "si bien la vacunación de todos los individuos con problemas del sistema inmunológico podría suponer un gran reto, hay ciertos grupos de pacientes que podrían ser el objetivo inicial de la vacuna. Estos incluyen los candidatos a trasplante, los enfermos de leucemia que siguen una terapia de inducción y también los pacientes diagnosticados con tumores sólidos".

Más música, menos ansiedad para el paciente con cáncer

Los pacientes con cáncer pueden beneficiarse de sesiones terapéuticas musicales o escuchando música. Una nueva reseña sistemática del Instituto Cochrane muestra cómo el uso de la música puede reducir la ansiedad en pacientes con cáncer, y también tener efectos positivos sobre el estado de ánimo, el dolor y la calidad de vida.

   La música y la musicoterapia se utilizan en una amplia gama de entornos clínicos. Los tratamientos van desde hacer que los pacientes escuchen música pregrabada, a que los musicoterapeutas involucren a los pacientes en experiencias musicales para mejorar su bienestar psicológico y físico. En la revisión, los investigadores se centraron en ensayos con pacientes con algún tipo de cáncer, a los que se les ofreció escuchar música o participar en sesiones de musicoterapia.
   Los científicos analizaron datos de 1.891 pacientes que participaron en 30 ensayos. En 13 de los ensayos involucraron a terapeutas entrenados, mientras que en los restantes 17 ensayos los pacientes escuchaban música pregrabada. El tiempo y la frecuencia con los que los pacientes participaron en las sesiones variaron mucho entre los ensayos. Los resultados han mostrado que, en comparación con los tratamientos estándar, la música reduce la ansiedad considerablemente, aunque algunas pruebas reflejaron efectos mucho más beneficiosos que otras.
   Los resultados también han sugerido que la musicoterapia puede mejorar la calidad de vida del paciente y que beneficia el estado de ánimo y el dolor, aunque no la depresión. Otros pequeños efectos beneficiosos incluyen mejoras en la frecuencia cardiaca, la frecuencia respiratoria y la presión arterial.
   "La evidencia sugiere que las intervenciones musicales pueden ser útiles como tratamiento complementario en las personas con cáncer", afirma el investigador principal Joke Bradt del Department of Creative Arts Therapies en la Universidad de Drexel (Philadelphia, Estados Unidos). "Las intervenciones musicales proporcionadas por musicoterapeutas capacitados, así como escuchar música pregrabada, han mostrado resultados positivos en esta revisión, pero en este momento no hay pruebas suficientes para determinar si una intervención es más efectiva que la otra", añade Bradt.
   Los investigadores señalan que la calidad de la evidencia de algunos de los resultados fue baja debido al reducido número de ensayos que se han llevado a cabo. Se necesitan ensayos adicionales para aumentar la certeza de los resultados y mejorar la comprensión del impacto de la música sobre el estrés emocional, la imagen que se tiene del propio cuerpo, y otros aspectos.

Identifican nuevas variantes genéticas vinculadas a la esclerosis múltiple

Científicos de todo el mundo han identificado 29 nuevas variantes genéticas vinculadas a la esclerosis múltiple, el doble de las asociadas hasta el momento, en el marco del mayor estudio internacional sobre la genética de esta enfermedad en el que han participado el Vall d'Hebron Institut de Recerca (VHIR) y el Hospital Clínic de Barcelona.

   El trabajo, que publica la prestigiosa revista 'Nature', aporta nuevas claves sobre la biología de la enfermedad neurodegenerativa que son importantes para el sistema inmunológico y aportan información sobre las vías inmunológicas vinculadas al desarrollo de la dolencia.
   La investigación multipoblacional, encabezada por las Universidades de Cambridge y Oxford en colaboración de 131 instituciones y con financiación de la fundación Wellcome Trust, se ha basado en el análisis del ADN de 9.772 pacientes con esclerosis y 17.376 controles sanos.
   Gracias a sus resultados, se han confirmado 23 asociaciones descritas previamente, y se han identificado 29 variantes genéticas nuevas y 5 más altamente sospechosas, que aumentarían el riesgo de padecer la enfermedad a sus portadores, ha explicado el neurólogo catalán del grupo Consorcio Internacional de la Genética de la Esclerosis y líder del trabajo en el VHIR y el Centro de Esclerosis Múltiple de Catalunya (CEM-Cat), Manuel Comabella.
   Comabella ha significado que una tercera parte de los genes identificados juegan un papel fundamental en el funcionamiento del sistema inmunológico, que ya se habían descrito en la enfermedad de Crohn y la diabetes tipo 1, por lo que las tres enfermedades tienen una "huella genética común" por la que compartirían los mismos defectos genéticos.
   Con todo, los factores ambientales juegan un papel importante en el desarrollo de la esclerosis, aunque los nuevos marcadores genéticos permitirán conocer mejor la dolencia, definir las interacciones genéticas y ambientales y establecer nuevas dianas terapéuticas contra la misma, ha reseñado el neurólogo.
   Se trata del mayor estudio realizado sobre la genética de la esclerosis y ha contado con contribuciones de casi 250 investigadores del International Multiple Sclerosis Genetics Consortium y el Wellcome Trust Case Control Consortium.
   Los equipos encabezados por Comabella y Xavier Montalbán, del VHIR y CEM-Cat, y Pablo Villoslada, del Centro de Neuroinmunología del IDIBAPS - Hospital Clínic de Barcelona, han contribuido al estudio proporcionando cerca de un millar de muestras de ADN de pacientes con esclerosis múltiple bien caracterizados desde el punto de vista clínico.
   La Esclerosis Múltiple es una de las enfermedades neurológicas más comunes entre adultos jóvenes y afecta alrededor de 2,5 millones de individuos en todo el mundo.
   El líder de la totalidad del estudio, el investigador de la Universidad de Cambridge Alastair Compston, ha remarcado: "Identificar las bases genéticas de la susceptibilidad a padecer cualquier enfermedad aporta conocimientos fiables sobre los mecanismos que la provocan".
   "Nuestra investigación establece las bases para un debate a largo plazo sobre qué es lo que sucede en primer lugar en la compleja cadena de acontecimientos que conducen a la aparición de la esclerosis. Ahora está claro que la enfermedad es principalmente inmunológica y esto tiene implicaciones importantes para futuras estrategias terapéuticas", ha concluido.
   Por su lado, el líder del Wellcome Trust Case Control Consortium, Peter Donnelly, ha añadido: "Nuestros resultados ponen de manifiesto la importancia de los grandes estudios genéticos en el descubrimiento de mecanismos biológicos claves vinculados a enfermedades humanas comunes. Esto simplemente no habría sido posible sin una gran red internacional de colaboradores y la participación de miles de pacientes que padecen esta enfermedad tan debilitante".

Descubren por primera vez bacterias que usan hidrógeno como fuente energética

Un equipo internacional de investigadores ha encontrado por primera vez, en las profundidades abisales del océano, bacterias que utilizan hidrógeno como fuente de energía para producir materia orgánica, aseguró hoy el Centro Nacional de Investigación Científica francés (CNRS).

Los resultados de la investigación, llevada a cabo con el instituto alemán Max Planck y la Universidad estadounidense de Harvard y que publica la revista científica "Nature", abren "perspectivas interesantes" en el sector de las biotecnologías y las energías renovables, según una nota del CNRS.
Los científicos hallaron las bacterias a 3.200 metros de profundidad en el campo de Logatchev de la dorsal medio-atlántica, una cordillera submarina a medio camino entre el Caribe y las islas africanas de Cabo Verde.
Se trata de una zona de producción de energía hidrotermal en la que esos organismos, que viven en simbiosis con bancos de mejillones, consumen hasta un 50 por ciento del hidrógeno liberado.
Según los datos recogidos, en la extensión de terreno analizada se consumen hasta 39 millones de litros de hidrógeno al año.
Los investigadores descubrieron asimismo que el gen responsable de la transformación química del hidrógeno se puede encontrar igualmente en bacterias que viven en asociación con otros organismos hidrotermales, como los gusanos o los camarones.
"El descubrimiento implica que la capacidad de utilizar el hidrógeno como fuente de energía es habitual (...) en los lugares donde el hidrógeno abunda", señaló el CNRS.
Esos ecosistemas "extremos" interesan particularmente a los científicos por albergar condiciones en las que se desarrollan formas de vida primaria sobre la Tierra, explicó el centro francés.
En esas zonas hidrotermales, los animales viven en simbiosis con bacterias que son capaces de producir materia orgánica mediante la transformación de energía química, en lugar de hacerlo mediante la energía luminosa, como en el caso de las plantas.
Aunque ya se conocían bacterias capaces de alimentarse de metano y de sulfuro de hidrógeno, el uso de hidrógeno por las mismas resulta más interesante para los científicos, según el CNRS, ya que su productividad es hasta 18 veces superior a la de esas otras dos fuentes de energía.

Identifican un gen que hace posible la visión nocturna

Un científico del Scripps Research Institute, en Estados Unidos, ha descrito cómo un gen específico hace posible la visión nocturna. Este estudio, publicado este miércoles en 'The Journal of Neuroscience', ha analizado el comportamiento del gen denominado nictalopin, cuyas mutaciones generan la 'ceguera nocturna' heredad, una pérdida de visión que se produce en entornos de luz escasa.

  Según explica el profesor adjunto del campus de Florida del Scripps Research Institute Kirill Martemyanov, "hasta el momento, los conocimientos sobre el papel de este gen en la vía de señalización visual han sido muy limitados". "Esta es la primera vez que vemos un rol funcional para él y nosotros vinculamos esa función  a un complejo molecular más grande, necesario para ver con poca luz", destaca.
   Se comienza a ver cuando los fotones impactan sobre las células fotoreceptoras sensibles a la luz, en la retina. Cuando, excitadas por la luz, las fotorreceptoras generan una respuesta que necesita ser transmitida rápidamente a las células nerviosas para que la señal sea procesada y enviada al cerebro, que entonces interpreta el cuadro visual. El traspaso de la información ocurre en puntos de contacto especializados, que se denominan sinapsis.
   "El correcto funcionamiento de un particular tipo de sinapsis entre vástagos de fotorreceptores y células bipolares es absolutamente clave para la transducción de la señal visual", señala Martemyanov, quien apunta que, "incluso si los vástagos generasen una respuesta a la luz pero fueran incapaces de transmitir la señal correctamente, esto generaría una incapacidad para ver en la oscuridad". "Sin esta señalización, sería duro sobrevivir en un mundo de oscuridad", asevera.
   Además, la transmisión a través de la sinapsis debe ser rápida. "La rapidez de la señalización de respuesta a la luz crea una resolución temporal clara de lo que se está viendo", anota, señalando que, por ejemplo, "cuando alguien vuelve la cabeza de repente, puede ver diferentes objetos de forma clara y no sólo un borrón". 
"No podríamos conducir un coche sin eso", acota.
   En esta investigación, los científicos buscaron proteínas asociadas con nictalopin en la retina de ratones. Se sabe que el gen codificador de nictalopin con frecuencia el culpable de la ceguera nocturna. Sin embargo, hasta ahora su funcionamiento había sido todo un misterio.
   Los resultados muestra que la proteína expresada por este gen actúa como una especie de pegamento molecular que mantiene unidos elementos clave de la maquinaria de transducción de señales en la sinapsis, permitiendo la rápida e intacta transmisión de estas señales sensoriales.