miércoles, 31 de octubre de 2012

Descifran el 98% de las secuencias de variantes genéticas raras

El Proyecto de los 1.000 Genomas, puesto en marcha por un consorcio de centros de investigación internacional, ha conseguido captura en su primera fase hasta el 98 por ciento de las secuencias de variantes genéticas raras que ocurren en al menos 1 por ciento de la población.

   Los resultados del informe, publicado en la revista 'Nature', indican que hay una variación geográfica sustancial en la aparición de estas variantes raras; y se cree que el secreto de la comprensión de la contribución genética a las enfermedades comunes complejas como el cáncer, enfermedades del corazón y diabetes corresponde a estas variantes rara.
   Los perfiles de variantes raras y comunes varían con las diferentes poblaciones. Cada persona tiene cientos de raros "no codificante" variantes de ADN (que parece llevar el anteproyecto para una proteína) en los sitios del genoma que se conservan a través del paisaje evolutivo.
   "Este proyecto proporciona el siguiente paso importante hacia la comprensión de la función de las variantes genéticas raras que vemos a través de una amplia variedad de poblaciones", ha señalado el director del Centro del Genoma Humano BCM Secuenciación, e investigador principal, el doctor Richard Gibbs, para quien, "con este fundamento, podemos pasar a resolver el enigma de cómo esta variación tiene un papel en la enfermedad y la salud".
   Este proyecto tiene como objetivo caracterizar en profundidad la variabilidad existente en la secuencia del genoma humano para proporcionar un mapa detallado del genoma que facilitará a los investigadores el estudio de la relación del genotipo con la susceptibilidad al desarrollo de enfermedades.
   Los métodos utilizados y los datos genéticos obtenidos constituirán la base de las próximas fases de la investigación genética humana.; y en proyecto ha sido desarrollado por casi 400 profesionales procedentes de más de 100 instituciones diferentes que han secuenciado el genoma de 1092 individuos de 14 poblaciones humanas de Europa, África, Asia del Este y América.
   "Aquí tenemos información sobre casi 1.100 personas, entre ellas sus raras y comunes polimorfismos de nucleótido único (SNPs), junto con las inserciones y eliminaciones de material genético y grandes variaciones estructurales en el propio ADN", añade.
   Mediante esta metodología se ha descrito la localización, frecuencia alélica y estructura génica de 38 millones de SNPs (cambios de un único nucleótido -la unidad básica del ADN-), 1,4 millones de "indels" (inserciones y/o pérdidas de pequeños fragmentos génicos de más de un nucleótido) y unas 14.000 variantes estructurales de grandes regiones génicas, la mayoría de las cuales no se habían descrito previamente.
   "Esto va a mejorar la secuencia humana de referencia. No va a ser sólo una secuencia lineal, explica Yu, quien aclara que refleja diferentes" sabores "en una amplia variedad de poblaciones".
   La siguiente fase del proyecto incluirá un máximo de 3.000 personas, según ha explicado la doctora Yu Fuli, profesora asistente en el Colegio Baylor de Medicina Human Genome Sequencing Center y líder de la parte de análisis del proyecto, para quien "el impacto de este proyecto será enorme". Entre sus aplicaciones, destacan que ofrece orientación sobre la mejor forma de diseñar y analizar estudios de la enfermedad que hacen uso de la secuenciación genética.
   Entre los firmantes del artículo se encuentra, por parte de España, investigadores del Centro de Investigación de los Cáncer, vinculados a su vez con el Banco Nacional de ADN, que ha recogido y procesado el 7 por ciento de las muestras del proyecto.
   Desde el Centro de Investigación del Cáncer señalan que "a importancia de estos datos es fundamental por cuanto facilitarán enormemente el desarrollo de estudios funcionales y de asociación que permitan conocer la influencia del genoma en el desarrollo de las enfermedades".
   Así, como hicieron otros grandes proyectos de referencia sobre el genoma humano, los resultados alcanzados en el proyecto desarrollado por el Consorcio '1.000 Genomes' se harán públicos, a través de las bases de datos genéticos de referencia de acceso controlado, para que de forma gratuita cualquier investigador de la comunidad científica internacional pueda consultarlos  en la web 'www.1000genomes.org'.

Un pigmento en la piel de rubios y pelirrojos eleva el riesgo de melanoma

El elevado riesgo de melanoma entre las personas con el pelo y la piel claros puede ser causado por algo más que la falta de protección natural contra los rayos ultravioleta (UV). En un artículo publicado en la revista 'Nature', investigadores del Hospital General de Massachusetts y del Centro del Cáncer en Estados Unidos, señalan que el tipo de pigmento de la piel predominante en rubios y pelirrojos puede contribuir al desarrollo del melanoma.

   "Hemos sabido durante mucho tiempo que la gente con el pelo rojo y la piel clara tiene un mayor riesgo de melanoma que la gente con cualquier otro tipo de piel. Estos nuevos hallazgos no aumentan ese riesgo, sino que indican un nuevo mecanismo para ayudar a explicarlo", afirma David Fisher, del Hospital General de Massachusetts.
   Fischer añade que "esta puede ser una oportunidad para desarrollar mejores protectores solares y otras medidas que aborden directamente el riesgo asociado a la pigmentación, sin dejar de proteger contra la radiación UV".
   Existen varios tipos de melanina, el pigmento que se encuentra en la piel: uno de ellos es de color marrón oscuro o negro, llamado eumelanina, predominante en las personas con cabello o piel oscuros, y otro es un pigmento entre el rubio y el rojo, llamado feomelanina, pigmento predominante en los individuos con el pelo rojo, pecas, y piel clara.
   Se sabe que este segundo pigmento es menos eficaz que la melanina oscura en la protección contra los rayos UV, aunque existen varios indicios de que la incidencia de melanoma en personas con ese tipo de piel puede no puede ser completamente explicada por una protección UV limitada.
   Mientras que el aumento del riesgo de cánceres de piel no melanoma se limita a las zonas expuestas al sol, el riesgo de melanoma también se aplica a zonas de la piel que no están expuestas a la luz solar. Además, aunque los protectores solares disponibles pueden hacer un buen trabajo a la hora de bloquear algunas formas de daño UV, tales como quemaduras solares, muchos estudios han sugerido que puede no ser tan efectivo contra el melanoma como contra otros tipos de cánceres de piel.
   En el nuevo estudio los investigadores utilizaron cepas de ratones genéticamente casi idénticas, excepto por el gen que controla el tipo de melanina producida. Un grupo de ratones tenía la variante típica que conduce a un predominio de la melanina oscura, mientras que otro grupo poseía la misma variante que produce el pelo rojo y la piel clara en los seres humanos.
   Los investigadores utilizaron un método ideado por coautores de la Universidad de California, en San Francisco y la Universidad de Yale, para activar la forma asociada al melanoma del oncogén BRAF en parches de células en el pigmento de la piel de los animales, con la expectativa de que el estrés ambiental adicional --como la radiación UV-- sería suficiente para inducir la formación de melanoma. Los científicos se sorprendieron al descubrir que, en cuestión de meses, la mitad de los ratones pelirrojos habían desarrollado melanomas, mientras que sólo unos pocos ratones oscuros lo padecían.
   Dado que el gen del cabello rojo y la piel blanca controla muchas actividades celulares, más allá de la producción de pigmentos, los investigadores examinaron el riesgo de melanoma en un grupo de ratones pelirrojos desprovistos de la capacidad de producir pigmento, una cepa llamada "pelirrojos albinos". Los investigadores observaron entonces que la eliminación completa de la vía del pigmento rojo protegía a los ratones de la formación de melanomas.
   Ante la sospecha de que el riesgo de los pigmento rojos pueden estar químicamente relacionado con la generación de especies reactivas de oxígeno (ROS) --moléculas inestables que contienen oxígeno y pueden dañar las células-- los investigadores examinaron la piel de los ratones y descubrieron niveles elevados de un tipo de daño en el ADN, producido típicamente por ROS, en la piel de ratones pelirrojos, pero no en la de los pelirrojos albinos.
   Si bien este resultado sugiere que los tratamientos antioxidantes pueden reducir este riesgo, Fisher advierte que se necesitan más investigaciones para identificar otras formas seguras y eficaces para explotar este conocimiento.

Descubren una nueva diana terapéutica frente al infarto agudo de miocardio

Un equipo de investigadores del Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares (CNIC) ha identificado una nueva diana terapéutica frente al infarto agudo de miocardio, tras estudiar el papel de los receptores beta 3-adrenérgicos en el daño que sufre el músculo cardiaco por isquemia y reperfusión.

   Esta patología afecta cada año en España a alrededor de 55.000 personas y, tras este hallazgo, que ha sido premiado en el último congreso de la Sociedad Española de Cardiología (SEC), sus autores están preparando su publicación en una revista cardiovascular de alto impacto.
   "Si bien el receptor beta adrenérgico más estudiado en este contexto es el receptor beta 1, recientemente se ha demostrado que el receptor beta 3 (descubierto y clonado muy posteriormente) tiene un papel importante en otras patologías como la insuficiencia cardiaca", según ha explicado el jefe del grupo de Imagen en Cardiología Experimental del CNIC, Borja Ibáñez, director del estudio.
   De hecho, y dado que los mecanismos implicados en los beneficios en insuficiencia cardiaca son similares a los del infarto, el objetivo era explorar si este beneficio en otras patologías se extendía al infarto agudo de miocardio.
   Aunque existen otros grupos trabajando en esta diana en el contexto del infarto agudo de miocardio, los investigadores del CNIC fueron los primeros en comunicar, a finales de 2011, la posibilidad de que este receptor fuese una nueva diana terapéutica en el infarto, al demostrar también un efecto agudo mantenido a largo plazo. Lo han demostrado en ratones y en un modelo porcino, "un animal grande más complejo biológicamente".
   Además, los autores han destacado que es una "muy buena noticia" que ya exista en el mercado una familia de fármacos que actúa contra esta diana. Se trata de los agonistas selectivos de los receptores adrenérgicos beta 3 que, "aunque muy novedosos en el contexto de infarto agudo de miocardio", se utilizan con éxito en otras patologías muy diferentes al infarto, como es la vejiga hiperactiva.
   "El hecho de que ya esté aprobado este fármaco para su uso en pacientes con otras afecciones, hace factible el diseño de un ensayo clínico en pacientes de infarto agudo de miocardio", conclusión en la que coinciden los doctores Borja Ibáñez y Valentín Fuster, co-investigador de este estudio.
   Para demostrar el efecto a largo plazo, los investigadores utilizaron la tecnología de imagen más avanzada presente en el CNIC, una resonancia de muy alto campo (7 tesla) en ratones y un equipo de resonancia multitransmisor único en su generación (3 tesla Tx) en cerdos.
   "El uso de resonancia magnética en el modelo de cerdo representa un punto clave para aventurarnos en un ensayo piloto en pacientes con infarto, en el que podremos utilizar la misma tecnología de imagen y, por lo tanto, comparar los beneficios con los obtenidos en los animales de experimentación", ha explicado Ibáñez, que apunta a que "este paso previo en un modelo animal similar al humano es crítico para una buena traslación a la clínica".
   El doctor José Manuel García-Ruiz, investigador del mismo grupo y primer firmante de trabajo ha apuntado a que "el uso de tecnología de imagen avanzada nos permite realizar estudios con un reducido número de animales y ser capaces de cuantificar de manera muy precisa el efecto cardioprotector de una terapia novedosa".

Asocian el consumo de bebidas azucaradas con el síndrome metabólico

Un incremento en el consumo de bebidas azucaradas se asocia con un mayor riesgo de desarrollar síndrome metabólico. Así lo destaca un estudio realizado por investigadores del departamento de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Universidad de Navarra, que ha sido galardonado por la Sociedad Española de Epidemiología.

   El trabajo, enmarcado en el proyecto SUN (Seguimiento Universidad de Navarra) y titulado 'Cambio de consumo de bebidas azucaradas e incidencia de síndrome metabólico en una cohorte de graduados universitarios españoles', recibió el premio SEE-CIBERESP, otorgado a las diez mejores comunicaciones de personal investigador joven presentadas en el XXX Congreso de esta Sociedad.
   En el estudio participaron 8.157 personas libres de síndrome metabólico que fueron seguidas durante al menos seis años. Según explica la doctora Maira Bes-Rastrollo, primera autora, "los participantes que aumentaron el consumo de refrescos azucarados presentaron un mayor riesgo de desarrollar síndrome metabólico a seis y ocho años de seguimiento, en comparación con aquellos que habían disminuido su consumo. Además, presentaron un mayor riesgo de hipertensión, obesidad central, hipertrigliceridemia e hiperglucemia".
   Según ha informado la Universidad de Navarra, la muestra del estudio se elaboró en el contexto de una población con un patrón de dieta mediterránea donde el consumo de este tipo de bebidas es menor. "Hasta la fecha, -apunta Bes-Rastrollo, solo hay tres estudios que hayan valorado esta hipótesis con anterioridad, pero ninguno de ellos lo hace en este contexto, y tampoco se evalúan los cambios en el consumo durante el seguimiento a largo plazo de los participantes".
   El consumo de bebidas azucaradas se obtuvo mediante un cuestionario de frecuencia de consumo de alimentos previamente validado en España. El síndrome metabólico, según explica la doctora Bes-Rastrollo, se definió según cinco posibles criterios: circunferencia de la cintura, glucosa en sangre, triglicéridos, HDL colesterol y presión arterial.
   El proyecto SUN está financiado por el fondo de investigaciones sanitarias (FIS) del Instituto de Salud Carlos III y el departamento de Salud del Gobierno de Navarra y cuenta con la participación voluntaria y anónima de más de 21.500 graduados universitarios.
   Además de la doctora Bes-Rastrollo, participaron en el congreso los siguientes investigadores: Miguel Ruíz-Canela, Cristina López del Burgo, Silvia Carlos, Estefanía Toledo, Jorge Núñez, Juanjo Beunza y Miguel Angel Martínez-González.

¿Cómo mide el tiempo el cerebro?

  Investigadores del Centro de Investigación de Resonancia Magnética (CMRR) de la Universidad de Minnesota, en Estados Unidos, han encontrado una pequeña población de neuronas que participan en la medición del tiempo, un proceso que tradicionalmente ha sido difícil de estudiar en el laboratorio. 

En el estudio, publicado en 'PLoS Biology', los investigadores desarrollaron una tarea en la que varios monos sólo podían confiar en su sentido interno del paso del tiempo.
   Los monos fueron entrenados para mover los ojos constantemente a intervalos regulares de tiempo, sin ningún tipo de señales externas o expectativa inmediata de recompensa. Los investigadores observaron que, a pesar de la falta de información sensorial, los monos eran muy precisos y coherentes en sus comportamientos programados. Esta coherencia se podría explicar por la actividad en una región específica del cerebro llamada área intraparietal lateral (LIP, por sus siglas en inglés).
   "En contraste con estudios previos que observaron un aumento de la actividad asociada con el paso del tiempo, descubrimos que la actividad de LIP disminuía a un ritmo constante entre los movimientos sincronizados", explica el investigador principal, Geoffrey Ghose, profesor asociado de Neurociencia en la Universidad de Minnesota.
   Para Ghose, "es importante destacar que la percepción del tiempo de los animales variaban según la actividad de estas neuronas. Es como si la actividad de las neuronas funcionase como un reloj de arena interno".
   Mediante el desarrollo de un modelo para ayudar a explicar las diferencias en las señales de temporización, el estudio también sugiere que no hay un 'reloj central' en el cerebro involucrado en todas las tareas de sincronización. En cambio, cada uno de los circuitos responsables de acciones diferentes en el cerebro es capaz de producir independientemente una señal de temporización exacta.
   Futuras investigaciones estudiarán cómo surgen estas señales precisas de temporización como consecuencia de la práctica y el aprendizaje, y si, cuando las señales son alteradas, producen claros efectos sobre el comportamiento.

martes, 30 de octubre de 2012

Cada día se diagnostican en España diez casos de tumores cerebrales

Cada día se diagnostican en España "unos diez casos" de tumores cerebrales, lo que representa más de 3.000 nuevos pacientes al año, según han asegurado los expertos de la Sociedad Española de Neurología (SEN) con motivo de la celebración hasta este sábado, 3 de noviembre, de la Semana Internacional de este tipo de cáncer.

   De esta forma, y con estos datos en la mano, los especialistas de esta sociedad científica observan que en los últimos años "se ha producido un incremento en el número de casos detectados". Esta coyuntura la achacan "al envejecimiento progresivo de la población y a la mejora de las técnicas de imagen".
   No obstante, la mejora en los métodos de diagnóstico no sólo ha servido para ello, sino que haber conseguido avanzar en ello y en el tratamiento con cirugía, quimioterapia y radioterapia "ha permitido que las tasas de curación y de supervivencia también hayan evolucionado de forma muy favorable", indica el coordinador del Grupo de Estudio de Neurooncología de la SEN, el doctor Francesc Graus Ribas.
   En la actualidad, y siempre según la SEN, los tumores cerebrales "suponen el dos por ciento de los cánceres diagnosticados en adultos", mientras que representan "entre el 15 por ciento y el 20 por ciento de los detectados en niños". En estos últimos, éste es el segundo tipo de tumor infantil más detectado, "por detrás de la leucemia", indican los expertos.
   Además, esta enfermedad "aglutina a más de 120 tipos de tumores del sistema nervioso", los cuales tienen una tasa de incidencia de "entre el seis por ciento y el nueve por ciento en hombres y de entre el cinco por ciento y el siete por ciento en mujeres", aseguran. Su máxima incidencia se produce "entre la sexta y la séptima década de la vida", informan.
   En cuanto a los síntomas de los tumores cerebrales, los más representativos son "el déficit neurológico, las cefaleas, las crisis convulsivas, los cambios conductuales, las nauseas, los vómitos, las ataxias, la fatiga, la depresión o la ansiedad", observan.  
   Ante esta problemática, los expertos tienen el reto de investigar "para identificar el origen y los mecanismos de proliferación celular en estos tumores", explican desde la SEN. El objetivo es pues "ofrecer tratamientos específicos para interferir con estos mecanismos", manifiestan.
   Un paso hacia ello lo va a dar el Grupo de Estudio de Neurooncología de esta sociedad, que presentará a finales de noviembre durante la próxima Reunión Anual de la SEN el primer estudio que se realiza en España sobre el manejo del glioblastoma.

Matesanz alerta de la capacidad tumoral incontrolada de las células madre usadas en tratamientos no aprobados

En España el turismo de células madre para trasplante y otros tratamientos terapéuticos "esta bastante bien controlado", según explica el director de la Organización Nacional de Trasplantes (ONT), Rafael Matesanz, quien ha advertido del desconocimiento entre la población de la capacidad tumoral incontrolada de las células madre usadas en tratamientos no aprobados.

   En los últimos años esta creciendo este tipo de turismo, un "fenómeno universal", ha explicado  que hace necesario generar un mayor control e información sobre células madre en todo el mundo. Hay que tener en cuenta que afecta a todos los países, ya que se está hablando del uso no controlado de células madre en tratamientos no estandarizados ni regulados por las agencias del medicamentos, ni ninguna agencia de control sanitario.
   Precisamente, con el objetivo de trasmitir mayor información sobre el empleo de estas células, la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS), dependiente del Ministerio de Sanidad, hacia la pasada semana un llamamiento ante el "indiscriminado" uso, y la consecuente confusión que puede generar, del término 'células madre', así como su uso aprobado.
   No obstante, lo que preocupa especialmente a Matesanz es el turismo de células madre para trasplantes que en España no se publicita gracias al control regulatorio, lo cual, añade, "no quiere decir que no exista"; y que tienen un amplio mercado en países asiáticos y latinoamericanos.
   Esto ocurre sobre todo en China, que "se ha convertido en la Meca de estas terapias", y en algunos países Iberoamericanos, donde se ha detectado su uso en terapias no controladas con consecuencias mortales para varios pacientes.
   Matesanz entiende que las clínicas que anuncian el uso de células madre sin evidencia demostrada lo que pretenden es aprovecharse de personas con patologías graves, sin tratamiento estándar, que "acuden a clínicas porque publicitan como terapias milagrosas tratamientos basados en células madre". Del mismo modo, entiende como "lógico y humano" que estos pacientes puedan creer que se puede beneficiar de estos tratamientos muchas veces mortales, "aunque no justifica su uso".
   Con el objetivo de aumentar el control en Iberoamérica, la Red y el Consejo Iberoamericano de Donación y Trasplantes, que acaba de celebrarse en Ecuador, ha aprobado por unanimidad la 'Resolución de Quito' contra el turismo de células madre para trasplante y su uso sin evidencia demostrada, una iniciativa propuesta y redactada ONT.
   "Nos pusimos de acuerdo entre todos los países que la forman en reforzar la legislación en contra de este fenómeno; en difundir este tipo de información y, sobre todo, en alertar a la población de que existe este fenómeno por el que no se pueden dejar engañar", ha explicado.
   Con la excepción de los, las terapias con células madre utilizadas para el tratamiento de cualquier tipo de enfermedad son consideradas medicamentos y, por tanto, su desarrollo, autorización y utilización debe realizarse de acuerdo con las normas específicas establecidas para este tipo de medicamentos en Europa y España.
   Así, Matesanz recuerda que los tratamientos aprobados son los de uso con células madre sanguíneas, estandarizados ya en trasplantes de precursores hematopoyéticos en los hospitales de todo el mundo; y, por otra parte, los que se conocería como tratamientos con células madre como tal, únicos aprobados en la legislación europea, que son los implante de condrocitos autólogos de las articulaciones, el implante de queratinocitos para tratamiento de quemados en la piel y el tratamiento de lesiones corneales con células troncales limbocorneales.
   El resto, recuerda, solo puede ser utilizado en el entorno de un ensayo clínico regulado por las agencias reguladoras y, por tanto, "debe hacerse bajo un estricto control", ya que, de lo contrario, la administración de células de una manera incontrolada puede tener "graves efectos secundarios sobre los pacientes".
    Por lo tanto, la utilización de medicamentos basados en células madre fuera de las modalidades enunciadas anteriormente no está autorizada y carece de garantías de calidad, eficacia y seguridad. Y, su aprobación, recuerda, debe realizarse de acuerdo con las normas específicas establecidas para este tipo de medicamentos en Europa y España.
   Actualmente, concluye, se han aprobado dos ensayos de células madre embrionarias en Estados Unidos, sin embargo en algunas regiones de China se publicita el tratamiento con estas células "que hoy por hoy no se controlan de ninguna manera". Esto demuestra, "la absoluta necesidad de un control de estas células madre", que "tienen una gran capacidad para provocar tumores" y que, reitera, "se uso de un modo descontrolado".

Las lentes de contacto cosméticas pueden afectar a la salud ocular

Con motivo de la celebración de Halloween, mañana 31 de octubre, en el que muchas personas utilizan lentes de contacto de fantasías para complementar sus disfraces, el Consejo General de Colegios de Ópticos-Optometristas ha advertido de que este uso puede afectar gravemente a la salud ocular.

   "Las lentes de contacto no son un simple accesorio de moda, sino productos sanitarios, y solo la evaluación previa que realiza un óptico-optometrista determinará si los pacientes pueden utilizarlas sin problemas", ha avisado el presidente del Consejo, Juan Carlos Martínez Moral, para recordar que el ojo de cada persona "es diferente" y que "no existe" una lente estándar que se ajuste "perfectamente a todos".
   Y es que, cuando se adapta una lente de contacto, el óptico-optometrista evalúa aspectos como la salud general y ocular del paciente, el estado del ojo y la medida de la córnea y, lo que es más importante, realiza un seguimiento periódico del proceso de adaptación. Además, este especialista también enseña las pautas de manipulación, limpieza y desinfección esenciales para minimizar cualquier posible riesgo, así como las horas de uso recomendadas y la frecuencia de reemplazo de las lentes.
   Uno de los principales problemas es que estas lentes de fantasía se adquieren con gran facilidad a través de Internet, bazares, centros de belleza y otros establecimientos no autorizados, sin que exista "ningún tipo" de garantía sanitaria.
   Por tanto, y aunque se suele llevar durante un corto periodo de tiempo, su uso puede producir una sensación de sequedad y arenilla en los ojos, enrojecimiento, irritación e, incluso, dolor al retirar la lente. Asimismo, otros riesgos asociados con un uso inadecuado incluyen conjuntivitis, inflamación corneal, reacciones alérgicas, abrasión corneal derivada de una adaptación deficiente y pérdida visual.
   En este sentido, algunos estudios han constatado que los usuarios de lentes de contacto que no las compran en un establecimiento sanitario de óptica tienden a no respetar las pautas de mantenimiento e higiene necesarias para disminuir el riesgo de lesiones corneales e infecciones oculares, ya que no han contado con la labor educativa previa que realiza el óptico-optometrista.

Disminuye la incidencia los infartos gracias a los espacios libres de humo

El descenso en la incidencia de infarto de miocardio (IM) en un condado de Minnesota, en Estados Unidos, parece estar asociado con la aplicación de las leyes laborales libres de humo, según un informe publicado en 'Archives of Internal Medicine'.

   La exposición al humo de segunda mano (SHS, por sus siglas en inglés), también conocido como humo de tabaco ambiental (ETS, por sus siglas en inglés), ha sido asociada con enfermedad cardiaca coronaria en los no fumadores, y la investigación sugiere que los efectos cardiovasculares del SHS son casi tan grandes como los del tabaquismo activo.
   Richard D. Hurt y sus colaboradores de la Clínica Mayo, evaluaron la incidencia de infarto de miocardio y muerte súbita cardiaca en el Condado de Olmsted, en Minnesota, durante 18 meses, antes y después de la nueva ley. "Observamos una disminución considerable de la incidencia de infarto de miocardio 18 meses después de la ley laboral global libre de humo", afirman los autores.
   Al comparar los 18 meses antes de la aplicación de la ordenanza, con los 18 meses después de la implementación de la ley, la incidencia de infarto de miocardio se redujo en un 33 por ciento, y la incidencia de la muerte súbita cardiaca disminuyó en un 17 por ciento. 
"Todas las personas deben evitar la exposición al humo de tabaco ajeno en lo posible, y aquellos con enfermedades del corazón no deberían exponerse nunca al humo del tabaco", concluyen los autores.

Los fumadores faltan al trabajo más que los no fumadores

Un informe publicado en el último número de la revista 'Addiction' ha revelado que los fumadores faltan al trabajo hasta dos y tres días más al año que los no fumadores, un absentismo que sólo en Reino Unido cuesta en torno a 1.400 millones de libras (1.700 millones de euros) anuales.

Los datos proceden de una revisión de 29 estudios independientes llevados a cabo entre 1960 y 2011 en Europa, Australia, Nueva Zelanda, Estados Unidos y Japón, con un total de más de 71.000 trabajadores del sector público y privado.

Los autores del informe, pertenecientes a la Universidad de Nottingham (Reino Unido) se centraron en los hábitos tabáquicos de los trabajadores, y analizaron la frecuencia con que estos se habían ausentado en los dos últimos años.

Los fumadores eran un 33 por ciento más propensos a faltar al trabajo que los no fumadores, y faltaban al trabajo una media de 2,7 días más por año, según ha explicado Jo Leonardi-Bee, autor del informe.

Además, calcularon que los fumadores actuales eran un 19 por ciento más propensos a faltar al trabajo que los exfumadores, por lo que animarles a dejar el tabaco podría provocar también "considerables ahorros de coste para los trabajadores".

Y es que en los 1.400 millones de libras perdidas a causa de este absentismo no incluyen otros factores, como la pérdida de productividad por fumar en los descansos y el coste de los cigarrillos. Además, el estudio también ha demostrado que los niños que viven con fumadores también tienen más probabilidades de faltar a la escuela. 

Un tabaquismo pasivo que se ha relacionado con una mayor predisposición al desarrollo de diversas enfermedades, desde el asma hasta ataques al corazón, lo que hace que los trabajadores deban faltar al trabajo más a menudo para quedarse en casa con sus familiares enfermos.

lunes, 29 de octubre de 2012

Las grasas trans suben el colesterol, no el azúcar

Aunque las criticadas grasas trans suben los niveles del colesterol "malo", no parecen tener un efecto duradero en los niveles de azúcar en sangre, según un estudio realizado en EEUU.

Un equipo de investigadores que publica sus hallazgos en el American Journal of Clinical Nutrition descubrió que tanto el azúcar en sangre como la insulina, la hormona que controla los niveles de azúcar en sangre, eran similares independientemente de cuántas grasas trans consume la gente.
El vínculo entre las grasas trans y los altos niveles de colesterol está ampliamente aceptado, pero hay una falta de claridad sobre su efecto en el control de azúcar en sangre, que está relacionado con la diabetes.
"Aunque las pruebas de estudios de colegas han sugerido que el consumo de ácido graso trans (TFA, en sus siglas en inglés) puede asociarse con la resistencia a la insulina y la diabetes, las pruebas al azar controladas por placebo han ofrecido resultados contradictorios", señaló el director del estudio, Christos Mantzoros, de la Escuela Médica de Harvard en Boston.
Las grasas trans, técnicamente conocidas como ácidos grasos trans, aparecen en productos animales y en aceites vegetales que pasan por procesos químicos. En respuesta a los estudios que asocian un alto consumo de esta sustancia a un aumento en el riesgo de problemas cardiacos, la Administración Estadounidense de Alimentación y Fármacos ha solicitado que se indique el contenido en grasas trans en etiquetas nutricionales de los alimentos.
Algunas ciudades y estados del país han prohibido su uso en restaurantes o escuelas.
Montzoros y sus colegas combinaron los resultados de siete experimentos en los que participaron 208 personas.
En cinco de los estudios, el azúcar en sangre, la insulina y los niveles de colesterol de los participantes se supervisaron durante varias semanas bajo una dieta rica de grasas trans, y otra vez durante unas pocas semanas cuando las grasas trans se sustituyeron por otras grasas, como aceite de palma o soja.
Dos de los estudios compararon a las personas que comían una dieta que incluía grasas trans con otras que seguían una dieta sin ellas.
"No se registraron cambios en el azúcar en sangre o en los niveles de insulina durante la época en la que la gente consumía grasas trans, en comparación con cuando tomaban otras grasas", señaló el equipo de Mantzoros.
Sin embargo, los investigadores hallaron que durante las semanas de consumo de grasas trans, el nivel del colesterol "bueno" bajaba y el del "malo" subía.
Mark Pereira, un experto en salud pública y nutrición de la Universidad de Minnesota, en Mineapolis, señaló que los científicos "Vieron lo que uno esperaría ver" en materia de colesterol, lo que muestra que los estudios se hicieron buen.
Pereira, que no participó en el estudio, señaló que de todas formas no es una prueba definitiva de que las grasas trans no pueden influir en los niveles de azúcar en sangre, si bien la cuestión ha perdido importancia porque el consumo de esta sustancia en EEUU ha bajado mucho.


Un nuevo test para el VIH indica los resultados con un cambio de color

  Científicos del Imperial College de Londres, en Reino Unido, han desarrollado un nuevo test de diagnóstico del VIH que detecta incluso los niveles más bajos del virus y utiliza un novedoso mecanismo de fluidos que cambian de color para indicar si el resultado es negativo o positivo.

   Los detalles del prototipo de esta nueva prueba, que todavía necesita ser sometida a estudios más amplios, han sido publicados en la revista 'Nature Nanotechnology' y sus autores aseguran que también puede servir para detectar el cáncer de próstata.
   La tecnología está basada en sensores visuales que detectan un biomarcador del virus VIH llamado p24 en muestras de sangre. Los sensores analizan el suero sanguíneo, un componente de la sangre que es un fluido claro, colocado en un recipiente desechable para detectar la presencia del p24.
   Si el p24 está presente provoca cambios en una reacción química específica que a su vez cambia el color del fluido. Así, si el resultado final es azul significa que el marcador está presente y si es rojo está ausente.
   Además, puede ser configurada para detectar las huellas individuales de una enfermedad o virus, como por ejemplo una proteína que se encuentra en la superficie del VIH.
   "Los resultados pueden detectarse a simple vista", según ha explicado a la BBC la investigadora Molly Stevens, una de las autoras del test, que reconoce que "este método debe ser utilizado cuando la presencia de la molécula clave a concentraciones ultrabajas puede mejorar el diagnóstico de una enfermedad".
   En este sentido, ha reconocido que es "importante detectar algunas moléculas a concentraciones ultrabajas para probar la recurrencia de cáncer después de la extracción de un tumor".
   "También puede ayudar con el diagnóstico de pacientes contagiados con VIH cuya carga viral es demasiado baja para que pueda detectarse con los métodos actuales", ha añadido.
   De hecho, los investigadores explican que el método logró detectar concentraciones bajas del Antígeno Prostático Específico (PSA), que puede ser un indicador temprano de cáncer de próstata.
   Las pruebas preliminares, dicen los investigadores, han demostrado la presencia de marcadores de VIH y cáncer de próstata pueden ser detectados. Sin embargo, es necesario llevar a cabo ensayos a escala mucho más amplia antes de que el análisis puede usarse en la clínica.
   Los científicos esperan que el diseño tenga un coste 10 veces más bajo que las actuales pruebas de VIH, de ahí que se estén planteando trabajar con organizaciones globales de salud para producir y distribuir este nuevo sensor en países de bajos ingresos.
   "La administración de esta prueba puede ser significativamente más barata que la actual", ha explicado a la BBC el doctor Roberto de la Rica, otro de los autores del estudio, quien considera que "podría sentar las bases para un uso mucho más amplio de análisis de VIH en las regiones más pobres del mundo", ha concluido.

El ictus supone la segunda causa de muerte en España y la primera en mujeres

El ictus supone la segunda causa de muerte en España y la primera en mujeres, según ha recordado la Fundación Española del Corazón (FEC) con motivo de la conmemoración mañana del día mundial de esta enfermedad.

   En concreto, según los datos ofrecidos por el Instituto Nacional de Estadística (INE), el ictus o accidente cerebrovascular afecta cada año a entre 120.000 y 130.000 españoles y, de estos, entre 10.000 y 15.000 son menores de 55 años. Las cifras de mortalidad asociadas a esta enfermedad son de 30.137 casos en 2010, de los que 17.511 casos se sucedieron entre mujeres.
   El ictus es una interrupción del suministro de sangre a cualquier parte del cerebro, que puede ocurrir por la aparición de un coágulo en un vaso sanguíneo que lleva sangre al cerebro (ictus isquémico), o por la rotura del vaso que produce filtración de sangre dentro del cerebro (ictus hemorrágico). La falta de sangre y oxígeno necesarios puede provocar la muerte de las células cerebrales, causando daño permanente en el cerebro.
   Aunque se trata de una enfermedad que afecta a los dos sexos, es más frecuente y más mortal entre las mujeres. La FEC asegura que una prevalencia más elevada de hipertensión arterial y de fibrilación auricular así como una aparición de ictus en edades más avanzadas, explica el mayor impacto en el sexo femenino.
   La mayor parte de los casos de ictus son debidos a causas externas y por lo tanto "controlables" como el sobrepeso, la obesidad, el tabaquismo y la hipertensión. Además, padecer fibrilación auricular, el tipo más común de arritmia, multiplica hasta por cinco la probabilidad de sufrir un ictus.
   Los expertos recuerdan la importancia de detectar rápidamente los síntomas de esta enfermedad, ya que actuar durante las primeras cuatro horas reduce considerablemente el riesgo de padecer daño cerebral. La pérdida de visión, de fuerza en las extremidades, de la capacidad para hablar o la aparición de desequilibrio y dolor de cabeza son los principales indicadores de esta enfermedad.

domingo, 28 de octubre de 2012

Lo que sienten los niños hiperactivos

Los investigadores del King's College de Londres esperan que el estudio de las experiencias de estos niños puedan mejorar el diagnóstico y tratamiento de esta enfermedad psiquiátrica infantil que actualmente todavía es muy desconocida.

Debido a los problemas de conducta que a menudo se presentan con el trastorno muchos de estos niños no pueden ser integrados en los sistemas escolares convencionales.
Corey Francis, de 10 años, es uno de ellos. Hace un año fue expulsado de su colegio y desde entonces debe pasar cada día en casa de abuela mientras sus padres trabajan.
El niño fue diagnosticado con TDAH, igual que cerca de 5% de la población escolar infantil de Reino Unido, y además sufre trastorno del espectro autista.
Como resultado de sus enfermedades es incapaz de controlar su enojo y tiene dificultad para concentrarse. Necesita mucho apoyo estructurado y supervisión, algo que, según su familia, el colegio no pudo ofrecerle.
Sus experiencias de vivir con TDAH muestran las dificultades que muchos niños enfrentan en Reino Unido y muchos otros países para recibir un diagnóstico y tratamiento adecuado para el trastorno.
El nuevo proyecto, basado en entrevistas con más de 150 niños en Reino Unido y Estados Unidos que han sido diagnosticados con la enfermedad, intenta entender con más profundidad a estos pacientes.
La doctora Ilina Singh, profesora de bioética y sociedad del King's College, quien dirige el estudio, afirma que se trata de dar una voz a los niños en el debate actual sobre los tratamientos farmacológicos con estimulantes para tratar la enfermedad.
Estos medicamentos, como Ritallin y Adderall han causado grandes controversias en el pasado. Algunos críticos han expresado temores de que pueden causar daños y volver a los niños "robots o zombis".
Pero el estudio ha encontrado que los fármacos, que se recetan para ayudar a reducir la hiperactividad y mejorar la concentración, tienen un impacto positivo en su conducta y capacidad para tomar mejores decisiones.
"En áreas de desarrollo moral no encontramos evidencia de algún daño" explica la doctora Singh a la BBC.
"Esas suposiciones dañan a los niños más que los fármacos".
El equipo entrevistó a niños de entre 9 y 14 años.
Aunque no todos están bajo medicación cuando fueron entrevistados, la mayoría tenían experiencias de haber tomado las medicinas en algún momento desde que fueron diagnosticados.
"Los que estaban siendo medicados se sentían más capaces de poder ejercitar el control. Incluso si ya no tomaban los fármacos habían aprendido estrategias para manejar su conducta" agrega.
El profesor Peter Hill, psiquiatra infantil y de adolescentes, afirma que ya no es tan controvertido decir que los medicamentos ayudan a los niños con TDAH.
"Cada lineamiento sobre terapias dice que la medicación tiene que formar parte de todo el tratamiento. Es una parte importante del paquete, además de educar a las familias sobre TDAH".
El experto explica que los estimulantes incrementan la cantidad de dopamina en el cerebro y ayuda a restaurar un nivel de funcionamiento normal.
La doctora Singh subraya que el tratamiento no sólo debe enfocarse en fármacos.
"El mensaje es que los niños quieren más opciones de tratamiento. No contamos con terapias conductuales bien desarrolladas en este país".
La meditación, terapia cognitivo conductual, ambientes de aprendizaje flexible y ejercicio físico deben formar parte también de los tratamientos, dice.
Otro hallazgo importante en las entrevistas es que los niños a menudo no entienden su enfermedad o no sienten que puedan tener una conversación significativa con sus médicos.
El proyecto mostró asimismo que hay una diferencia notable entre las experiencias de los niños británicos y los estadounidenses con TDAH.
En Reino Unido el enfoque está en hacer que estos niños se comporten bien mientras que en Estados Unidos el énfasis está en lograr que tengan un buen rendimiento académico.
En su entrevista Corey expresó sus deseos de tener a alguien con quien hablar de sus problemas, alguien en el colegio que pueda supervisarlo y ser su mentor.
El niño fue medicado con Ritalin pero le produjo un tic vocal y otro fármaco posterior no le ayudó mucho. Ahora está probando un tercer medicamento para reducir su agresión.
Según los expertos, si el niño hubiera sido diagnosticado de forma correcta cuando comenzaron sus problemas quizas no estaría ahora pasando los días en casa de su abuela.
Según Andrea Bilbow, del Servicio Nacional de Información y Apoyo sobre el Trastorno por déficit de atención, expresa que hay una falta de entendimiento en los colegios.
"Los colegios deben estar entrenados para identificarlo y llevar a cabo intervenciones de conducta apropiadas. Pero algunos maestros provocan a los niños con TDAH, igual que los otros niños", explica a la BBC.
Más que ninguna otra cosa, lo que Corey desea es tener un tratamiento adecuado, regresar a la escuela y volver a ser "normal".
"Yo era el mejor jugador de fútbol en el colegio" dice.



Las consecuencias de un infarto cerebral varían en función de su duración

Las consecuencias de un infarto cerebral varían en función de la duración del mismo y de su localización, ya que "esto y el tamaño de la arteria que se ve afectada puede suponer que sea reversible o irreversible", ha explicado el presidente de la Sociedad Española de Arteriosclerosis (SEA), el doctor Fernando Civeira.

   Así lo ha asegurado el galeno con motivo de la celebración este lunes, 29 de octubre, del Día Mundial del Ictus. Según su criterio, sufrir esta enfermedad puede provocar "gran variedad de secuelas", las cuales van desde "la muerte en pocos minutos", si el ictus afecta a zonas vitales como el centro respiratorio; o inexistentes, si éste es "transitorio, se ubica en una arteria pequeña o si el trombo se disuelve rápidamente".
   Además, los infartos cerebrales pueden provocar en los afectados "pérdida de la visión, de la fuerza en un brazo o en una pierna, de la sensibilidad, del conocimiento o del habla", indica Civeira. A su juicio, "cualquier función cerebral se puede perder", circunstancia que se agrava cuando se producen pequeños infartos múltiples, los cuales "pueden llevar a la demencia".
   Y es que, el presidente de la SEA señala que el ictus "es la segunda causa de esta patología, sólo por detrás del Alzheimer". No obstante, concreta que la consecuencia más común del infarto cerebral es la hemiplejia, que se origina cuando se produce la obstrucción de una arteria grande como la arteria cerebral media y deriva en "una parálisis de la mitad del cuerpo".
   El ictus es una enfermedad que se produce por un defecto neurológico secundario a una disminución del flujo cerebral, lo que provoca "un daño porque no llega suficiente cantidad de sangre al cerebro en un momento determinado", afirma Civeira. Existen dos tipologías de infarto cerebral, dependiendo de que se produzca una obstrucción o una rotura de una arteria.
   En los primeros casos, o isquémicos, la causa originaria suele ser una placa de ateroma que "produce una lesión en las neuronas y en el tejido cerebral", sostiene. Por su parte, en los hemorrágicos, la causa suele ser "hipertensión arterial y anomalías vasculares como aneurismas cerebrales", subraya.
   Aunque, hay muchas categorías de ictus en función del tipo de arteria lesionada, el patrón común de todas ellas es la arteriosclerosis, que "es un deposito de colesterol en las arterias", manifiesta. A que se forme, ayudan los factores de riesgo, como "el colesterol alto, la diabetes, la tensión alta y el hábito tabáquico", expresa.
   Además, la edad también aumenta las posibilidades de padecer un infarto en el cerebro, ya que "con los años va aumentando el deposito de colesterol en las arterias", considera Civeira. Por ello, es importante realizar hábitos saludables, como "estar delgado y realizar actividad física", informa.
   En cuanto a la incidencia, el lema de la campaña sobre el ictus de 2011 aseguraba que una de cada seis personas tendrían un infarto cerebral a lo largo de su vida, algo que "no ha cambiado", expone. Y es que, "sigue siendo la principal causa de muerte en mujeres y la tercera en hombres", confirma.
   Para paliar estas últimas cifras, Civeira apuesta por la detección precoz. "Si se coge muy a tiempo, en las primeras horas, empezamos a aplicar tratamientos que pueden llegar a disolver el trombo, pero no están exentos de riesgo", explica.
   Por último, el presidente de la Sociedad Española de Arteriosclerosis anima a los fumadores a cesar en su hábito tabáquico. "En nuestra sociedad tenemos un grupo de trabajo específico sobre prevención secundaria para concienciar sobre ella como la herramienta fundamental", concluye.

sábado, 27 de octubre de 2012

Tomar probióticos durante embarazo reduce el riesgo de eccemas en el bebé

Investigadores del Turku University Central Hospital, en Finlandia, han descubierto que los bebés cuyas madres tomaron probióticos durante el embarazo y la lactancia tienen menos probabilidades de padecer un eccema o erupción cutánea que causa picor.

   Según informa en su último número el 'Journal of Allergy and Clinical Immunology', esto puede deberse a que los probióticos --que ayudan a equilibrar las poblaciones de bacterias en el intestino y prevenir las cepas causantes de enfermedades-- pueden influir en los bebés "a través de las células inmunes que atraviesan la placenta y después se pasan a la leche materna".
    Para el estudio, el investigador Samuli Rautava y su equipo seleccionaron a 241 mujeres embarazadas a tomar dos combinaciones diferentes de probióticos, administradas como un polvo mezclado con agua una vez al día, o un polvo de placebo libre de bacterias.
   Todas las futuras madres presentaban antecedentes alérgicos, por lo que sus bebés tenían un mayor riesgo de tener eccemas y otras reacciones alérgicas.
   Las mujeres tomaron su probiótico asignado durante los dos últimos meses del embarazo y los dos primeros meses de la lactancia materna. Los investigadores analizaron la salud de sus bebés durante dos años para ver cuantas erupciones desarrollaron.
   Al final del estudio, el 71 por ciento de los bebés en el grupo placebo habían tenido por lo menos una vez eccema, comparado con el 29 por ciento de los bebés cuyas madres tomaron cualquiera de las combinaciones de probióticos.
   El eccema crónico se diagnosticó en un 26 por ciento de los niños tratados con placebo, en comparación con el 10 y 6 por ciento respectivamente en los dos grupos de probióticos.
   Sin embargo, a los dos años, no hubo diferencias en la sensibilidad de los niños para una variedad de alergenos, como la leche, el trigo, la soja y los perros y la caspa de gato, en función de si sus madres habían tomado o no los suplementos
   "El estudio en realidad muestra una reducción en el eccema de los probióticos, que es una intervención simple y fácil para las madres", según ha apuntado Ruchi Gupta, investigador de la Northwestern University Feinberg School of Medicine.
   Rautava y sus colegas no encontraron ninguna evidencia de probióticos relacionados con los efectos secundarios, y aunque ha habido informes de infecciones atribuidas a los probióticos en los bebés, dando a los suplementos a las madres en su lugar se puede reducir ese riesgo.

Desarrollan un método para crear células iPS de forma eficiente

Investigadores de la Escuela de Medicina de la Universidad de Stanford, en Estados Unidos, han ideado una manera eficiente y segura para crear células madre pluripotentes inducidas, o células iPS, usando sólo las proteínas que codifican los genes. Aunque no es la primera vez que se prueba este tipo de enfoque, el éxito sin precedentes del estudio de los investigadores publicado en 'Cell' se debe a un descubrimiento inesperado: el virus usado en el método original no solo se encarga de la entrega de genes.

   Conseguir que una célula de la piel se convierta en una célula madre pluripontente es una hazaña tan notable que fue honrada a principios de este mes con el Premio Nobel de Medicina. El doctor Shinya Yamanaka mostró que, al añadir tan sólo cuatro genes a la célula de la piel, mediante un virus, dicha célula se convertía en pluripotente. Sin embargo, los investigadores han sido cautelosos acerca de la promoción de los posibles usos terapéuticos de estas células, ya que la inserción de los genes podría hacer que las células se volviesen cancerosas.
   Según John Cooke, profesor de Medicina en Stanford, "ahora sabemos que el virus hace que la célula pierda cromatina, permitiendo así que el ADN pueda volver al estado pluripotente".
Las células iPS, que no requieren de embriones humanos ofrecen una alternativa a algunos de los problemas éticos asociados con la investigación con células madre - las iPS se crean a partir de células adultas que ya han asumido una función especializada en el cuerpo.
Hasta el descubrimiento de Yamanaka, se pensaba que estas células no podían volver a convertirse en la célula madre pluripotente de la que proceden. Sin embargo, Yamanaka demostró que estas células altamente especializadas poseen un desarrollo más flexible de lo que se creía. En presencia de sólo cuatro genes, las células pueden asumir las características de las células madre embrionarias y, bajo las condiciones adecuadas, pueden convertirse en casi cualquier tipo de célula.
   Ahora, la investigación de Cooke ha identificado un componente importante para explicar cómo ocurre esta transformación. "Observamos que cuando una célula está expuesta a un patógeno, cambia para adaptarse o defenderse", explica Cooke, quien añade que "parte de esta inmunidad innata incluye aumentar el acceso a su ADN, lo cual permite a la célula alcanzar su caja de herramientas genética, y tomar lo que necesita para sobrevivir. Además, este acceso también permite que las proteínas que inducen la pluripotencia modifiquen el ADN".
   Debido a que las células activan una respuesta inmune similar a la inflamación, en presencia del material genético viral, los investigadores calificaron el proceso de 'transflamación'. Este descubrimiento podría allanar el camino para el uso de células iPS en los seres humanos, y arrojar luz sobre los mecanismos biológicos por los cuales se produce la pluripotencia.

¿Hay demasiada esperanza en la quimio? pregunta un estudio

Al menos dos terceras partes de los enfermos de cáncer en fase avanzada creían que la quimioterapia que estaban recibiendo podría curarles, aunque solo se les estaba dando el tratamiento para conseguirles tiempo o para que estuvieran más cómodos, según un estudio estadounidense.

Investigadores de la publicación New England Journal of Medicine hallaron que el 69 por ciento de los pacientes enfermos terminales con cáncer de pulmón y el 81 por ciento con cáncer colorrectal mortal no entendían que no era probable en absoluto que la quimioterapia eliminase sus tumores.
"Sus expectativas estaban completamente alejadas de la realidad", dijo la investigadora principal, Deborah Schrag, de la Institución para el Cáncer Dana-Farber, en Boston.
Irónicamente, los pacientes que mejor hablaron de la capacidad de sus médicos de comunicarse con ellos fueron los que entendían menos el objetivo de su quimioterapia que los pacientes que tenían una opinión menos favorable de sus médicos.
"Esto no se trata de médicos malos y no se trata de personas no inteligentes", dijo Schrag. "Esta es una dinámica compleja de comunicación. Es difícil hablar con la gente y decirles que no podemos curar su cáncer".
La investigadora añadió que a los médicos no les gusta tener que dar malas noticias y que a los pacientes no les gusta oírlas.
El estudio se basó en entrevistas con 1.193 pacientes diagnosticados con un cáncer que se había extendido. Todos estaban recibiendo quimioterapia.
"El hecho de que entre 20 y 30 por ciento de los encuestados admitieran que la quimioterapia no era probable que fuera a curarles muestra que al menos algunos pacientes podían aceptar esta realidad y admitirlo en una entrevista", escribieron los investigadores en The New England Journal of Medicine.
Los resultados se deben probablemente, en varios grados, a que a los pacientes no se les dice que su enfermedad es incurable, que no se les dice en un modo que puedan entenderlo, que escogen no creer el mensaje o que son demasiado optimistas, escribieron Thomas Smith y Dan Longo, de la Escuela de Medicina de la Universidad Johns Hopkins.
"Si los pacientes tienen expectativas no realistas de cura por una terapia que se administra con una intención paliativa, tenemos un problema grave de mala comunicación que necesitamos afrontar", agregaron en un comentario al estudio.
Muchos pacientes creen que van a poder con la estadística.
"¿Qué se supone que tienes que hacer? Ponerte ante alguien que tiene una enfermedad avanzada y discutir con ellos? Eso no es productivo", afirmó Hossein Borghaei, oncólogo del Centro de Cáncer Fox Chase en Filadelfia. "Pero lo oigo todo el rato, sobre todo de los pacientes más jóvenes".
Schrag dijo que es un recordatorio para que los médicos paren y se den cuenta de lo difícil que es este asunto.
"Admitir que no es una conversación, sino normalmente varias conversaciones para ver si lo han entendido y cómo actúan ante ellos", añadió.

La crisis económica, un detonante más del suicidio

La crisis económica mina la salud mental de los ciudadanos, quienes cada vez en más número se enfrentan a despidos o desahucios, que pueden ser el desencadenante en casos muy extremos de suicidios, aunque, según los expertos, a la decisión de acabar con la propia vida contribuyen varios factores.

En esta última semana un hombre de 53 años se suicidó horas antes de que fuera desahuciado de su vivienda en Granada, suceso que ocurrió el pasado jueves y al día siguiente, ayer, otro, de 50 años, se tiró desde el balcón de su piso, en Burjassot en las mismas circunstancias.
En países como Italia y Grecia, donde la crisis ha golpeado también con especial dureza, se han registrado casos similares a los ocurridos la semana pasada e incluso han incrementado sus tasas de suicidio.
El sociólogo Juan Carlos Pérez, autor del libro "La mirada del suicida", asegura que parece "evidente" que la crisis está pasando factura, pero insiste en que aunque "es muy fácil" simplificar y señalarla como único motivo del suicidio, éste responde a "una constelación de causas".
"Un desahucio es un factor más pero no es el único, puede ser quizá el que desencadena el paso a la acción que supone el suicidio, pero es muy complejo", considera Pérez, quien apunta que en España entre nueve y diez personas acaban con su vida cada día.
Según los últimos datos disponibles del Instituto Nacional de Estadística (INE), 3.158 personas se suicidaron en España en 2010.
En la inmensa mayoría de los casos, argumenta Pérez, hay patologías mentales previas, tales como la depresión, y con el aislamiento y la soledad como circunstancias compartidas.
De la misma opinión es el jefe de psiquiatría del Hospital Universitario Ramón y Cajal, Jerónimo Saiz, quien afirma que la crisis económica "es una verdadera amenaza" para la salud mental de los ciudadanos.
"Evidentemente, el perder el puesto de trabajo o la vivienda son un desencadenante, como las rupturas sentimentales o la muerte de un ser querido, pero no hay que olvidar que en el suicidio una parte mayoritaria de las personas tienen una enfermedad psiquiátrica", explica Saiz, quien además es catedrático de Psiquiatría de la Universidad de Alcalá de Henares.
Opina que la persona que está pensando en poner fin a su vida y es impulsiva puede hacer que se apresure a tomar la decisión por el hecho de leer una noticia sobre el suicidio de una persona que se encontraba en una situación similar.
Por su parte, Pérez estima que "es muy difícil" saber si se produce en realidad este "efecto llamada" pero en lo que sí se muestra seguro es en que hay más atención por parte de los medios de comunicación cuando hay un suicidio en circunstancias como las de la pasada semana en Granada y Valencia.
Desde que comenzó la crisis, especialmente en los últimos dos años, los desahucios han sido objeto de debate tanto entre los partidos políticos y el Gobierno como la ciudadanía por el impacto que tiene entre los afectados.
De hecho, a raíz del suicidio de Granada, la oposición ha reclamado varias iniciativas.
El PSOE ha propuesto que las familias desahuciadas que tengan que llegar a la dación en pago puedan permanecer en sus casas dos años más, mientras que IU ha solicitado la comparecencia del ministro de Justicia, Alberto Ruiz-Gallardón para que explique qué medidas promoverá el Gobierno para modificar la ley de desahucios.
El Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) recogió a principios de octubre en un informe sobre el impacto de la crisis que los desahucios han subido un 13,4 por ciento con respecto a 2011 y según la Plataforma de Afectados por la Hipoteca, que cita cifras del órgano de gobierno de los jueces, en el primer trimestre del año ha habido 46.559 desalojos, es decir, 517 al día.
Para ayudar a la gente que se encuentra en una situación extrema, tanto Saiz como Pérez ponen de manifiesto la importancia de que la familia, los amigos y los compañeros de trabajo contribuyan a que vean la vida de forma positiva.
"Hay una manera muy clara de ayudar y es hablar con la persona, ese es el comienzo", subraya el sociólogo, quien considera que con las actuales circunstancias económicas se necesita "más apoyo social" en términos materiales pero "también afectivos".

El abandono del tabaco puede prolongar la vida diez años en mujeres

El abandono del tabaco puede prolongar la vida de las mujeres en 10 años, según una investigación basada en los resultados del Million Women Study y publicada en 'The Lancet'.

   En el estudio participaron 1,3 millones de mujeres, reclutadas entre 1996 y 2001, con edades de entre 50 y 65 años. Las participantes completaron un cuestionario sobre estilo de vida, factores médicos y sociales. Los investigadores eran informados cuando una participante fallecía, y de la causa de la muerte. Las mujeres fueron seguidas durante un promedio de doce años, durante ese período, 66.000 participantes del estudio murieron.
   En un principio, el 20% de las participantes del estudio eran fumadoras, el 28% exfumadoras y el 52% nunca había fumado. Las que eran aun fumadoras en la segunda encuesta, a los 3 años, tenían casi tres veces más de probabilidades de morir que las no fumadoras, en los siguiente 9 años.
   Así, dos terceras partes de todas las muertes de fumadoras en sus 50, 60 o 70 años son causadas por el tabaquismo, y están relacionadas con enfermedades como el cáncer de pulmón, la enfermedad pulmonar crónica, enfermedades del corazón o un derrame cerebral. Los riesgos aumentaban considerablemente con la cantidad fumada, aunque incluso para aquellas que fumaban tan solo 1 cigarrillos al día, al inicio del estudio, las tasas de mortalidad fueron el doble de las de las no fumadoras.
   Las fumadoras que dejaron de fumar alrededor de los 30 años de edad evitaron en un 97% el riesgo de muerte prematura, y aunque el riesgo continuó siendo excesivo durante décadas entre aquellas que fumaron hasta los 40 años, el mayor riesgo recayó entre las que siguieron fumando después de los 40 años de edad.
   Según el coautor Sir Richard Peto, de la Universidad de Oxford, "tanto los hombres como las mujeres que dejan de fumar antes de llegar a la mediana edad ganan un extra de diez años de vida. Tanto en el Reino Unido como en los EE.UU., las mujeres nacidas alrededor de 1940 fueron la primera generación que comenzó a fumar un número considerable de cigarrillos a lo largo de la vida adulta. Por lo tanto, sólo en el siglo XXI se pueden observar directamente todos los efectos del tabaquismo prolongado sobre la mortalidad prematura entre las mujeres.

viernes, 26 de octubre de 2012

El tabaquismo es el principal factor de riesgo en jóvenes para sufrir un ictus

El tabaquismo se ha convertido en el principal factor de riesgo para sufrir un ictus o infarto cerebral en personas jóvenes, han advertido este viernes el Consejo de Enfermería de la Comunidad Valenciana (CECOVA) junto los colegios profesionales de Alicante, Castellón y Valencia.

   El CECOVA ha recordado, con motivo del Día Mundial del Ictus que se celebra el lunes, una serie de consejos para prevenir esta enfermedad que constituye en España la primera causa de muerte en mujeres y la segunda en varones, además de ser también la primera causa de discapacidad grave en adultos y la segunda causa de demencia.
   Así, el consejo y los responsables de los colegios profesionales de Enfermería han recordado que el ictus se puede prevenir si se controlan los factores de riesgo que lo provocan: el tabaquismo, el sedentarismo y unas cifras elevadas de colesterol y presión arterial.
   Según han explicado en un comunicado, el riesgo de ictus se incrementa de forma proporcional al número de cigarrillos consumidos al día y es mayor para las mujeres respecto a los varones. Al suprimir el tabaco, el riesgo de ictus se reduce al de los no fumadores al cabo de 3 a 5 años.
   Además, los expertos recomiendan realizar ejercicio físico de intensidad moderada a diario, como caminar a buen paso durante 30 minutos, y evitar la actividad física enérgica que se realiza de forma esporádica. Han detallado que el ejercicio físico aumenta la sensibilidad a la insulina, reduce la agregación plaquetar, reduce el peso y la presión sanguínea.
   También han recordado desde el CECOVA que algunos hábitos dietéticos como el consumo excesivo de sal, que aumenta la presión arterial, se relacionan con el riesgo de ictus, mientras que las dietas ricas en vegetales y fruta pueden prevenirlo por su efecto antioxidante o debido al aumento de los niveles de potasio. Además, aseguran que debe limitarse el consumo de grasas saturadas y colesterol, y consumir cantidades adecuadas de vegetales y fruta.
   Las mismas fuentes han explicado que los ictus pueden presentarse a cualquier edad, aunque son más frecuentes a partir de los 60 años y su presencia es un 30 por ciento mayor en los varones. Sin embargo, hasta un 15 por ciento de los ictus ocurren en pacientes menores de 45 años.
   El ictus se presenta generalmente en personas portadoras de los llamados factores de riesgo vascular (FRV), entre los cuales la hipertensión arterial (HTA) es el de mayor importancia, tanto para el infarto como para la hemorragia cerebral.
   Los FRV clásicos para el infarto cerebral, además de la HTA, son el aumento del colesterol o triglicéridos, la diabetes, el tabaquismo, la ingesta excesiva de alcohol, hiperuricemia, el sedentarismo o la obesidad. Estos factores facilitan el desarrollo de la arteriosclerosis, y la formación de "placas de ateroma" en la pared de las arterias, pudiendo llegar a obstruir el paso de la sangre. Recientemente se ha incluido entre los FRV el síndrome de apnea del sueño.
   Los síntomas con que puede presentarse un ictus son muy variados y dependen de la zona del cerebro lesionada, pero los más frecuentes son pérdida de fuerza o de sensibilidad en la mitad del cuerpo; pérdida de visión transitoria o permanente, en un ojo; dificultad para hablar o para comprender el lenguaje; y dolor de cabeza muy intenso, de inicio brusco y distinto del habitual.
   El ictus es un trastorno de la circulación cerebral, de comienzo súbito, que originará la destrucción de una parte del cerebro y se considera la tercera causa de muerte en el mundo, mientras que en España la incidencia de esta enfermedad es todavía mediana, en comparación con las zonas de Rusia y Finlandia, cuya prevalencia es cada vez mayor.