viernes, 30 de noviembre de 2012

Los aceites de aromaterapia aumentan la presión arterial si se inhalan más de una hora

Los olores que impregnan algunos establecimientos de aromáticos aceites esenciales tienen además de beneficios para el estrés un efecto positivo sobre la frecuencia cardiaca y la presión arterial tras su exposición a corto plazo, por lo que puede reducir el riesgo de enfermedad cardiovascular, pero sus efectos se invierten cuando la exposición a esos productos de aromaterapia dura más de una hora, según un estudio publicado en la revista 'European Journal of Preventive Cardiology'.

   "La exposición prolongada durante más de una hora a los aceites esenciales puede ser perjudicial para la salud cardiovascular en sujetos jóvenes y sanos", afirman los autores. Según el profesor Kai-Chuang Jen, de la Universidad de Taipei, los resultados de la investigación sugieren que la exposición al aceite esencial durante una hora "sería eficaz en la reducción de la frecuencia cardiaca y la presión arterial", pero, a su juicio, el hallazgo más interesante es que "la exposición al aceite esencial durante más de una hora se asocia con presión arterial elevada y la frecuencia cardiaca".
   En este sentido, explicó que, aunque el efecto de los aceites esenciales en la reducción de estrés ha sido bien documentado, los estudios epidemiológicos demuestran una asociación entre compuestos orgánicos volátiles y efectos cardiopulmonares, como asma entre los peluqueros, por ejemplo. Los estudios del equipo de Chuang han demostrado que la exposición a compuestos orgánicos volátiles de más de una hora en salones de belleza puede conducir a un aumento de los niveles séricos de proteína C reactiva (un marcador de la inflamación) y 8-OHdG (un marcador de estrés oxidativo).
   La investigación se realizó en un centenar de hombres y mujeres sanos y no fumadores que trabajan en centros de spa diferentes en la ciudad de Taipei, en Taiwán, donde las tradiciones de las antiguas civilizaciones chinas se mantienen en las ceremonias religiosas y terapias curativas. La aromaterapia, tal como se practica hoy en día, todavía se presenta como la cura natural con aceites esenciales extraídos de una infusión de plantas aromáticas.
   En el estudio, cada voluntario, que acudió al centro del ensayo tres veces (una a la semana), se expuso a los vapores de aceites esenciales liberados de un ionizador de ultrasonidos durante dos horas en una sala pequeña, de 4 metros de altura por 3,5 metros de longitud y 3,2 metros de ancho. Durante este tiempo se les realizaron tres mediciones sobre su frecuencia cardiaca en reposo, presión arterial sistólica (PAS) y presión arterial diastólica (PAD) y antes de que cada participante entrara en la sala de estudio, se vaporizó aceite esencial cien por cien puro de bergamota durante 1 hora.
   Los resultados mostraron (después de ajustar por edad, sexo, índice de masa corporal, día de la semana, y orden de visita) que el nivel de compuestos orgánicos volátiles (COV), que forman los aceites esenciales, de la habitación se asoció significativamente con la presión sanguínea y la frecuencia cardiaca durante entre 15 y 60 minutos después del inicio de la exposición. Por ejemplo, después de 45 minutos de exposición, la presión arterial sistólica se redujo una media de 2,10 mmHg y la frecuencia cardiaca descenció 2,21 latidos por minuto.
   Sin embargo, después de la exposición durante más de 1 hora, entre 75 y 120 minutos después del comienzo de la exposición, los niveles de los compuestos orgánicos volátiles se asociaron con un aumento de la presión arterial media y la frecuencia cardiaca. Después de 120 minutos, por ejemplo, la presión arterial sistólica media había aumentado desde el inicio un 2,19 mmHg y la frecuencia cardiaca 1,70 latidos por minuto.

Pediatras piden una implicación política para promover la lactancia materna

La coordinadora del Comité de Lactancia Materna de la Sociedad Española de Pediatría, la doctora Marta Díaz, ha apostado este viernes por una mayor implicación por parte de la Administración para promover la lactancia materna, por lo menos, durante los seis primeros meses, tras el encuentro mundial sobre lactancia materna, coorganizado por el 'Excellence in Paediatrics Institute' y el 'Philips Center for Health & Well-being', y que ha tenido lugar en Madrid. 

   En concreto, la cumbre ha reunido a instituciones internacionales, profesionales de la salud del campo de la Pediatría y a nueve delegaciones nacionales de expertos para desarrollar un plan de acción concreto con el que mejorar la situación de la lactancia materna de aquí a 2015.
   En España, "no disponemos de un responsable a nivel político de todas las actividades de promoción", explica Díaz a Europa Press, al tiempo que señala la "variabilidad" que existe entre comunidades autónomas a la hora de impulsar la lactancia materna, que recomienda la Organización Mundial de la Salud (OMS) que se haga, al menos, durante los primeros seis meses, pues evita enfermedades al niño.
   Díaz también lamenta que, fruto de que cada comunidad autónoma siga sus propias políticas, no se disponga de encuestas nacionales sobre el número de mujeres que dan lactancia a sus hijos en diversos periodos de tiempo. Aun así, explica que, según los últimos datos oficiales de 2006, el 40 por ciento de las mujeres proporcionaba lactancia materna cuando sus hijos cumplían los seis primeros meses de vida.
   Es por esta razón por la que, tras el congreso internacional, el grupo español pide un coordinador nacional en este campo que pueda desarrollar políticas y campañas efectivas para mejorar las tasas de lactancia materna así como el establecimiento de unas "metas comunes" para todo el Estado.
   Asimismo, con el objetivo de aumentar el número de mujeres lactantes, la 'hoja de ruta' española contempla la mejora de la formación de los profesionales sanitarios a fin de que puedan concienciar sobre esta práctica a la sociedad. No obstante, esta experta lamenta que "la reducción en el gasto publico" está teniendo una "repercusión negativa" en cuanto a la implicación del personal sanitario que hace que no sea la "óptima".
   "Es preocupante que el 50 por ciento de los profesionales de la salud en España aún no perciba las bajas tasas de lactancia materna como un problema de salud pública. Alcanzar el 100 por ciento de concienciación debe ser el principal objetivo en nuestro plan de acción para los próximos tres años", resume este experta.
   Para lograrlo, considera crucial trabajar para mejorar la formación de los profesionales de la salud, unificar las guías de lactancia materna y lograr el desarrollo de una política de apoyo a la lactancia materna a nivel nacional.
   Otro de los puntos del texto español es que las empresas faciliten la lactancia materna en los lugares de trabajo pues, a parte del beneficio que supone para madres e hijos, puede reducir el absentismo laboral y aumentar la fidelidad de los empleados.
   Una encuesta global sobre lactancia materna, realizada entre más de 2.000 profesionales del campo de la Pediatría por el 'Excellence in Paediatrics Institute', presentada durante la cumbre, indica como obstáculos para dar lactancia materna una disminución de la producción de leche y la falta de concienciación e información sobre la lactancia materna. Además de la necesidad de las madres de volver al trabajo.
   Asimismo, el sondeo revela que el 60 por ciento de los profesionales de la salud considera que la lactancia materna insuficiente es un problema de salud pública, especialmente en Estados Unidos, México y Reino Unido.

Consiguen mejorar la movilidad de las manos en pacientes con lesión medular

Mediante el uso de la estimulación no invasiva, investigadores estadounidenses fueron capaces de mejorar temporalmente la capacidad de las personas con lesiones de médula espinal a usar sus manos, según los resultados de un estudio, publicados en la revista 'Current Biology'.

   "Este enfoque se basa en trabajos anteriores y destaca la importancia del tracto corticoespinal, que conduce los impulsos de la corteza motora del cerebro a la médula espinal y es una vía importante que contribuye al movimiento voluntario, como un objetivo importante para la intervención después de lesión de médula espinal", explicó Mónica Pérez, de la Universidad de Pittsburgh (Estados Unidos).
   Los investigadores probaron el nuevo método en 19 personas con infección crónica por lesión medular cervical y 14 personas lesionadas. El tratamiento se adaptó a cada individuo y se combinó la estimulación magnética transcraneal llevada a una parte específica de la corteza motora con la estimulación eléctrica de los nervios periféricos que se encuentran en la muñeca.
   Se llevaron cien pares de pulsos cada 10 segundos durante un período de alrededor de 20 minutos para producir una lluvia de actividad neural. El momento de la llegada de las descargas en la médula espinal era absolutamente esencial para el éxito del tratamiento, destaca el informe.
   Cuando los impulsos de la corteza motora fueron cronometrados con precisión para llegar a la médula espinal uno o dos milisegundos antes de los impulsos del nervio periférico, se observó un aumento en la transmisión de la médula espinal y de salida del motor voluntario para un máximo de 80 minutos.
   "La estimulación no invasiva tiene el potencial de ser utilizado en un entorno clínico como parte de una técnica de rehabilitación", afirmó el coautor del estudio, Karen Bunday, también de la Universidad de Pittsburgh.
   Después del tratamiento no invasivo, la mayoría de los participantes de la investigación podían ejercer más fuerza con los músculos de la mano, unos efectos que se tradujeron en una mayor destreza manual cuando se pidió a los participantes que agarraran y manipularan pequeñas clavijas con los dedos índice y pulgar. Según los investigadores, un uso más prolongado de la técnica o su combinación con otras estrategias de rehabilitación podría mejorar sus beneficios terapéuticos.

Desarrollan células madre a partir de una simple muestra de sangre

Investigadores de la Universidad de Cambridge, en Reino Unido, han conseguido desarrollar células madre a partir de una simple muestra de sangre de un paciente para generar vasos sanguíneos, según los resultados que publica en su último número la revista 'Stem Cells Translational Medicine'.

   Las células madre son una de las grandes esperanzas de la investigación biomédica, ya que pueden transformarse en cualquier tipo de célula del organismo y, como tales, pueden ser capaces de reparar cualquier órgano, desde el cerebro al corazón, los ojos y huesos.
   Una de las fuentes de células madre son los embriones, pero estos están rodeados de controversia ética. Además, como estas células no pertenecen al paciente el sistema inmune puede rechazarlas de la misma forma que sucede con un trasplante.
   Sin embargo, y al igual que estudios previos ya habían demostrado que es posible extraer células de la piel de un adulto y convertirlas en células madre, los autores de este estudio analizaron muestras de sangre y encontraron un tipo de célula que recorre la corriente sanguínea reparando cualquier daño que encuentra en las paredes de los vasos.
   Estas células fueron posteriormente convertidas en células madre y, como ha reconocido a la BBC el doctor Amer Rana, uno de los investigadores principales, este método es mejor que tomar muestras de la piel.
   "Estamos muy emocionados porque desarrollamos un método práctico y eficiente para crear células madre de un tipo de célula que se encuentra en la sangre", afirmó el investigador.
   El siguiente paso, dado que parecen "bastante estables", será intentar crear células "de grado clínico" con las que ver si puede tener algún tipo de aplicación práctica.
   El profesor Chris Mason, experto en Medicina Regenerativa de la Universidad de Londres, afirmó que en el laboratorio de Cambridge se está llevando a cabo "un trabajo magnífico".
 "Es extraordinariamente más sencillo obtener una muestra de sangre que una muestra de piel de alta calidad, así que esto es un enorme beneficio", aseguró el científico.
   Sin embargo, recuerda que se trata de células que "todavía son muy nuevas" y, por tanto, se necesita "mucha más experiencia para poder reprogramar totalmente una célula de forma que sepamos que es segura".

Las personas con hipertiroidismo corren más riesgo de sufrir arritmia cardiaca

  Las personas con una glándula tiroides hiperactiva (hipertiroidismo) tienen un riesgo mayor de desarrollar arritmia cardiaca (conocida como fibrilación auricular) que aquellos con función tiroidea normal, según un estudio publicado en 'British Medical Journal'. En este sentido, los investigadores sugieren que debería atenderse más la fibrilación auricular en pacientes con función tiroidea elevada.

   El hipertiroidismo ocurre cuando la glándula tiroides produce demasiada tiroxina (hormona tiroidea), haciendo que muchas de las funciones del cuerpo se aceleren. Aproximadamente una de cada cien mujeres y uno de cada mil hombres desarrollan hipertiroidismo en algún momento de su vida y puede ocurrir a cualquier edad.
   Un equipo de investigadores en Dinamarca ha examinado el riesgo de fibrilación auricular en relación con todo el espectro de la enfermedad tiroidea en un grupo grande de pacientes. Los científicos estudiaron a 586.460 pacientes de registros nacionales que habían consultado a un médico de medicina general en Copenhague desde 2000 hasta 2010 por su función tiroidea.
   Durante un promedio de cinco años y medio de seguimiento, el 3 por ciento de los pacientes (17.154) estaban diagnosticados de fibrilación auricular, el 53 por ciento de ellos, mujeres. En comparación con los pacientes con función tiroidea normal, el riesgo de fibrilación auricular aumentó por la disminución de los niveles de hormona estimulante del tiroides.
   Así, los pacientes con hipertiroidismo subclínico tenían un 30 por ciento más de riesgo de fibrilación auricular, mientras que los pacientes con función tiroidea normal alta tenían un riesgo 12 por ciento mayor, mientras que el hipotiroidismo se asoció con un menor riesgo de fibrilación auricular. "Estos resultados apoyan la proyección a largo plazo para la fibrilación auricular en pacientes con enfermedad de tiroides", concluyen los autores.