martes, 13 de noviembre de 2018

El riesgo de ceguera en diabéticos es 25 veces superior al resto de la población

BARCELONA.- El riesgo de ceguera en pacientes diabéticos es 25 veces superior al resto de la población, según explican desde el Instituto Clínico Quirúrgico de Cataluña (ICQO) con motivo del Día Mundial de la Diabetes, que se celebra este miércoles 14 de noviembre.

Alrededor de 442 millones de personas en el mundo padecen diabetes, es decir, una de cada once personas sufre esta enfermedad. “La diabetes puede provocar complicaciones en diversas partes del organismo e incrementar el riesgo de muerte prematura. De hecho, la mayoría de las personas que tiene diabetes desarrolla algún problema de visión asociado a esta enfermedad, lo que se conoce como diabetes ocular. La diabetes ocular es una de las principales causas de discapacidad visual y de ceguera en la población adulta”, señala el ICQO.
“Basta un dato para poner de manifiesto este problema de primera magnitud: la diabetes ocular es la principal causa de pérdida de visión y ceguera en los adultos de entre 20 y 75 años de países occidentales“, señala el especialista del ICQO Javier Araiz.
Por otra parte, ICQO apunta que uno de los problemas más comunes de la diabetes ocular es la retinopatía diabética, cuyo riesgo para desarrollarse es mayor a medida que evoluciona la enfermedad. Se trata de un daño progresivo que afecta a los vasos sanguíneos de la retina (la parte del ojo sensible a la luz) y que puede desembocar en ceguera.
“La mayoría de los pacientes con retinopatía diabética permanecen sin síntomas y no presentan pérdida de agudeza visual hasta grados avanzados de la enfermedad. Solo entonces, pasado un tiempo, es cuando los pacientes pueden sufrir una pérdida de agudeza visual, que puede ser brusca o progresiva, o acusar trastornos en la percepción de colores, metamorfopsias y alteraciones en la visión nocturna”, detallan.
“Es muy importante ser conscientes de que se trata de una enfermedad que puede permanecer asintomática incluso hasta estadios avanzados de la enfermedad y por este motivo, tener una buena visión no es siempre sinónimo de ausencia de afectación. En estados avanzados de la afectación ocular por diabetes, la disminución de visión puede ser ya irreversible, por lo que nunca debe esperarse a esta fase para consultar al oftalmólogo“, comenta el doctor Araiz.
Por ello, para un mayor control de la enfermedad, el experto del ICQO recomienda “derivar al paciente diabético al especialista para controles periódicos y un tratamiento temprano que sea clave en su desarrollo. “Solo así, podremos contrarrestar las cifras que aún hoy tenemos sobre esta enfermedad”, añade.
El desarrollo de nuevos tratamientos más eficaces para la diabetes unido a los cambios en el estilo de vida conducen a un mejor control metabólico de la diabetes, pero esto también conlleva a un aumento de prevalencia de aquellas complicaciones que requieren tiempo para desarrollarse, como es el caso de la retinopatía diabética.

Factores de riesgos y revisiones

El tiempo de evolución de la diabetes junto con la edad en el momento de diagnóstico de la enfermedad son los factores que más inciden en la prevalencia de la retinopatía, según ICQO. “Pacientes con una duración de la enfermedad inferior a 5 años no suelen presentar ningún signo, mientras que con más de 10 años de enfermedad, la prevalencia de la retinopatía diabética es del 27 por ciento, y con más de 30 años, del 90-95 por ciento”, argumenta.
Por todo esto “es fundamental extremar las revisiones una vez el paciente ha sido diagnosticado de diabetes”, asegura el doctor. “Nuestra recomendación es que los diabéticos tipo I sean examinados a los 5 años del diagnóstico y posteriormente cada año. Para los diabéticos tipo II es en el momento de diagnóstico y anualmente a partir de entonces”, concluye Araiz.

lunes, 12 de noviembre de 2018

Casi 8.000 españoles son diagnosticados con cáncer de páncreas cada año

MADRID.- Más de 7.000 personas desarrollan un cáncer de páncreas cada año en España, con una mortalidad estimada para 2018 de 7.279 fallecimientos. Así, es el noveno tumor en frecuencia en España y, sin embargo, debido a su alta letalidad, supone la tercera causa de muerte por cáncer, según detalla la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM) dentro de su campaña de comunicación ‘En Oncología cada avance se escribe con Mayúsculas’.

Con motivo del Día Mundial de esta enfermedad, que se celebra este jueves 15 de noviembre, la iniciativa tiene como objetivo dar a conocer la evolución y los avances médicos que se han sucedido en estas últimas décadas en el tratamiento de este tumor.
“En los últimos años se ha observado un incremento en la incidencia de esta enfermedad, posiblemente debido al envejecimiento poblacional, al aumento en la prevalencia de obesidad y a otros factores aún desconocidos. El cáncer de páncreas ha sido una neoplasia genéticamente muy compleja y heterogénea, resistente de forma inherente a la mayor parte de las terapias convencionales. Sin embargo, en los últimos años se están logrando importantes avances en todos los estadios de la enfermedad“, explican desde SEOM.
Uno de los aspectos “más importantes” ha sido el avance en la caracterización molecular del cáncer de páncreas. 
 “La identificación de los genes más frecuentemente mutados (KRAS, CDKN2A, TP53 y SMAD4), la identificación de dianas moleculares potenciales como las traslocaciones de ALK, presentes hasta en un 1,3 por ciento de los pacientes menores de 50 años, así como el reconocimiento del impacto de las mutaciones BRCA1/2 o la expresión de hENT1, que podría predecir la respuesta a gemcitabina al menos en el contexto adyuvante, han sido cruciales para una mejor comprensión de la enfermedad”, detallan.
Otro aspecto novedoso “importante” que destacan es “el reconocimiento del impacto del microambiente tumoral, especialmente el del tejido estromal, no sólo como barrera que impide el acceso del tratamiento al tumor, sino como freno corporal para la diseminación tumoral”.
“Por otra parte, también se han logrado grandes avances en el campo de la inmuno-oncología, si bien aún no disponemos de tratamientos directamente aplicables a este tipo de tumor. De nuevo, el microambiente tumoral es crucial en el cáncer de páncreas, y la presencia de células mieloides, macrófagos asociados al tumor y monocitos que supriman al sistema inmune, podría tener implicaciones terapéuticas en el futuro, especialmente en combinación con los inhibidores del punto de control”, añaden.
Así, junto con otros avances, aseguran que en las últimas décadas, “a pesar de que no se hayan producido mejorías en supervivencia tan llamativas como en otros tumores“, se han comenzado a identificar señales que indican mejoras en los tratamientos de estos pacientes.
“Un mayor porcentaje de pacientes logran ser intervenidos, se ha reducido el porcentaje de cortos supervivientes en la última década de un 63,5 a un 50,6 por ciento y, sobre todo, ha aumentado el porcentaje de largos supervivientes de un 4,9 a un 12,7 por ciento. Es decir, aunque las mejoras son discretas, estos pequeños avances están produciendo un beneficio muy significativo en la supervivencia y la calidad de vida de los pacientes, y muy probablemente lo sigamos viendo en los últimos años. Así, la participación de los pacientes en ensayos clínicos es probablemente una de las mejores opciones terapéuticas en cualquier momento de la enfermedad”, concluyen.

domingo, 11 de noviembre de 2018

La piel envejece porque las células "olvidan" su función

BARCELONA.- La piel envejece porque sus células se 'olvidan' de cuál es su función y deja de secregar colágenos y otras proteínas, según una investigación del Instituto de Investigación Biomédica (IRB Barcelona) y el Centro Nacional de Análisis Genómica del Centro de Regulación Genómica (CNAG-CRG).

La investigación, realizada en ratones y que publica la revista Cell, abre nuevas vías para desarrollar productos cosméticos, pero también para medicamentos que mejoren la cicatrización de heridas en personas mayores.
El estudio ha demostrado que la piel envejece y deja de tener la capacidad de regenerarse porque las células pierden su identidad celular, como si 'olvidaran' lo que son, y este hecho altera su función y afecta al tejido.
El estudio revela rutas celulares y moleculares que se modifican con el paso del tiempo y que, según los investigadores, si se modulan se podría retrasar o incluso revertir el envejecimiento de la piel.
Según ha explicado el investigador del IRB Salvador Aznar Benitah, los fibroblastos dermal son esenciales para producir los colágenos y otras proteínas que conforman la dermis y que permiten que la piel mantenga su función de barrera de forma adecuada y para reparar las heridas.
"A medida que envejecemos, la dermis pierde la capacidad de mantener la producción de colágenos y, en consecuencia, su capacidad de reparar heridas queda muy mermada", ha señalado Aznar.
"Esto conlleva muchos problemas para las personas mayores que no cicatrizan bien y la barrera de su piel es deficiente, lo que hace aumentar la predisposición de infecciones tanto de la misma piel como sistémicas", ha añadido.
Según Aznar, "que la pérdida de la identidad celular sea una de las causas del envejecimiento es un concepto muy interesante que creemos que no se había observado antes".
Holger Heyn, investigador del CNAG-CRG y colíder de este estudio, ha especificado que "las tecnologías de hoy permiten el análisis molecular célula a célula. En este trabajo, hemos utilizado estos métodos avanzados para seguir en alta resolución los fibroblastos a medida que envejecen".
El estudio, cuya primera autora es la estudiante de doctorado del IRB Marion Salzer, muestra que durante el envejecimiento, los fibroblastos de la piel van adquiriendo muchas características de adipocitos (células de la grasa).
"Esto conlleva que pierdan su identidad celular y que, además, dejen de producir y secretar colágenos como deberían hacerlo", según Salzer.
El análisis unicelular confirmó esta pérdida de identidad de los fibroblastos en ratones de edad avanzada.
Aunque se trata de una investigación básica, Aznar ha remarcado que "este nuevo conocimiento no sólo podría tener aplicaciones cosméticas, como para cremas anti-arrugas, sino mucho más importante, para aplicaciones terapéuticas destinadas a que la piel de las personas mayores cicatrice mejor después de una herida o una operación".
El estudio ha recibido fondos del Consejo Europeo de Investigación (ERC), del Ministerio de Ciencia a través de fondos FEDER, del Instituto de Salud Carlos III, de la Unión Europea a través de una beca Marie Curie-Sklodowska y de Böheringer Ingelheim mediante otra beca de doctorado internacional a María Salzer.

sábado, 10 de noviembre de 2018

El 'Vall d’Hebrón', primer hospital en utilizar imanes para realizar operaciones pediátricas

BARCELONA.- El Servicio de Cirugía Pediátrica del Hospital Vall d’Hebron de Barcelona es el primero de España en utilizar imanes para realizar intervenciones quirúrgicas en edad pediátrica.

Se trata de una nueva técnica que permite el movimiento de las vísceras de forma mínimamente invasiva y menos agresiva que las habituales, y que se puede usar en un gran número de cirugías sin dejar cicatrices visibles, ha informado el hospital en un comunicado.
Hasta ahora se han realizado con esta técnica intervenciones digestivas, torácicas, urológicas y oncológicas, como la colecistectomía o extracción de la vesícula biliar, siempre con éxito y sin complicaciones quirúrgicas.
La nueva técnica consiste en la introducción en el cuerpo de unos pequeños imanes con pinzas que permiten coger y mover las vísceras con la ayuda de un imán exterior fijado a la mesa de operaciones, que se puede mover en cualquier dirección.
La introducción del instrumental se hace a través de un puerto quirúrgico de 10 milímetros o mediante una única incisión de 10 milímetros a través del ombligo que queda escondida en esto, y los cirujanos consiguen una mejor exposición de los tejidos sobre los que intervienen.
El jefe de Sección de Cirugía Digestiva y Torácica Pediátricas, Carles Giné, ha señalado que cuando se exponen mejor los tejidos, como permiten los imanes, la ejecución quirúrgica “es más precisa y, por lo tanto, más segura para el paciente”.
La ventaja de la cirugía con imanes es que permite mover y separar las víscenas de una forma más sencilla y menos invasiva y reduce el dolor postoperatorio, mientras que en la cirugía tradicional es necesario introducir más instrumental.
Los cirujanos de la Vall d’Hebron trabajan para reducir todavía más las dimensiones de los imanes –de 10 milímetros de diámetro– y en la adaptación de otros instrumentos, con el objetivo de lograr cirugías menos agresivas y obtener un mejor resultado estético para el paciente.
Giné ha afirmado que se trata de una técnica naciente en el Estado y que quieren desarrollarla al máximo: “Las posibilidades que se abren con esta tecnología son inmensas”, ha afirmado, y ha considerado que será una práctica habitual.
Esta tecnología llegó de la mano de su creador, Guillermo Domínguez, de la Fundación Argentina de Buenos Aires, que en noviembre de 2016 realizó cirugías de este tipo con los miembros del equipo de Cirugía Pediátrica de Vall d’Hebron.

viernes, 9 de noviembre de 2018

Así influye la genética en la longevidad

BOSTON.- Aunque las vidas longevas tienden a darse en miembros de una misma familia, la genética tiene una influencia mucho menor en la vida útil de lo que se pensaba, según un nuevo análisis de un conjunto de árboles genealógicos de más de 400 millones de personas. Los resultados sugieren que la heredabilidad de la duración de la vida está muy por debajo de las estimaciones anteriores, que no tuvieron en cuenta nuestra tendencia a seleccionar parejas con características similares a las nuestras.
La investigación, de 'Calico Life Sciences and Ancestry', en Estados Unidos, se publica en 'GENETICS', una revista de la Sociedad de Genética de América. "Podemos aprender muchas cosas sobre la biología del envejecimiento a partir de la genética humana, pero si la heredabilidad de la duración de la vida es baja, atempera nuestras expectativas sobre qué tipo de cosas podemos aprender y cómo de fácil será --dice el autor principal Graham Ruby--. Ayuda a contextualizar las preguntas que los científicos que estudian el envejecimiento pueden formularse de manera efectiva".
La compañía en la que trabaja Ruby, Calico Life Sciences, es una empresa de investigación y desarrollo cuya misión es comprender la biología del envejecimiento. Los miembros del equipo se unieron a científicos del recurso de genealogía digital Ancestry, dirigido por la directora científica Catherine Ball, para usar los datos de pedigrí disponibles públicamente en Ancestry.com para estimar la heredabilidad de la vida humana.
La heredabilidad es una medida de cuánto de la variación en un rasgo, en este caso la vida útil, puede explicarse por diferencias genéticas frente a diferencias no genéticas como el estilo de vida, los factores socioculturales y los accidentes. Las estimaciones anteriores de la heredabilidad de la vida humana han oscilado entre el 15 y el 30 por ciento. 
"La asociación con Ancestry permitió que este nuevo estudio obtuviera una visión más profunda al utilizar un conjunto de datos mucho más amplio que cualquier otro estudio anterior de longevidad", dice Ball.
Partiendo de 54 millones de árboles genealógicos públicos que representan a 6.000 millones de antepasados, Ancestry eliminó las entradas redundantes y las de personas que aún vivían, uniendo los linajes restantes. 
Antes de compartir los datos con el equipo de investigación de Calico, Ancestry eliminó toda la información identificable de los linajes, dejando solo el año de nacimiento, el año de la muerte, el lugar de nacimiento (de la resolución del estado dentro de Estados Unidos y el país fuera de Estados Unidos), y conexiones familiares que conforman la propia estructura arbórea.
Terminaron con un conjunto de genealogías que incluían a más de 400 millones de personas, en su mayoría estadounidenses de ascendencia europea, cada una conectada a otra por una relación padre-hijo o una relación cónyuge-cónyuge. 
Luego, el equipo pudo estimar la heredabilidad del árbol al examinar la similitud de la vida útil entre los parientes.
Usando un enfoque que combina modelos matemáticos y estadísticos, los investigadores se centraron en los familiares que nacieron a lo largo del siglo XIX y principios del XX, y encontraron que las estimaciones de heredabilidad para los hermanos y primos hermanos son aproximadamente las mismas que se informaron anteriormente.
 Pero, como también se observó en algunos de los estudios anteriores, observaron que la vida útil de los cónyuges solía estar correlacionada; de hecho, eran más similares que en los hermanos del sexo opuesto.
Esta correlación entre los cónyuges podría deberse a los muchos factores no genéticos que acompañan a vivir en el mismo hogar: su entorno compartido. Pero la historia realmente comenzó a tomar forma cuando los autores compararon diferentes tipos de suegros, algunos con relaciones bastante remotas.
El primer indicio de que algo más que la genética o el entorno compartido podría estar actuando fue el hallazgo de que los cuñados y los primos hermanos políticos tenían una correlación en la vida, a pesar de no ser parientes de sangre y no compartir generalmente los hogares.
El tamaño de su conjunto de datos permitió al equipo acercarse a las correlaciones de longevidad para otros tipos de relaciones más remotas, incluyendo tíos y tías políticos, los sobrinos de primos hermanos políticos y las diferentes configuraciones de co-hermanos políticos. El hallazgo de que el hermano del cónyuge del hermano de una persona o el cónyuge del hermano de su cónyuge tenían una vida similar a la suya dejó en claro que algo más estaba en juego.
Si no comparten antecedentes genéticos y no comparten hogares, ¿qué es lo que mejor explica la similitud en la duración de la vida entre individuos con estos tipos de relaciones? Volviendo a su impresionante conjunto de datos, los investigadores pudieron realizar análisis que detectaron un emparejamiento selectivo.
"Lo que significa el emparejamiento selectivo aquí es que los factores que son importantes para la vida útil tienden a ser muy similares entre los compañeros", dice Ruby. En otras palabras, las personas tienden a seleccionar parejas con rasgos como los suyos, en este caso, cuánto tiempo viven.
Por supuesto, no es fácil adivinar la longevidad de una posible pareja. Debido a que no se puede contar la vida de alguien de antemano, el emparejamiento en humanos debe basarse en otras características. La base de esta elección de pareja podría ser genética o sociocultural, o ambas. 
Para un ejemplo no genético, si el ingreso influye en la duración de la vida, y las personas ricas tienden a casarse con otras personas ricas, eso llevaría a una longevidad correlacionada.
Lo mismo sucedería con los rasgos más controlados por la genética: si, por ejemplo, las personas altas prefieren cónyuges altos, y la altura está correlacionada de alguna manera con la duración de su vida, esto también influiría en las estimaciones de la heredabilidad de la duración de la vida. 
Al corregir estos efectos de emparejamiento, el nuevo análisis encontró que la heredabilidad de la duración de la vida probablemente no sea más del 7 por ciento, tal vez incluso más bajo. En resumen: el tiempo que vives tiene menos que ver con tus genes de lo que crees.

jueves, 8 de noviembre de 2018

Descubren por qué envejece la piel y abren la puerta a poder revertir el proceso

BARCELONA.- Científicos del Instituto de Investigación Biomédica (IRB Barcelona) y el Centro Nacional de Análisis Genómica del Centro de Regulación Genómica (CNAG-CRG) han descubierto que la piel envejece porque sus células se "olvidan" de cuál es su función y deja de secretar colágenos y otras proteínas.

La investigación, realizada en ratones y que publica este jueves la revista Cell, abre nuevas vías para desarrollar productos cosméticos, pero también para medicamentos que mejoren la cicatrización de heridas en personas mayores.
El estudio ha demostrado que la piel envejece y deja de tener la capacidad de regenerarse porque las células pierden su identidad celular, como si “olvidaran” lo que son, y este hecho altera su función y afecta al tejido. 
El estudio revela rutas celulares y moleculares que se modifican con el paso del tiempo y que, según los investigadores, si se modulan se podría retrasar o incluso revertir el envejecimiento de la piel.
Según ha explicado el investigador del IRB Salvador Aznar Benitah, los fibroblastos dermal son esenciales para producir los colágenos y otras proteínas que conforman la dermis y que permiten que la piel mantenga su función de barrera de forma adecuada y para reparar las heridas.
“A medida que envejecemos, la dermis pierde la capacidad de mantener la producción de colágenos y, en consecuencia, su capacidad de reparar heridas queda muy mermada”, ha señalado Aznar. 
“Esto conlleva muchos problemas para las personas mayores que no cicatrizan bien y la barrera de su piel es deficiente, lo que hace aumentar la predisposición de infecciones tanto de la misma piel como sistémicas”, ha añadido.
Según Aznar, “que la pérdida de la identidad celular sea una de las causas del envejecimiento es un concepto muy interesante que creemos que no se había observado antes”.
Holger Heyn, investigador del CNAG-CRG y colíder de este estudio, ha especificado que “las tecnologías de hoy permiten el análisis molecular célula a célula. En este trabajo, hemos utilizado estos métodos avanzados para seguir en alta resolución los fibroblastos a medida que envejecen”.
El estudio, cuya primera autora es la estudiante de doctorado del IRB Marion Salzer, muestra que durante el envejecimiento, los fibroblastos de la piel van adquiriendo muchas características de adipocitos (células de la grasa). “Esto conlleva que pierdan su identidad celular y que, además, dejen de producir y secretar colágenos como deberían hacerlo”, según Salzer.
El análisis unicelular confirmó esta pérdida de identidad de los fibroblastos en ratones de edad avanzada.
Aunque se trata de una investigación básica, Aznar ha remarcado que “este nuevo conocimiento no sólo podría tener aplicaciones cosméticas, como para cremas anti-arrugas, sino mucho más importante, para aplicaciones terapéuticas destinadas a que la piel de las personas mayores cicatrice mejor después de una herida o una operación”.
El estudio ha recibido fondos del Consejo Europeo de Investigación (ERC), del Ministerio de Ciencia a través de fondos FEDER, del Instituto de Salud Carlos III, de la Unión Europea a través de una beca Marie Curie-Sklodowska y de Böheringer Ingelheim mediante otra beca de doctorado internacional a María Salzer.

Quemamos más calorías al final de la tarde que por la mañana

BOSTON.- Las personas en reposo queman un 10% más de calorías al final de la tarde y temprano por la noche que en las primeras horas de la mañana, según un estudio publicado este jueves en la revista especializada Current Biology.

“Nos sorprendió el hecho de que hacer lo mismo en un momento del día quemara más calorías que en otro momento diferente”, señaló la autora principal, Kirsi-Marja Zitting, de la Facultad de Medicina de Harvard (EE.UU.).
Este hallazgo, según los investigadores, “refuerza el importante papel del reloj circadiano en el gobierno del metabolismo y ayuda a explicar por qué las irregularidades en los horarios de comer y dormir pueden aumentar la probabilidad de que las personas aumenten de peso”.
Para determinar los cambios a lo largo del día en el metabolismo, Zitting y sus colegas estudiaron a siete personas en un laboratorio sin ninguna pista sobre qué hora era en realidad: no había relojes, ventanas, teléfonos, ni internet.
Los participantes del estudio fueron asignados horas para ir a la cama y despertarse. Cada noche, esas horas se modificaron a cuatro horas más tarde, el equivalente a viajar hacia Alaska (EE.UU.) desde el Este a través de cuatro zonas horarias cada día durante tres semanas.
“Debido a que estaban haciendo el equivalente a dar vueltas alrededor del globo cada semana, el reloj interno de su cuerpo no podía seguir el ritmo”, detalló la coautora Jeanne Duffy, de la misma división que Zitting. Con estos ajustes, los expertos fueron capaces de medir la tasa metabólica en todos los diferentes momentos biológicos del día.
Los datos mostraron que el gasto de energía en reposo es más bajo en la fase circadiana que los investigadores catalogaron como “0°”, correspondiente a la caída de la temperatura corporal en la noche biológica tardía.
El gasto de energía fue mayor en la fase circadiana “180°”, aproximadamente 12 horas después, en lo que sería la tarde biológica hasta la noche. Los investigadores encontraron además que el cociente respiratorio de los participantes, que refleja la utilización de macronutrientes, también varía según la fase circadiana. Esta medida fue más baja en la noche y más alta en la mañana biológica.
Este descubrimiento ofrece la primera caracterización de un perfil circadiano en el gasto energético en reposo en ayunas y el cociente respiratorio en ayunas, sin contar los efectos de la actividad, el ciclo sueño-vigilia y la dieta.
“No solo lo que comemos, sino cuándo comemos y descansamos afecta la cantidad de energía que quemamos o almacenamos como grasa. La regularidad de los hábitos como comer y dormir es muy importante para la salud general”, sentenció Duffy.

miércoles, 7 de noviembre de 2018

Grupos antitabaco presentan en Bruselas su plan para que España deje de fumar

BRUSELAS.- Varias asociaciones españolas, arropadas por la Red Europea de Prevención del Tabaquismo, presentaron hoy en el Parlamento Europeo la llamada "Declaración de Madrid", que propone medidas para limitar el consumo activo y pasivo de cigarrillos en España, donde el tabaco causa 50.000 muertes anuales.

"Estamos aquí porque el principal problema de salud pública para España y para Europa es el tabaco", señaló el presidente de la Organización Médica Colegial (OMC) española, Serafín Romero, en una presentación organizada en las dependencias de la Eurocámara y auspiciada por la eurodiputada de UPyD Maite Pagazaurtundua.
La citada declaración, presentada en Madrid el pasado julio y cuyos autores quieren que se aplique en España y sirva de modelo en otros países de la Unión Europea, pone de relieve los éxitos conseguidos en la lucha contra el tabaco, con una caída de la tasa de fumadores del 32 % antes de la ley anti-tabaco de 2010 al 22,1 % de la actualidad, según datos de la misma.
Pero avisa del peligro de que se estanquen los esfuerzos para erradicar la adicción a la nicotina y sus riesgos asociados, especialmente en los hogares más desfavorecidos.
"Nos están adelantando", comentó en el acto el presidente de la Red Europea de Prevención del Tabaquismo, Francisco Rodriguez-Lozano.
Apuntó que la ley española de 2010 fue pionera pero que actualmente hay países de la UE como Francia, el Reino Unido, Bélgica, Eslovenia o Rumanía que han aprobado medidas más ambiciosas, como obligar a que los paquetes de cigarrillos sean "neutros" y no muestren la marca.
Y entre las iniciativas complementarias que propone esa "hoja de ruta" para contener el tabaquismo destaca la atención a los nuevos productos como cigarrillos electrónicos o vaporizadores, un fenómeno al alza que quieren evitar que se "normalice".
Los jóvenes "no tienen en la retina las discotecas llenas de humo", pero esos dispositivos que venden las tabaqueras para sustituir la caída de las ventas de cigarrillos tradicionales están "inundando las aulas" en Estados Unidos, alertó la presidenta del Comité Nacional para la Prevención del Tabaquismo, Regina Dalmau.
"Tenemos que regularlo antes de que sea un problema nuevo", agregó la cardióloga en un debate que contó con representantes de la sociedad civil, asociaciones médicas, el Ministerio de Sanidad, la Representación Española ante la UE, europarlamentarios y diputados nacionales españoles.
En ese sentido, piden que se equipare al alza la fiscalidad de todos los productos que contengan nicotina, al tiempo que apuntan que un incremento significativo del precio de los cigarrillos favorece que se reduzca su consumo.
El profesor de Farmacología de la Universidad de Cantabria Javier Ayesta explicó que la subida debería ser de "un 20 % mínimo" para que se notara su efecto, y citó como ejemplo a Francia, donde hay un millón menos de fumadores desde que la cajetilla se vende con paquete estándar y a un precio de 8 euros mientras que en España no alcanza los 5 euros.
Otras medidas que promueve la Declaración de Madrid pasan por exigir el cumplimiento de la legislación vigente relativa a espacios públicos cerrados o semi-cerrados, prohibir fumar en cualquier tipo de vehículos, promover hogares libres de humo, facilitar y financiar el acceso a profesionales y tratamientos sanitarios y ampliar la normativa sobre tabaco y publicidad a los nuevos productos.
"Es el primer problema de salud pública en España por mortalidad", declaró la subdirectora general de Promoción de la Salud del Ministerio de Sanidad, Araceli Arce.

La resistencia a los antibióticos causará 2,4 millones de muertes hasta 2050, según la OCDE

PARÍS.- La resistencia bacteriana, un fenómeno con una expansión inquietante en buena medida por el uso inadecuado de los antibióticos, podría causar 2,4 millones de muertes en los países de la OCDE hasta 2050 y costar 3.500 millones de dólares anuales a sus economías.

Este es el diagnóstico de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), que en un estudio publicado hoy lanza un mensaje de alerta y presenta medidas para impedir que todo eso suceda con un costo muy bajo pero que implica un cambio profundo de prácticas médicas e higiénicas.

Los autores del estudio advierten de que, sin esa estrategia de respuesta, la capacidad de las bacterias para resistir a los antimicrobianos será un problema cada vez más grave, con elevadas tasas de mortalidad por esa causa.
En particular en algunos países del sur de Europa como Italia (18,17 fallecimientos anuales por 100.000 habitantes), Grecia (14,79), Portugal (11,34) y Francia (8,61), pero también en Estados Unidos (8,98).
España, con una tasa de 3,95 y unos 1.835 decesos al año, se sitúa en mitad de la tabla de los 33 Estados analizados, lejos también de los nórdicos, Holanda, Australia y Canadá, todos con menos de 2.
En el conjunto de la organización, casi una de cada cinco infecciones es consecuencia de las bacterias resistentes a los antibióticos, algo que los autores del trabajo culpan a "medio siglo de prescripción excesiva de estos fármacos".
El nivel de resistencia de ocho combinaciones de bacterias y antibióticos de alta prioridad ha pasado en la OCDE del 14 % en 2005 al 17 % en 2015 (del 14,5 al 18,3 % en España), con una gran brecha entre Turquía, Corea del Sur y Grecia, que se sitúan en torno al 35 %, y los nórdicos y Holanda, que apenas superan el 5 %.
Para 2030, las predicciones apuntan a unas tasas un 70 % superiores a las que se daban en 2005.
Todavía más preocupante ha sido y se augura la evolución en países de ingresos medios y bajos. En Argentina, Brasil y Colombia se ha superado el 30 % en 2015; en China, Rusia y Rumanía el 40 %, y en India se ha alcanzado el 57,1 %.
Más allá del riesgo vital, esta resistencia bacteriana tiene "un impacto importante sobre la calidad de vida de las personas" que son víctimas, con dos poblaciones particularmente vulnerables, los niños de hasta 12 meses y los mayores de 70 años.
Y un costo por las complicaciones estimado en 3.500 millones de dólares anuales en los países de la OCDE y en los de la Unión Europea, lo que equivale al 10 % de los gastos en atención sanitaria por enfermedades transmisibles (2,4 dólares por cabeza).
Pero esta dinámica se podría atajar dedicando sólo unos dos dólares por persona para una estrategia en cinco frentes: el primero, la mejora de la higiene en los centros sanitarios, entre otras cosas fomentando el lavado de manos.
Los otros cuatro son promover un uso más racional de los antibióticos para "poner fin a décadas de prescripción excesiva"; utilizar pruebas de diagnóstico rápido para determinar si una infección es bacteriana o vírica; la llamada "prescripción diferida", y campañas de sensibilización pública.
Gracias a eso se podrían evitar hasta 1,6 millones de muertes, es decir dos tercios de las motivadas por esta resistencia, y disminuir en alrededor del 40 % la carga sanitaria por complicaciones.
En términos estrictamente financieros, la inversión en estas medidas se podría amortizar en un solo año y en adelante generaría un ahorro de aproximadamente 1,5 dólares por cada dólar invertido porque la prescripción diferida de antibióticos o lavarse las manos es rentable inmediatamente.
En definitiva, el ahorro anual en la sanidad de la OCDE sería de 4.800 millones de dólares, superior incluso a los posibles gastos por la resistencia bacteriana, porque esas medidas tienen un impacto positivo también sobre otro tipo de enfermedades.

77.700 personas morirán en España por resistencia bacteriana hasta 2050, según la OCDE

PARÍS.- La OCDE calcula que 77.700 personas morirán en España de aquí a 2050 a causa de la resistencia bacteriana (RAM), provocada en parte por un uso excesivo e inadecuado de los antibióticos, aunque las tres cuartas partes de esos fallecimientos serían evitables.

Esa cifra es la proyección de la tasa de mortalidad por la RAM, que en España es de 3,95 por cada 100.000 habitantes, lo que significa una estimación variable a partir de 1.835 decesos al año, explica en un informe sobre ese fenómeno publicado hoy la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE).
Esa tasa es algo inferior a los 4,72 fallecimientos de media en la OCDE, y está muy alejada de los peores niveles registrados en Italia (18,17), Grecia (14,79), Portugal (11,34), Estados Unidos (8,98) y Francia (8,61), pero también de los mejores en Islandia (0,28), Canadá (1,15), Australia (1,17) y Holanda (1,26).
Los autores del estudio señalan que la RAM, medida en la resistencia de ocho combinaciones de bacterias con antibióticos, se ha incrementado en España al pasar del 14 % en 2005 al 18 % en 2015 (del 14 % al 17 % en el conjunto de la OCDE) y podría seguir subiendo al 19 % en 2030.
El coste sanitario de esas infecciones en España es de 190.000 dólares anuales por cada 100.000 habitantes (232.000 en el "Club de los países desarrollados"), lo que de forma acumulada supondrá 2.800 millones de dólares hasta 2050.
La OCDE constata que, en línea con lo que hacen otros países para contener este problema, España tiene un plan multisectorial, campañas de comunicación y formación del personal sanitario, e incluso va "más allá" en el programa de control de antibióticos.
Pero, sobre todo, subraya que con "un amplio paquete de políticas" que necesitan una inversión reducida se podrían evitar 1.400 muertes anuales y ahorrar 123 millones de dólares en gasto sanitario también cada año.
Entre las medidas preconizadas está una mejora del lavado de manos en los centros sanitarios (la más eficiente en términos de vidas salvadas) para reducir las infecciones, más racionalidad en las recetas de antibióticos (incluida la prescripción diferida) o fortalecer la higiene de los equipamientos y del entorno de los hospitales.
Igualmente figuran en la lista exámenes de diagnóstico rápido para determinar en unas horas si es necesario un tratamiento con antibióticos y cuáles hay que utilizar y campañas de comunicación para concienciar de los peligros de un uso inadecuado de esos fármacos.