miércoles, 2 de marzo de 2011

El CIPF coordina un proyecto para descubrir nuevos fármacos contra la tuberculosis

Científicos del Centro de Investigación Príncipe Felipe (CIPF) de Valencia coordinan un proyecto internacional para el estudio de nuevos fármacos dirigidos al tratamiento de la tuberculosis, una de las enfermedades con mayor incidencia en la actualidad en los países del tercer mundo, según ha informado la Generalitat en un comunicado.  
   El origen del proyecto se encuentra en la apertura, por parte de la empresa farmacéutica GSK, de una porción de su librería de compuestos, entre los cuales la entidad ha identificado previamente aquellos que atacan y erradican al patógeno causante de la enfermedad, el 'Mycobacterium tuberculosis'. Sin embargo, aunque se ha comprobado la eficacia de estos compuestos, hasta el momento se desconoce el mecanismo que los hace actuar.  
   Por esta razón, el objetivo principal del estudio es precisamente encontrar el "modo de acción" o mecanismo de estos compuestos antituberculosis caracterizados por GSK e identificados como "agentes funcionales capaces de atacar al patógeno causante de la tuberculosis".
   El proyecto se encuadra dentro de las ayudas europeas 'Eranet', bajo el título de 'Una aproximación genómica para caracterizar el modo de acción de nuevos compuestos contra tuberculosis', y en él participan cinco equipos de investigadores --dos españoles, dos franceses y un alemán-- que trabajan conjuntamente en estrecha colaboración científica en red e intercambio de información.
   En concreto, el proyecto está liderado por el doctor Marc Marti-Renom, investigador principal del Laboratorio de Genómica Estructural del CIPF, encargado de coordinar los esfuerzos científicos del equipo. Además del CIPF como coordinador, la presencia española está representada por el doctor Lluís Balell, de la empresa farmacéutica GlaxoSmithKline (GSK). Los equipos franceses proceden por una parte del Institut Pasteur, liderados por la invetsigadora Brigitte Gicquel; y por otra parte del Institut de Pharmacologie et Biologie Structurale/CNRS, dirigidos por el doctor Olivier Neyrolles. El equipo alemán está representado por Matthias Wilmanns, del EMBL Hamburg Unit.
   A partir de la disponibilidad de compuestos activos contra la célula viva de la tuberculosis, el equipo de Genómica Estructural del CIPF se centrará en la parte computacional del proyecto, para predecir por medio de técnicas bioinformáticas dónde pueden estar atacando estos compuestos. Una vez obtenidos los primeros resultados, los equipos franceses serán los encargados de realizar experimentos de transcriptómica y genómica.
   Según ha explicado Marc Marti-Renom, "el Laboratorio de Genómica Estructural del CIPF predice, usando la parte computacional y la parte experimental realizada por los grupos de Francia, cuáles son las posibles dianas terapéuticas de los compuestos seleccionados así como más interesantes; y de ahí pasarán a Alemania, donde se cristalizarán el máximo número de compuestos junto con las dianas que predecimos a partir de experimentos en el laboratorio".
   La idea final es repetir el proceso "cuantas veces sea necesario, para introducir información en los modelos computacionales creados con el propósito de mejorarlos". El objetivo es seleccionar, entre los compuestos originales, aquellos "más prometedores, de eficacia comprobada, e intentar mejorar las propiedades".
   "Si ya sabemos que estos compuestos son activos contra la tuberculosis, ahora hay que encontrar el por qué, y avanzar en el conocimiento y selección de los mejores, en la búsqueda de un tratamiento efectivo de la enfermedad", ha apuntado Marc Marti-Renom.
   En los últimos tiempos, la disponibilidad de la secuencia del genoma de la bacteria de la tuberculosis ha permitido numerosos avances en el campo, aunque todavía no se ha llegado a la identificación de candidatos a nuevos fármacos. Por ello, el conocimiento aportado en este sentido representa "un paso más para lograr tratamientos efectivos que lleguen lo más rápido posible a los pacientes", según la misma fuente.
   La tuberculosis actualmente afecta ya a un tercio de la población, y se estima que solo este año habrá 9,8 millones de nuevos casos. Por ello, descubrir y desarrollar nuevos fármacos se presenta como uno de los retos actuales para poder llegar cuanto antes a la aplicación clínica. Se trata además, de una enfermedad que afecta sobre todo a países del tercer mundo, con una presencia destacada en África, donde existe la preocupación de que confluyan tuberculosis y SIDA con la posibilidad de causar una epidemia de consecuencias devastadoras.
   Como ha explicado Marti-Renom, "ante este desafío se hace patente la necesidad de nuevas fórmulas y nuevos fármacos que intenten afrontar el problema, con estrategias dirigidas por una parte a la mejora de antibióticos, como reducir el tiempo de tratamiento y convertirlo en monodosis para hacerlo más sencillo; y por otra parte a encontrar nuevos compuestos capaces de atacar a las cepas resistentes, donde fallan todos los tratamientos actuales".
   El conocimiento aportado por los resultados de esta investigación servirá para identificar, además de compuestos efectivos contra la tuberculosis, el mecanismo de acción de los mismos. Con estos datos, el paso siguiente es pasar a estudios preclínicos y clínicos que permitan avanzar en el abordaje de la enfermedad.

Fumar favorece el cáncer de mama y hacer poco ejercicio, el de intestino

Dos estudios publicados este miércoles subrayan que las mujeres que pasaron la menopausia que fuman o han fumado tienen un mayor riesgo de padecer cáncer de mama, mientras que las personas que no hacen ejercicio físico favorecen el riesgo de un cáncer de intestino. 

Un estudio publicado en línea por el British Medical Journal (BMJ) indica que las mujeres posmenopáusicas que fuman o que fumaron de jóvenes tienen un riesgo de cáncer de mama un 16% más alto que las que nunca fumaron. El riesgo es también mayor para las mujeres que, en un momento u otro de su vida, estuvieron fuertemente expuestas al tabaquismo pasivo.
El estudio tuvo en cuenta una muestra de casi 80.000 mujeres de 50 a 79 años que fueron seguidas durante diez años. Otro estudio, realizado sobre la base a 20 trabajos de investigación y publicado por el British Journal of Cancer, resalta que las personas muy activas tienen hasta tres veces menos probabilidades de desarrollar pólipos en el intestino, que son un posible precursor de cáncer.
"Hace tiempo que sabemos que un estilo de vida activo puede proteger contra el cáncer del intestino, pero este estudio es primero (...) que muestra que una reducción del número de pólipos es la explicación más plausible", indica Kathleen Wolin, de la Facultad de Medicina de la Universidad Washington de St Louis (Missouri, Estados Unidos).
"El ejercicio tiene muchos beneficios: estimula el sistema inmunológico, reduce la inflamación del intestino y ayuda a reducir los niveles de insulina, todos factores que pueden influir en el riesgo de desarrollar pólipos", agregó la principal investigadora del estudio.
Sin embargo, no se trata de hacer deporte intensamente: para Cancer Research UK, la ONG que publica el British Journal of Cancer, para limitar los riesgos bastará con hacer media hora de ejercicio "moderado" por día y con mantener un peso razonable.

Los consumidores de cannabis son más propensos a los trastornos psicóticos

Los adolescentes y jóvenes adultos que consumen cannabis son más propensos a sufrir de trastornos psicóticos que los que no lo hacen, según un estudio publicado este miércoles en Londres por el British Medical Journal. 

Expertos alemanes y holandeses, así como los del Instituto de Psiquiatría de Londres, han seguido a 1.900 personas de entre 14 y 24 años durante ocho años.
El estudio ha evidenciado que los que aquellos que comenzaron a consumir marihuana después del inicio del estudio y los que lo habían hecho antes y después eran más propensos a sufrir de trastornos psicóticos que los que nunca habían consumido.
"El consumo de cannabis es un factor de riesgo para el desarrollo de síntomas psicóticos", indica el estudio. "Este estudio añade información adicional a la evidencia ya sólidamente establecida de que el consumo continuo de cannabis aumenta el riesgo de síntomas y enfermedades psicóticas", afirmó Robin Murray, profesor de investigación psiquiátrica en el Instituto de Psiquiatría.

Las drogas sintéticas relevarán a las naturales

Las drogas sintéticas y los fármacos sustituirán dentro de dos décadas a sustancias de origen natural como la cocaína, la heroína y la marihuana, estimó el martes un integrante de la Junta Internacional de Fiscalización de Estupefacientes (JIFE). 

Camilo Uribe, uno de los 13 miembros de la JIFE, también ha alertado sobre el poder de corrupción de los cárteles de la droga, que sobornan a los encargados de combatir este delito en todo el mundo o los amenazan para que detengan su persecución a los narcotraficantes.
"La junta perfila que en los próximos 20 años, todo el tema de drogas, de enfermedades de la adicción, de descomposición social, va a estar orientado a drogas sintéticas y a medicamentos desviados, nos dejará de trasnochar el tema de las drogas de origen natural", dijo Uribe en una rueda de prensa.
"Eso es benéfico para los países andinos porque se dejará de deforestar, se dejará de sembrar, se dejará de estigmatizar, pero no se dejará de consumir substancias y hay que tomar la delantera para lo que viene como un efecto globalizado que invade el mundo", agregó.
Colombia es el primer productor mundial de cocaína con unas 410 toneladas anuales, y cuenta con alrededor de 68.000 hectáreas en las que se siembra la planta de coca, aunque Perú y Bolivia también cuentan con grandes cosechas de esta sustancia.
Uribe reveló que en 2010 siguió aumentando el consumo de las drogas sintéticas, incluidas las que se obtienen a través de medicamentos que contienen efedrina y pseudoefedrina, a pesar de el control y las restricciones ejercidos por la industria farmacéutica en todo el mundo en los últimos años.
La JIFE, un órgano independiente encargado de vigilar la aplicación de los tratados de Naciones Unidas en materia de fiscalización internacional de drogas, excluyó a Colombia de la lista de países en observación por problemas de narcotráfico, gracias a sus logros en la lucha antidroga, reveló Uribe.
Los 13 integrantes de la JIFE, que presentará su informe oficial el miércoles, prestan sus servicios a título personal y no como representantes de los gobiernos de los países a los que pertenecen.

La diabetes podría estar fuera de control en muchos países

Las personas con diabetes en Estados Unidos y otros países no reciben un tratamiento adecuado que controle su enfermedad, dijeron investigadores estadounidenses, y la cobertura de salud, no la riqueza personal, determinan el cuidado que recibe cada paciente. 

Los resultados sugieren que millones de personas con diabetes no están diagnosticadas o reciben malos tratamientos, lo que las coloca en riesgo de una muerte prematura por enfermedad cardíaca o complicaciones como la ceguera, la enfermedad crónica del riñón y problemas en el pie que pueden requerir la amputación.
"Demasiadas personas no están siendo bien diagnosticadas con diabetes y factores de riesgo cardiovascular relacionados. Aquellos que son diagnosticados no son tratados adecuadamente", dijo el doctor Stephen Lim, del Instituto de Métrica y Evaluación de la Salud de la Universidad de Washington en Seattle.
"Esta es una gran oportunidad perdida para disminuir la carga de la enfermedad tanto en los países ricos como en los pobres", agregó Lim, que trabajó en el estudio publicado en el Boletín de la Organización Mundial de la Salud.
La diabetes está alcanzando niveles epidémicos. Se estima que 280 millones de personas, o el 6,4 por ciento de la población mundial, sufren la enfermedad, de acuerdo a los investigadores.
Las personas con sobrepeso tienen un mayor riesgo de desarrollarla y se prevé que los casos aumentarán velozmente en las próximas décadas a medida que crezcan las tasas de obesidad.
El equipo de investigadores usó datos de sondeos nacionales de salud para estudiar los diagnósticos y las tasas de tratamiento en Colombia, Inglaterra, Irán, México, Escocia, Tailandia y Estados Unidos, y halló grandes proporciones de personas no diagnosticadas o tratadas erróneamente.
En Estados Unidos, casi el 90 por ciento de los diabéticos adultos, o más de 16 millones de adultos de 35 años o más, no registraron los niveles ampliamente aceptados como saludables de azúcar en sangre, presión arterial y colesterol.
En México, el 99 por ciento de los diabéticos adultos no cumplen con esos niveles. Y en Tailandia, hasta el 62 por ciento o más de 663.000 hombres encuestados no están diagnosticados o no reciben tratamientos adecuados.
"El coste de dejar a los individuos con diabetes sin tratamiento en el futuro será enorme y muchos de los costes podrían evitarse administrando mejor los riesgos de la enfermedad", dijo la doctora Emmanuela Gakidou, que dirigió el estudio.
Sorprendentemente, ni la riqueza personal ni la educación fueron factores significativos en las tasas de diagnóstico y tratamiento, excepto en Tailandia. Pero el estatus de la cobertura de salud tuvo un papel preponderante.
El efecto fue más fuerte en Estados Unidos, donde los adultos diabéticos que tenían cobertura fueron dos veces más propensos a ser diagnosticados y tratados que los que no tenían ese beneficio.

Una nueva estrategia mejora la función renal de los pacientes trasplantados

Investigadores de la Charité - Universitätsmedizin Berlin, junto con otros 16 centros de trasplantes de Alemania y Suiza, han probado con éxito una nueva estrategia terapéutica que mejora la función superior renal tras un trasplante de riñón. Los resultados se han publicado en la edición 'on line' de 'The Lancet'.
   Para evitar el rechazo tras recibir un trasplante renal, muchos pacientes necesitan tomar fármaco muy potentes que suprimen el sistema inmune, los llamados fármacos inmunosupresores. Algunos de estos fármacos protegen contra el rechazo del órgano, pero también lo dañan. Estudios a largo plazo demuestran que este efecto reduce el tiempo medio de supervivencia tras un trasplante entre ocho y 12 años.
   El equipo dirigido por los profesores Klemens Budde y Petra Reinke, de la Charité, han sido los encargados de desarrollar el denominado 'Estudio Zeus', cuyo objetivo era, a través de una nueva aproximación, sustituir los fármacos inmunosupresores por otros no nefrotóxicos.
   Según Budde, "los resultados han movido el foco de atención en el tratamiento del receptor del trasplante de riñón hacia una mejora de la función renal como marcador para la supervivencia a largo plazo con un injerto que funciona".
   La investigación se centro en los denominados inhibidores de calcineurina, como la ciclosporina A. Son parte de los protocolos inmunosupresores regulares que se siguen tras un trasplante de riñón en todo el mundo, que sólo se eliminan si el daño tóxico es también aparente en el riñón trasplantado.
   Los científicos comenzaron a trabajar 4,5 meses después del trasplante con un total de 300 pacientes entre los 18 y los 65 años de edad, utilizando diferentes estrategias de tratamiento. Un grupo siguió recibiendo la terapia estándar con ciclosporina y en el segundo grupo, la ciclosporina fue sustituida por otro fármaco. En su lugar, estos pacientes recibieron everolimus, un fármaco sin efectos nefrológicos obvios en el injerto.
   El examen final, realizado 12 meses después del trasplante, mostró beneficios significativos en este grupo: el trasplante tenía una mejor función renal, en comparación con los pacientes que siguieron la terapia estándar con ciclosporina, mientras que la tasa de rechazos bajó sólo levemente.
   Para el profesor Budde, estos resultados son "muy esperanzadores". Sin embargo, advierte de que ésto "no es una prueba de la superioridad de everolimus". 
"Tenemos que esperar a conocer los resultados a largo plazo de este ensayo", concluye.

Expertos recomiendan la vacuna 13-valente del neumococo en niños de hasta 5 años

La infección por neumococo es la principal causa de enfermedades infecciosas y mortalidad en niños, de ahí que diferentes expertos han recomendado el uso de la nueva vacuna antineumocócica 13-valente en niños de hasta 5 años de edad, en el marco de las VII Jornadas de Actualización en Vacunas, celebrada en la Facultad de Medicina de la Universidad de Navarra.
   Esta vacuna, según el jefe del Servicio de Pediatría del Hospital Virgen del Camino de Pamplona, Enrique Bernaola, "amplía la protección de su antecesora, la heptavalente, y además, puede administrarse a niños un poco más mayores, que no presentan tanto riesgo de meningitis, pero sí tienen otras enfermedades muy prevalentes como es la otitis y la neumonía".
   El problema, añade este experto, es que hasta ahora "sólo está financiada en la Comunidad de Madrid y recientemente en Galicia", de ahí que insista en incluirla en el calendario oficial de vacunación de todas las comunidades autónomas.
   Además, recuerda que el coste de las vacunas siempre es inferior al gasto de la enfermedad, por ello que recomiende que las partidas presupuestarias en Sanidad "se deberían dirigir a financiar la única vía de protección de las enfermedades: las vacunas", apunta Bernaola.
   En la misma línea se manifiesta el doctor Luis Sierrasesúmaga, Profesor de Pediatría en la Universidad de Navarra y Director del Departamento de Pediatría de la Clínica Universidad de Navarra, recordando que el principal beneficio de la inmunización es "la rápida disminución en la incidencia de las enfermedades que se previenen a través de este método".
   Actualmente, dicha vacuna, que Pfizer comercializa en España con el nombre de 'Prevenar', está indicada en todos los niños desde las 6 semanas hasta los 5 años y el esquema de administración recomendado es de 3 dosis en primovacunación, entre las 6 semanas y los 6 meses, separadas por un intervalo mínimo de 1 mes, y una dosis de refuerzo entre los 11 y 15 meses.
   Otro aspecto destacado por los especialistas participantes en esta jornada ha sido la propia vacunación del personal sanitario. En este sentido, el doctor Bernaola ha reconocido que "es necesario adoctrinar a los profesionales sobre su propia vacunación y que puedan comunicar los beneficios para el propio vacunado y para el resto de pacientes que ya lo está".

Las nuevas tecnologías son una "prioridad" en la parálisis cerebral

La Confederación ASPACE asegura que las nuevas tecnologías son una "prioridad" en la parálisis cerebral, por ello inaugura 2011 con el firme compromiso de impulsar su presencia entre sus asociaciones y entidades adscritas.
   Para lograr este objetivo, el primer paso ha sido la elaboración de un estudio que, avalado por la Universidad catalana Rovira y Virgili, radiografía la incidencia y presencia de las tecnologías de apoyo y de comunicación alternativa aumentativa en ASPACE.
   Así, un total de 23 entidades han participado en este estudio, impulsado por la Comisión de Nuevas Tecnologías. Para su presidente, César Mauri, este estudio supone "un avance cuantitativo y cualitativo que permitirá, a partir del análisis y la reflexión, potenciar la participación, inserción y autonomía de las personas con parálisis cerebral y sus familias a través de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC)".
   Del mismo modo considera que la colaboración entre las asociaciones y federaciones que integran la Confederación ASPACE, sus profesionales y el mundo universitario es fundamental para garantizar un uso "óptimo" del potencial que ofrecen las nuevas tecnologías.
   "Todo ello sobre la base de la capacitación y formación de los trabajadores, los familias y las personas del colectivo", añade.
   Este informe sentará las bases para la creación del Plan Operativo de Nuevas Tecnologías, que se elaborará el presente año y tendrá como objetivo incrementar la presencia de las nuevas tecnologías entre las más de 70 entidades que forman la Confederación.
   Entre otros objetivos, el proyecto persigue mejorar los equipamientos informáticos básicos, tanto en el número de ordenadores como en el acceso a internet, y optimizar el soporte técnico-informático de los centros.
   Además, tendrá especial importancia la disponibilidad de elementos de tecnologías de apoyo (TA) y de comunicación alternativa aumentativa (CAA) en los juguetes adaptados, pulsadores específicos, sistemas de señalización, plafones de comunicación electrónicos o teclados alternativos.

Redefinen los síntomas clave para el diagnóstico de la meningitis

Un equipo del Colegio de Médicos Generales de Reino Unido ha realizado un estudio para redefinir el diagnóstico de la meningitis en niños pequeños, constatando que el dolor de piernas, la rigidez en la nuca, la confusión mental y la fotofobia son los "factores clave" para detectar precozmente la enfermedad.
   Así lo aseguran en un artículo publicado en el 'British Journal of General Practice', en el que descartan a su vez que otros síntomas habitualmente tenidos en cuenta para el diagnóstico de la meningitis, como las "clásicas" erupciones cutáneas o sarpullidos, no son tan determinantes ya que aparecen cuando la enfermedad ya está avanzada.
   Esta enfermedad consiste en una inflamación de las meninges, membranas que recubren el cerebro y la médula espinal, y generalmente está causada por una infección bacteriana o viral. Dado que la enfermedad actúa con rapidez, el diagnóstico precoz es grave para evitar complicaciones graves.
   De hecho, hasta un 10 por ciento de estos pacientes acaba falleciendo a causa de un diagnóstico tardío.
   El estudio para corroborar la sintomatología inicial de esta enfermedad incluyó a 1.212 niños de entre 22 meses y 6 años que habían sido atendidos en los servicios de Medicina General de Oxford y Somerset, en Inglaterra.
   De todos ellos, la mitad fueron inicialmente mal diagnosticados, quizás debido a que los síntomas más conocidos de esta infección, como la erupción en la piel, aparecieron en las etapas posteriores de la infección.
   De este modo, los investigadores descubrieron que sólo cuatro síntomas --la confusión, la fotofobia o sensibilidad a la luz, la rigidez de la nuca y el dolor de piernas-- pueden ser considerados "signos de alarma" de esta enfermedad.
   Según los autores, el dolor de cabeza y la palidez son menos comunes en los niños con enfermedad meningocóccica que en los menores con infecciones leves.
   "Cualquier cosa que nos ayude a obtener un diagnóstico temprano es una buena", ha reconocido a la BBC la presidenta ejecutiva de la organización británica Meningitis Trust, Sue Davie.
   En este sentido, esta experta ha reconocido que el estudio servirá para poner sobre aviso sobre determinados síntomas y restar importancia a otros, como el sarpullido, con el que muchos facultativos parecen estar "obsesionados". De hecho, más de 35 por ciento aseguraba que "no tomaba medidas si no detectaba uno", lo que Davies considera "letal".
   Por su parte, Chris Head, presidente ejecutivo de Meningitis Research Foundation, también ha reconocido que "se trata de un paso importante que nos permite el reconocimiento precoz de estas enfermedades", animando también a los padres a estar atentos a dichos síntomas.

Investigadores trabajan en un sistema de rehabilitación para daño cerebral sobrevenido

El Instituto de Biomecánica de Valencia (IBV) participa en el proyecto europeo WALKX con el objetivo de desarrollar un innovador sistema de rehabilitación que mejore la calidad de vida de las personas que han sufrido daño cerebral sobrevenido, es la causa más común de discapacidad entre la población adulta europea. Aproximadamente el 75 por ciento de las víctimas de derrames cerebrales sobreviven pero, de estos, cerca de la mitad pierden la capacidad de vivir de forma independiente.
   Según ha informado el IBV en un comunicado, WALKX es un proyecto de Investigación en Beneficio de las Pymes, de dos años de duración, cofinanciado por la Comisión Europea a través del VII Programa Marco. Investigadores del instituto asisten hasta este miércoles a la primera reunión de esta iniciativa en la ciudad noruega de Skien.
   La rehabilitación y la hospitalización de las personas que han sufrido daños cerebrales representa una importante carga económica en la Unión Europea de alrededor de 34.000 millones de euros al año. En la actualidad, la incidencia anual es de aproximadamente dos por cada 1.000 habitantes en la UE, cifra que previsiblemente se duplicará en 50 años debido al envejecimiento de la población.
   El objetivo del proyecto es desarrollar un novedoso equipo de rehabilitación que reduzca estos gastos y, al mismo tiempo, pueda utilizarse en el hogar del paciente. "El equipo podrá ser programado para que el paciente continúe con el proceso de rehabilitación en su casa, facilitándole la realización de actividades de la vida diaria",
ha explicado Ignacio Bermejo, director de Rehabilitación y Autonomía Personal del IBV, quien ha añadido que, de esta forma, "se pretende disminuir la necesidad de ayuda de otras personas y aumentar la libertad de movimientos y autonomía personal del paciente".
   El papel del IBV en esta iniciativa consiste en definir las especificaciones de diseño y realizar las pruebas preclínicas para validar los prototipos resultantes de la investigación. El proyecto está coordinado por la empresa noruega eoFunktion. Además del Instituto de Biomecánica, en esta iniciativa europea participan los centros tecnológicos Nor-Tek Tecknologisenter (Noruega) e INNORA ROBOTICS (Grecia), así como las empresas Xepto AS (Noruega), Newtrim y MCT (Reino Unido), ENIX (Francia) y MOTUS (Italia).

Los refrescos aumentan la hipertensión, según estudio

Los refrescos también tienen un papel importante en el aumento de la hipertensión arterial, que sufren entre el 35 y el 40 por ciento de los españoles, según un estudio que se presentará en la XVI Reunión Nacional de la Sociedad Española de Hipertensión, que se celebra en Barcelona desde ayer martes hasta el viernes.
   El presidente del Comité Organizador del Congreso y jefe de la Unidad de Hipertensión del Hospital Sant Pau de Barcelona, Àlex Roca, ha explicado que las bebidas edulcorantes, de rápida absorción, también se han convertido en un motor de aparición de la hipertensión, como lo es el sedentarismo y la dieta.
   La temática centrará una conferencia el jueves, ha señalado Roca, que ha comentado que Cataluña se ha colocado en el último puesto de las comunidades españolas en el control de la hipertensión, seguida de la Comunidad Valenciana y Murcia.
   El grado de control en España continúa siendo "insuficiente", ya que sólo el 36,7% de los casos están correctamente controlados, según ha puesto de manifiesto el especialista, que ha esgrimido como motivos la falta de cumplimiento de la terapia por parte de los pacientes, su abandono y la dificultad de cambiar la dieta y cultivar el ejercicio físico.
   Sólo el 30,5 por ciento de los catalanes, el 31,5 por ciento de los valencianos y el 31,6 por ciento de los murcianos están correctamente controlados, frente al 51,3 por ciento de los madrileños, el 42 por ciento de los navarros y el 39,9 por ciento de los andaluces.
   Las diferencias en el acceso a los servicios sanitarios, la proximidad y los presupuestos de las comunidades también explican las diferencias en el buen control, según Roca.
   En el caso catalán, el 59 por ciento de la población tiene exceso de peso como consecuencia de un insuficiente seguimiento de las recomendaciones de consumo de frutas, y de verduras y hortalizas.

Detectan una posible causa genética de la tartamudez

Científicos del Instituto Norteamericano de Sordera y Otros Trastornos de la Comunicación (NIDCD, en sus siglas en inglés) han identificado varias alteraciones genéticas que pueden jugar un papel clave en la aparición de algunos trastornos del habla, como la tartamudez.
   En concreto, y según las conclusiones de un estudio publicado recientemente en el 'New England Journal of Medicine', se ha detectado la mutación de tres genes que participan en el reciclado celular, y sus autores apuntan a que dicho hallazgo podría abrir la vía de futuros tratamientos contra estos trastornos.
   "Durante cientos de años, la causa de la tartamudez ha sido un misterio para los sanitarios y, sobre todo, para las personas que tartamudean y sus familiares", ha explicado James F. Battey, autor del estudio, en declaraciones a la cadena de televisión Fox, recogidas por Europa Press.
   Y es que este trastorno del habla --que afecta a un 1 por ciento de la población adulta y se caracteriza por una pronunciación entrecortada y la repetición de las sílabas-- provoca graves problemas de comunicación para quienes la padecen, como le sucedió al rey británico Jorge VI, interpretado por el actor Colin Firth en la película 'El discurso del Rey', ganadora de cuatro premios Oscars.
   Mientras que la mayoría de niños consiguen superar esta problema, los adultos en que persiste este trastorno deben recurrir a técnicas de respiración, reducir la ansiedad o la velocidad del habla para mejorar su fluidez.
   Dado que suele ser común en varios miembros de una familia, muchas investigaciones previas ya sugerían un posible componente genético en esta enfermedad. En este estudio, realizado en un grupo de familias de Pakistán, se ha observado que la clave puede estar en el cromosoma 12.
   Al analizar con detenimiento el conjunto de genes de dicho cromosoma, identificaron en los miembros afectados la mutación de un gen conocido como GNPTAB, que da instrucciones las células para desarrollar una enzima que ayuda a descomponer y reciclar los componentes celulares.
   A continuación, analizaron los genes de 123 personas de este país asiático que tartamudean --46 con antecedentes familiares y 77 sin ellos-- comparando también su expresión con la de otros 96 paquistaníes que no tartamudeaban, como grupo control.
   Posteriormente, fueron incluyendo en la investigación a unos 270 personas de Estados Unidos e Inglaterra con este trastorno, observando que algunas personas que tartamudeaban poseían la misma mutación encontrada en el grupo de Pakistán.
   Asimismo, tras analizar otros dos genes que están estrechamente vinculadas a la función del GNPTAB descubrieron también sendas mutaciones, que en otros estudios se han relacionado con algunos trastornos metabólicos.
   Los autores insisten en que estos resultados abren nuevas vías de investigación sobre los posibles tratamientos para la tartamudez, como la terapia de reemplazo enzimático, que precisamente ya ha mostrado su eficacia en algunas enfermedades metabólicas.

Aumentan los casos de depresión en hombres

Investigadores de la Facultad de Medicina de la Universidad de Emory, en Estados Unidos, han detectado un aumento de casos de depresión en hombres, motivado por algunos cambios económicos y sociales de las sociedades occidentales que, entre otras cuestiones, han propiciado un cambio en los roles tradicionales de hombres y mujeres.
   Así se desprende de un artículo publicado en el 'British Journal of Psychiatry', en el que un grupo de expertos asegura que este cambio de roles puede afectar al autoestima masculio y, en muchos casos, favorecer un estado de depresión.
   "Las mujeres tenían el doble de probabilidades que los hombres de desarrollar un trastorno depresivo a lo largo de su vida", ha asegurado Boadie Dunlop, uno de los autores de este estudio, si bien reconoce "esta diferenca puede revertirse en las próximas décadas".
   Según argumenta, los trabajos tradicionalmente asociados al género masculino, como la mano de obra física, se están perdiendo en favor de las nuevas tecnologías, mientras que la incorporación de la mujer a la universidad también ha favorecido que en muchos hogares la principal fuente de ingresos sea ésta.
   De hecho, asegura Dunlop en declaraciones a la BBC, ambos se pueden relacionar "con un aumento de casos de depresión y de conflictos familiares".
  "Los hombres occidentales deben enfrentarse a unos cambios económicos y sociales que pueden afectar a su salud mental, sobre todo aquellos con niveles educativos más bajos", insiste este experto.
   Por su parte, el director ejecutivo del Men's Health Forum y otro de los autores del estudio, Peter Baker, ha reconocido que para los hombres el trabajo es un lugar importante de socialización y, cuando se quedan sin él, "también hay más riesgo de que caigan en el aislamiento y la depresión".
   Además, lamenta, no buscan ayuda cuando tienen estos u otros problemas sino que "se automedican en el bar" en lugar de buscar apoyo profesional.