miércoles, 16 de marzo de 2011

Sanidad activa en España un protocolo de actuación para las personas procedentes de Japón

El Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad y el Consejo de Seguridad Nuclear español han elaborado un protocolo para vigilancia de las personas que lleguen de Japón, y, asimismo, ha activado un número de información y atención (901400100) y una cuenta de correo para las consultas (oiac@mspsi.es).

   El ministerio, que ha incluido en su web un apartado de respuestas a las preguntas más comunes sobre consecuencias de la crisis nuclear en Japón, explica que, teniendo en cuenta cada caso individual, se adoptarán las medidas pertinentes, aunque, "en principio, cabe esperar que todas esas personas puedan irse a su casa porque, según los datos disponibles, ningún español habría resultado severamente contaminado en el entorno de la central japonesa".
   Asimismo, aclara, para tranquilizar a la población, que la radiactividad no se contagia, y recuerda que "todos los seres humanos estamos expuestos a unos pequeños niveles de radiación natural a diario". "Por tanto, sólo se pueden producir efectos negativos para la salud en aquellas personas que hayan tenido una exposición directa a cantidades significativas de radiación mayor de lo natural", advierte.
   Asimismo, recuerda que en caso de formarse una nube radiactiva en Japón ésta no llegará a España ya que el país asiático se encuentra a más de 12.000 kilometros. Y, pone como ejemplo las dos bombas atómicas sobre Hiroshima y Nagasaki (Japón), durante la II Guerra Mundial, por las que no se registró ninguna nube radiactiva a España.
   Además, "el viento dispersa la nube radiactiva. La dirección y velocidad del viento influyen en la distancia que la nube recorra, pero a su vez, a mayor distancia recorrida, mayor disolución de las partículas radiactivas y, por lo tanto, menor impacto radiactivo".
   En cuanto a la posibilidad de realizar algún otro dispositivo especial, desde el ministerio se informa que participa en el Grupo de seguimiento de la situación en Japón y trabaja de forma coordinada con las comunidades autónomas y con los organismos sanitarios internacional.
   En cualquier caso, explica que el España tiene una reserva de tabletas yodo potásico--que evitan la absorción del yodo radiactivo emitido en un accidente nuclear y permite reducir el riesgo de cáncer de tiroides-- como dotación de los Planes de Emergencia Nuclear.
   La disponibilidad de pastillas es actualmente de 862.339 cápsulas para adultos y 17.480 dosis infantiles. De ellas 112.479 cápsulas y 2.280 dosis infantiles están en 'stock' en la Dirección General de Protección Civil y Emergencias y el resto distribuidas en las áreas del entorno de las centrales nucleares.

Prevén un incremento del 30% en Atención Primaria por trastornos del sueño

Especialistas del Servicio de Neurofisiología del Hospital Quirón de Málaga prevén para esta primavera un incremento del 30 por ciento de las consultas de Atención Primaria como consecuencia del cansancio pronunciado y la sensación de abatimiento e irritabilidad que presentan muchos pacientes, lo que, en la práctica, dificulta la conciliación del sueño acarreando patologías a largo plazo.

   Según ha expuesto la responsable del Servicio de Psicología de este centro hospitalario, la doctora Cristina Green, se estima que 1 de cada 10 andaluces sufrirán síntomas de astenia esta primavera, una situación que viene derivada del incremento de las temperaturas y horas de luz, "lo que provoca un aumento de las alteraciones físicas y del estado de ánimo de la persona".
   Además, y según datos de la OMS, la conocida como 'astenia primaveral' la sufren en mayor porcentaje las mujeres, fundamentalmente las de edades comprendidas entre 20 y 50 años.
   "La astenia primaveral se debe a una lenta adaptación del cerebro, que es el que regula la secreción de las hormonas y los neurotransmisores de la persona, según la intensidad de la luz que recibe desde la retina", ha apuntado la doctora Green, quien ha aclarado que este problema "no aparece después de realizar un gran esfuerzo, como es habitual, sino que se manifiesta cuando realizamos actividades del día a día".
   En este sentido, los indicadores más comunes de la astenia primaveral son la irritabilidad, el cansancio, mareos, cambios de humor o dolores musculares.
   Estos síntomas suelen persistir durante un mes tras el inicio de la primavera, aunque, en caso de que continúen durante más tiempo o se acompañen de otras manifestaciones como fiebre, pérdida de peso, aparición de ganglios o un estado de ánimo deprimido, se debe acudir al especialista para descartar otras patologías.
   Según esta especialista, la falta de descanso derivada de un trastorno ocasional o crónico del sueño puede provocar además deficiencias en la memoria, alteraciones conductuales e incluso afectivas.
   De hecho, el jefe del servicio de Neurofisiología del mismo hospital, el doctor Daniel González, ha advertido de que con el inicio de la primavera es necesario seguir una serie de recomendaciones preventivas "encaminadas a aliviar los síntomas de la astenia primaveral y, sobre todo, los trastornos del sueño que esta acarrea".
   Así, se ha referido a la conveniencia de mantener unos horarios regulares de sueño; tomar cenas ligeras al menos dos horas antes de acostarse para que la digestión no interfiera en el sueño; realizar ejercicio físico moderado, y seguir una dieta equilibrada y variada con frutas y verduras, ricos en vitaminas y minerales.
   Junto a ello, se desaconseja el consumo de alcohol, tabaco y cafeína que puede ser sustituido por infusiones o equivalentes sin cafeína.

Desvelan el proceso de almacenaje y recuperación de los recuerdos visuales

Investigadores de la Universidad de Tokio en Japón han desvelado el proceso de almacenaje y recuperación de los recuerdos visuales y publican sus resultados en la revista 'Science'. Los autores han descubierto que las señales de 'alimentación hacia delante' fluyen a los largo de las capas corticales del cerebro cuando se forma un recuerdo visual y van a la inversa cuando la memoria se recupera más tarde.

   Los recuerdos visuales a largo plazo se almacenan en la corteza inferotemporal de los primates. Aunque los estudios previos han analizado este proceso en términos de neuronas individuales, se desconocen las dinámicas de red más amplias.
   Los investigadores, dirigidos por Daigo Takeuchi, investigaron la interacción funcional entre las diferentes capas de la corteza inferotemporal mediante el control de la actividad eléctrica en esta región del cerebro de monos que estaban realizando una tarea de memoria de asociación de parejas.
   La corteza tiene múltiples capas horizontales, cada una con una organización diferente de tipos celulares neuronales y conexiones con otras regiones. Durante el periodo de pistas, las señales seguían el mecanismo clásico, fluyendo de las capas granular a supragranular y después a las capas infragranulares.
   Durante el periodo posterior de demora, cuando las redes tenían que mantener o recuperar el estímulo, el flujo de señal iba a la inversa, con las neuronas infragranulares disparándose antes que las neuronas supragranulares.

Los calvos no tienen más potencia sexual, pero sí más riesgo de sufrir infartos

Los hombres con problemas de calvicie no tienen más potencia sexual que el resto, en contra de las creencias populares, pero sí presentan un mayor riesgo de  padecer problemas cardíacos o de sufrir un infarto, según la doctora Aurora Guerra, jefa de la Sección de Dermatología del Hospital 12 de Octubre de Madrid y autora del libro 'Convivir con los Problemas Capilares' (Editorial Médica Panamericana).

   Según señala la doctora Guerra, profesora titular de Dermatología de la Universidad Complutense de Madrid y presidenta del Grupo de Dermatología Psiquiátrica de la Academia Española de Dermatología y Venereología (AEDV), la calvicie y la potencia sexual "no tienen nada que ver porque, aunque las hormonas masculinas influyen sobre el pelo, no es por la cantidad, sino desde el punto de vista genético".
   Sin embargo, diversos estudios han demostrado, estadísticamente, que los hombres calvos presentan una mayor incidencia de problemas cardíacos, una asociación que podría estar relacionada al hecho de que "muchas hormonas que tienen influencia sobre el pelo la tienen también sobre el metabolismo, la resistencia a la insulina o la tensión arterial".
"Todo ello a su vez --recuerda-- repercute en el corazón".
   A las mujeres con calvicie también les afectarían más las enfermedades cardíacas, pero que en ellas está asociada a otros problemas de la androgenización, como el exceso de vello o las menstruaciones irregulares, según explica Guerra.
   En relación con los problemas capilares de las mujeres, el libro 'Convivir con los Problemas Capilares' explica misterios, como por qué algunas mujeres nunca podrán llegar a tener una melena larga o qué hay que hacer para saber si un pelo está sano. Asimismo, desmonta mitos relacionados con la gomina o la laca y su supuesto efecto perjudicial o con qué frecuencia es apropiado emplear tintes.
   Por otra parte, habla de los distintos tipos de alopecia y su relación con otras enfermedades, como la alopecia areata y su relación con los problemas de tiroides o la dermatitis atópica.
   Asimismo, explica los trastornos psicológicos o carenciales asociados a la caída del cabello y cómo algunos productos --como la vitamina A, el ácido bórico de algunos enjuagues bucales o ciertos fármacos para el colesterol-- pueden provocar la caída del cabello.
   Según la doctora Guerra, "los casos de calvicie están aumentando, sobre todo entre las mujeres, en quienes el problema podría ocultar un componente hormonal agravado por el estrés".
   "Los tratamientos hormonales podrían ser una solución. Incluso se están comenzando a valorar técnicas como la terapia génica o el láser. Hay que seguir investigando porque, en el futuro, se podría generar pelo a partir de células madre y después insertarlo", señala la experta, para quien "lo importante es no abandonar la búsqueda de soluciones, pues en muchos casos no se cura, pero se mejora".
   Más de 14 millones de españoles padecen algún problema de alopecia, una cifra que puede incrementarse cada año en unos 100.000 nuevos casos, según datos de la compañía multinacional Svenson, dedicada a la salud del cabello.
   La alopecia androgenética es el tipo de alopecia más común. El 90 por ciento de los hombres mayores de 21 años tiene entradas y el 50 por ciento de los hombres mayores de 40 años tiene la zona de la coronilla despoblada de pelo.

Los productos japoneses no suponen peligro para la salud pública, según una responsable de la OMS

La directora del departamento de Salud Pública y Medio Ambiente de la Organización Mundial de la Salud (OMS), María Neira, ha asegurado que España no analizará, de momento, los productos alimenticios procedentes de Japón, ya que no entrañan riesgo para la salud pública.
   Neira ha manifestado que los únicos productos que podrían representar algún peligro, son los que se plantan o recolectan en las inmediaciones de alguna de las centrales nucleares, y actualmente, no hay en esas zonas ninguna producción.
   Neira ha realizado estas declaraciones antes de participar en la Conferencia Internacional de la OMS sobre 'Determinantes ambientales y ocupacionales del cáncer: Intervenciones para la prevención primaria', en La Laboral, en Gijón.
   La directora de Salud Pública de la OMS ha destacado que, actualmente, las personas que más riesgo corren son los trabajadores que permanecen en las centrales nucleares, intentado enfriar los núcleos, a quienes ha calificado como auténticos "héroes". Asimismo ha confiado en que si la situación se complica, haya tiempo suficiente para evacuarlos.
   En otro orden de cosas, Neira ha apuntado que a lo largo de la jornada trabajarán en la forma de reducir la prevalencia del 20 por ciento de los cánceres, a través del control de los riesgos medioambientales que inciden en la aparición de la enfermedad.

Uno de cada tres niños tiene problemas para mantenerse despierto en clase

Un tercio de los niños tiene problemas de sueño que afectan a su desarrollo y, de hecho, un porcentaje similar (29%) tiene problemas para mantenerse despierto en clase, según los resultados de un estudio dirigido por el doctor Gonzalo Pin, coordinador del Grupo de Sueño de la Asociación Española de Pediatría (AEP).

   Dicho estudio, presentado con motivo del Día Mundial del Sueño, celebrado esta semana, incluyó a más de 600 niños de 3 a 14 años, cuyos profesores reconocían que hasta un 12,9 por ciento se dormían en clase, mientras que a un 16,1 por ciento le cuesta permanecer despierto.
   Una de las causas de estos problemas de sueño diurno es que hasta un 15 por ciento de los escolares "no tiene fijado un horario para irse a la cama por la noche", un problema que según este experto es "cada vez más frecuente" y aumenta con la edad.
   Así, en niños de 12 a 15 años, la mayoría (en torno a un 66%) deciden ellos mismos la hora de irse a la cama.
   Frente a esto, se recomienda establecer una rutina antes de ir a la cama y mantener el mismo horario de acostarse y levantarse, sobre todo los días laborables.
   "Otro de los culpables de esta falta de sueño son los videojuegos", ha explicado Pin, así como el mayor acceso de los niños a Internet o los teléfonos móviles, que hace que "muchos niños se queden usándolos hasta altas horas de la noche en sus habitaciones sin que los padres lo sepan", añade la doctora Teresa Canet, neurofisióloga de la Sociedad Española del Sueño.
   De hecho, esta experta ha presentado datos de un estudio sobre hábitos de sueño de los escolares españoles, que muestra que "los niños de ahora duermen menos que los de generaciones anteriores". En concreto, los niños de 11 y 12 años duermen ahora 30 minutos menos de media que los de esta misma edad en 1985.
   Además, desde los 7 a los 11 años los niños llegan a perder una hora diaria de sueño, pasando de dormir una media de 10 horas diarias a 9 en cuatro años.
   Esto es perjudicial para estos niños ya que acarrea distintos problemas, reconocen ambos expertos, que van desde dificultades de aprendizaje como a la aparición de algunos síntomas similares al trastorno de Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH).
   No obstante, los problemas de vigilia diurna también pueden estar relacionados con la aparición de narcolepsia, según ha reconocido la doctora Montserrat Pujol, coordinadora del grupo de estudio de Trastornos del Sueño de la Sociedad Española de Neurología (SEN), quien advierte que dicho trastorno se inicia en la adolescencia y afecta a unas 25.000 personas en España.
   "Muchos jóvenes afectados por esta enfermedad no pueden controlar su sueño, y se duermen en situaciones impensables como cuando están en la consulta del dentista, en la discoteca o el patio del colegio", ha explicado Pujol.
   De igual modo, ha añadido la doctora Mª Luz Alonso, de la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR), "los niños pueden dormir mal por malos hábitos o porque padezcan apnea del sueño", ya que esta dolencia hace que "aunque duerman las mismas horas, el descanso no es el adecuado".
   El problema, destaca esta experta, es que, aunque la apnea del sueño afecta a hasta un 4 por ciento de la población infantil, sólo un 20 por ciento de estos niños están diagnosticados.

El Congreso estudiará pedir mejorar los test visuales del carné de conducir

El presidente de la Comisión de Sanidad del Congreso de los Diputados, Gaspar Llamazares, y el de la Comisión no permanente de Seguridad Vial, Emilio Olabarría, se han comprometido este miércoles a plantear, en ambos grupos, una reflexión sobre los problemas de visión y los accidentes de tráfico y sobre la necesidad de elevar "el rigor legal y profesional" de los exámenes visuales para obtener el carné de conducir.
   Así lo han manifestado en el marco de la jornada 'La vista es la vida', celebrada en el Congreso de los Diputados con la participación del presidente de Visión y Vida, Javier Cañamero, el director ejecutivo de la Federación española de Asociaciones del Sector Óptico (FEDAO), Ramón Nogueras, y el decano presidente del Consejo de Colegios de Ópticos y Optometristas, Juan Carlos Martínez.
   Según Nogueras, un estudio de la Universidad de Milán ha demostrado que "una de cada tres personas tiene una visión deficiente, por debajo de los requisitos mínimo por ley". Además, según la Fundación Alain Afflelou y el RACE, "el 11 por ciento de los conductores, más de 2,75 millones de personas, han sufrido alguna situación de riesgo por problemas visuales en la conducción".
   No obstante, los centros de reconocimiento encargados de realizar los exámenes visuales para la obtención del carné de conducir no detectan problemas de la visión como el daltonismo, anomalía que presenta el 8 por ciento de los varones españoles,  aproximadamente 1,9 millones de hombres en este país, y que hace que estas personas pierdan la referencia en la ubicación de los semáforos al conducir de noche.
   Por su parte, Cañamero ha recordado que el 90 por ciento de la información para la toma de decisiones en la conducción "se recibe a través de la visión" pero la mayoría de los conductores "no son conscientes de la importancia de este factor".
   De hecho, según los datos del 'Estudio de la Visión de los Conductores Españoles', realizado en 2010 sobre una muestra de 1.027 conductores por la Universidad Politécnica de Cataluña (UPC), el 62 por ciento de la muestra tenía la sensibilidad al contraste con algún grado de reducción.
   Además, apunta, este trabajo ha demostrado que el 58 por ciento una agudeza inferior a 0,8, lo que significa que, en condiciones climatológicas o de iluminación adversas, tendrían "problemas de visión añadidos".
   Asimismo, más de 1 millón de conductores (4%) posee "un campo visual más reducido de lo normal". "En resumen, el número de conductores afectados de, al menos, una deficiencia visual es del 24,4 por ciento, es decir, más de 6 millones de conductores", asevera.
   Sin embargo, apunta, los Centros de Reconocimiento encargados de los análisis psicofísicos de los conductores, regidos por el Real Decreto 170/2010 del 3 de marzo, tienen, por lo general, "equipos para el control visual mínimos" que "imposibilitan realizar controles rigurosos". Además, dice, "en la práctica el rigor y la actitud de quienes chequean suele ser bastante laxa" y los  exámenes de la visión "suelen realizarlos personal delegado no especializado".
   Ante estos datos, Llamazares ha reconocido "la necesidad de trabajar sobre este tema en la Comisión de Sanidad del Congreso", para examinar con más rigor la importancia de los problemas de la visión en la vida de los ciudadanos y dar garantías para que estos centros de reconocimiento "extremen el rigor legal y profesional" en el desempeño de su tarea.
   En esta línea se ha manifestado también Olabarría, quien reconoce que no se ha planteado nunca antes en su comisión el problema de las anomalías de la visión y la conducción, a pesar de su importancia en la prevención de accidentes.
   Reconoce que los exámenes de visión para obtener el carné son "meros trámites" y destaca la importancia de que estos test los realicen ópticos-optometristas una reclamación que se recoge en una enmienda que ha sido aceptada ahora a trámite.

El estándar en el tratamiento de repetición de la tuberculosis no funciona

El estándar en el tratamiento de repetición de la tuberculosis tiene bajas tasas de respuesta y está asociado con malos resultados a largo plazo en ciertos subgrupos de pacientes, en particular en los afectados con VIH y resistencia a los fármacos para la tuberculosis, según un estudio de la Escuela de Medicina de Boston en Estados Unidos que se publica en la revista 'PLoS Medicine'.
   Los descubrimientos indican que el estándar en repetición del tratamiento tal y como se desarrolla en instalaciones con ingresos bajos y medios, con una alta prevalencia de VIH, es inadecuado y acentúa la importancia de métodos nuevos más eficaces.
   Cada año, entre el 10 y el 20 por ciento de las personas con tuberculosis en los países con ingresos bajos y medios necesitan comenzar un tratamiento estándar de repetición de cinco fármacos: dos meses de streptomicina (S), isoniazida (H), etambutol (E), rifampicina (R) y pirazinamida (Z); 1 mes de R, H, E y Z; y 5 meses de R, H y E. Esta terapia se basa en las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS).
   Sin embargo, a diferencia de los tratamientos de los pacientes recién diagnosticados con tuberculosis, la repetición del tratamiento recomendada no se ha evaluado de forma adecuada en ensayos clínicos o estudios prospectivos. El método fue recomendado por los expertos antes de la situación actual de expansión de la tuberculosis resistente a los fármacos.
   Por ello, en este estudio basado en Kampala (Uganda), los autores dirigieron un estudio prospectivo para evaluar los resultados del tratamiento y la supervivencia en pacientes tratados de la tuberculosis y para identificar los factores asociados a los malos resultados.
   Los autores descubrieron que el 20 por ciento de los no infectados por el VIH y el 26 por ciento de los pacientes infectados mostraban que el tratamiento no tenía éxito. Los factores asociados con el fracaso de la terapia eran un bajo seguimiento, la infección por VIH, la edad en aumento y la duración de los síntomas de la tuberculosis. Todos los pacientes con tuberculosis resistente a múltiples fármacos mostraban un fracaso del tratamiento.
   Los autores concluyen que el método recomendado para la repetición del tratamiento de la tuberculosis en las instalaciones de Uganda muestra un fracaso inaceptable en los resultados conseguidos. Los investigadores apuntan a la necesidad de evaluar nuevos métodos en estos pacientes y a priorizar en el desarrollo de ensayos clínicos en áreas muy afectadas por el VIH y la tuberculosis.

Un juez reconoce por primera vez el origen profesional del síndrome de sensibilidad química múltiple

El Juzgado Social 35 de Madrid ha reconocido por primera vez el origen profesional del síndrome de sensibilidad química (SSQ) múltiple en una sentencia contra la mutua Aspeyo de Accidentes de Trabajo y enfermedades profesionales de la Seguridad Social y la empresa Patrimonio Nacional para la que trabaja, ha informado el Colectivo Ronda.
   Según la sentencia,  una mujer de 35 años, que trabajaba --desde los 18-- como restauradora de cuadros para Patrimonio Nacional --dedicada a conservar los bienes que la Corona cedió al Estado--, ha contraído el SSQ en el desempeño de su empleo.
   Desde 2008, la paciente notó su salud deteriorada sintiendo molestias en la garganta, malestar general, gástrico, cefaleas, dermatitis, sequedad de mucosas, diarrea y dolores articulares ante la presencia de perfumes, pinturas, ambientadores, gasolina, lejía, cosméticos, insecticidas y productos de limpieza.
   La mujer, después de pasar por varios periodos de bajas laborales, solicitó la declaración de Invalidez Permanente Total por enfermedad profesional, que le fue denegada a pesar de haberle sido diagnosticado el SQQ y las enfermedades asociadas síndrome de fatiga crónica y fibromialgia.
   Según la sentencia, la Seguridad Social denegó la incapacidad de la trabajadora al "no presentar reducciones anatómicas o funcionales que disminuyan o anulen su capacidad laboral", por lo que la mujer demandó a la empresa, y a la mutua.
   En esta sentencia, el juez ha declarado la incapacidad permanente total por enfermedad profesional al considerar que la mujer está limitada para las tareas de su profesión dada la pérdida de tolerancia a estos productos generando una "evidente incompatibilidad" y una incapacidad permanente total para su profesión habitual.
   El juez ha asegurado que los síntomas de la paciente se deben a una "exposición laboral durante años a disolventes y otros químicos", por lo que existe un nexo causal entre la exposición laboral y las enfermedades que padece.
   De hecho, ha indicado que las sustancias químicas usadas en la restauración están codificadas dentro del cuadro de enfermedades profesionales y como agentes causantes de ellas.
   Por ello, el juez ha condenado a Asepeyo Mutua de Accidentes de Trabajo y Enfermedades Profesionales de la Seguridad Social al abono de prestaciones sobre el 55 por ciento de su base reguladora de 2.138 euros al mes y efectos desde el cese en el trabajo, subsidiariamente al Instituto Nacional de la Seguridad Social y Tesorería General de la Seguridad Social, y ha absuelto a la empresa demandada Patrimonio Nacional.

Los nuevos antipalúdicos, más eficaces contra la malaria grave

Los nuevos antipalúdicos son más eficaces que la quinina contra la malaria grave, según un estudio de la Escuela de Medicina Tropical de Liverpool en Reino Unido que se publica en la revista 'The Cochrane Library'. Los autores concluyen que la quinina no debería utilizarse más como fármaco para el tratamiento de la malaria grave. 

   Según señalan los investigadores, los resultados hacen evidente que el fármaco antimalaria artesunato, que se deriva de hierbas utilizadas en la medicina china, es más eficaz para prevenir la mortalidad en pacientes con malaria grave.
   La malaria grave se produce cuando la enfermedad afecta al funcionamiento de los órganos vitales. Se asocia con la malaria cerebral más rara, que afecta al cerebro y puede conducir a una discapacidad a largo plazo. Más de un millón de personas muere cada año de malaria grave, la mayoría en el África Subsahariana.
   El artesunato fue recomendado como tratamiento preferente para los adultos con malaria grave por la Organización Mundial de la Salud (OMS) en 2006 pero no existían evidencias suficientes en ese momento para recomendar un cambio en el tratamiento estándar de quinina en niños.
   Los investigadores actualizaron la revisión de artesonado al añadir un nuevo gran ensayo multicéntrico en niños africanos publicado en la revista 'The Lancet' en 2010 a los 8 ensayos ya existentes. La revisión incluye ahora un total de 1.664 adultos y 5.765 niños, de una variedad de instalaciones de África y Asia.
   Según señalan los resultados, el consumo de artesunato reduce el riesgo de mortalidad en un 39 por ciento en los adultos y en un 24 por ciento en los niños en comparación con la quinina. En adultos, las muertes causadas por la malaria grave se redujeron de un 241 por 1.000 con la quinina a 147 con el artesunato. En niños, las muertes se redujeron de 108 por 1.000 con quinina a 83 con artesunato.
   "Ahora existe suficiente evidencia para estar seguros de estos resultados en adultos y niños. El artesunato intravenoso se recomienda ahora como el tratamiento de elección para adultos y niños con malaria grave en todo el mundo", señala Peter Olumese del Programa de Malaria Global de la OMS.
   En el caso de los niños, aquellos que tomaban artesunato mostraban más problemas neurológicos que los que tomaban quinina a los que se proporciona artesunato. Sin embargo, estos problemas se resolvían en el plazo de un mes de tratamiento y estos efectos secundarios eran compensados por las mayores tasas de supervivencia.
   "El equilibrio de beneficios y daños se encuentra a favor del tratamiento con artesunato", concluye David Sinclair, director del equipo que ha realizado la revisión de estudios.