lunes, 28 de enero de 2019

Los casos de cáncer crecen un 12% en cuatro años

MADRID.- Los casos de cáncer han aumentado un 12 % en los últimos cuatro años, pero ese incremento es el doble en mujeres que en hombres (un 17,4 % frente a un 8,2 %), una cuestión que está relacionada con el incremento del cáncer de pulmón en la mujer, como consecuencia de la incorporación del hábito de fumar, según datos de la Sociedad Española de Oncología Médica.

La mujer se ha incorporado más tarde a este hábito y ahora están aflorando sus consecuencias: el de pulmón es el tercer tumor más frecuente en mujeres y la primera causa de mortalidad, y por ello, según los expertos, hay que hacer más campañas e insistir en el mensaje de que un tercio de la enfermedad puede ser evitable, y que uno de los grandes culpables es el tabaco.
Estos son algunos datos y reflexiones que ha ofrecido la presidenta de la Sociedad Española de Oncología Médica, Ruth Vera, quien, en la antesala del Día Mundial del Cáncer, ha presentado el informe Las cifras del cáncer en España 2019" y la campaña de concienciación sobre cáncer hereditario con el vídeo ¿El cáncer se hereda?.
La respuesta es clara: solo entre el 5 y el 10 % de los casos se deben a alteraciones heredadas.
Los casos de cáncer diagnosticados en España en 2019 alcanzarán los 277.234 (161.064 en hombres y 116.170 en mujer), mientras que en 2015 se detectaron 247.771 (148.827 en hombres y 98.944 en mujeres).
Los cáncer que con más frecuencia se diagnosticarán en España este año serán el colorrectal, el de próstata, el de pulmón y el de vejiga.
Se reducen, mientras, los casos de cáncer gástrico debido a la menor incidencia de la infección por helicobacter pylori, a las modificaciones dietéticas y al descenso del consumo de tabaco en general y del alcohol.
A nivel mundial, las perspectivas de futuro de incidencia no son buenas porque el número de casos aumentará en las dos próximas décadas pasando de los 18,1 millones en 2018 a los 29,5 millones en 2040 en el mundo.
Esto se deberá al envejecimiento de la población, a su aumento y factores de riesgo.
No obstante, a pesar de estas cifras, Vera ha incidido en que la supervivencia está aumentando, es del 53 % a los cinco años, y está avanzando de forma "impresionante" el conocimiento sobre los diferentes tumores.

viernes, 25 de enero de 2019

La lepra se hace más resistente y sigue aumentando en América y África

ALICANTE, España.- La lepra ha comenzado a ser resistente al tratamiento en algunos casos y sigue aumentando en los continentes de América y África, informó hoy la Fundación Fontilles, referente español en la lucha contra esta enfermedad.

Con motivo del Día Mundial contra la Lepra, el domingo próximo, la organización recordó que hubo 210.671 nuevos casos en el mundo en 2017, cuando aparecieron las primeras resistencias a los fármacos, aumentaron las recaídas y continuaron las altas tasas de discapacidades asociadas y de detección en menores.
La enfermedad aumentó ese año en África (5,3 %), América (6,4 %), el Pacífico Occidental (4,3 %), el Mediterráneo Oriental (25 %) y de manera "marginal" en Europa, donde pasó de 32 a 33 casos.
Sin embargo, los diagnósticos disminuyeron un 3,3 % de manera global por el descenso registrado en la India (-6,9 %) como consecuencia de la debilidad de la campaña estatal de detección de casos de lepra.
Según la directora de Sensibilización y Voluntario de Fontilles, Yolanda Sanchis, en 2017 se dejaron de detectar alrededor de 190.000 nuevas infecciones en todo el mundo, la mitad de las previstas.
Y las recaídas aumentaron un 12,4 %, al pasar de 2.844 en 2016 a 3.192 en 2017, un incremento del 143,3 % respecto a las 1.312 comunicadas en 2014.
Todo ello evidencia "un deterioro en la vigilancia de la evolución del tratamiento", alertó la fundación
A su vez, se detectaron 16.979 casos en personas menores de catorce años, un 8,1 % del total, lo que indica la "continuidad de la transmisión en las comunidades empobrecidas".
La lepra es una enfermedad vinculada a la pobreza y a comunidades con graves deficiencias sanitarias por lo que, sin estar erradicada, no supone un problema de salud pública en los países europeos, que en 2017 solo comunicaron 33 nuevos casos a la OMS.
El Día Mundial contra la Lepra, instaurado en 1954 a iniciativa del periodista francés Raoul Follereau, pretende sensibilizar sobre la existencia de una enfermedad que muchas personas creen erradicada y conseguir la ayuda necesaria para prevenirla, detectarla, reducir la incidencia de las discapacidades asociadas y garantizar el futuro de quienes la padecen o la han padecido.

Un estudio refuerza la teoría sobre el origen del Alzhéimer: una infección en la boca

NUEVA YORK.- A lo largo de los últimos años, diversos científicos han apuntado a una hipótesis poco conocida sobre el origen del Alzheimer: según su teoría no sería sólo una enfermedad, sino una infección. Ahora, un nuevo estudio publicado en Science Advances refuerza esa teoría y lo hace vinculando esa enfermedad degenerativa con un origen inesperado: una enfermedad en las encías.

Jan Potempa, microbiólogo de la Universidad de Louisville, ha descubierto ‘Porphyromonas gingivalis’ en el cerebro de pacientes fallecidos de Alzheimer. Se trata del patógeno que provoca la periodontitis crónica, conocida como enfermedad de las encías, y no es la primera vez que ambas enfermedades se asocian, ya que un estudio de 2010 ya valoró esa posibilidad.
Se han llevado a cabo experimentos con ratones, en los que se provocaban infecciones orales con el patógeno, que condujeron a que las bacterias llegaran al cerebro y que éste produjera el péptido beta amiloide (Aβ), la proteína asociada con el Alzheimer. Los científicos creen que aún no han descubierto el origen de esta enfermedad degenerativa, pero están convencidos de que esta línea de investigación es importante.
Stephen Dominy, que coordina la investigación a través de la farmacéutica Cortexyme, asegura a Science Alert que "los agentes infecciosos han estado implicados en el desarrollo y la progresión del Alzheimer antes, pero la evidencia de la causalidad no había sido convincente. Ahora, por primera vez, tenemos pruebas sólidas que conectan el patógeno intracelular P. gingivalis y la enfermedad de Alzheimer".

La importancia de la boca

Los investigares no se quedaron ahí e identificaron enzimas tóxicas llamadas gingipainas en el cerebro de pacientes con Alzheimer. Pero, además, también encontraron esas gingipainas en cerebros de personas fallecidas que no fueron diagnosticadas con Alzheimer.
Hasta ahora, el patógeno Porphyromonas gingivalis y el Alzheimer se habían relacionado pero no se sabía si la enfermedad de las encías provoca Alzheimer o si es la demencia la que conduce a un cuidado bucal deficiente. 
Ahora, el hecho de encontrar gingipainas en personas que nunca fueron diagnosticadas de Alzheimer podría sugerir que podrían haber desarrollado la enfermedad si hubieran vivido más tiempo.
Los autores de la investigación aseguran en su estudio que "nuestra identificación de antígenos de gingipaina en los cerebros de personas con enfermedad de Alzheimer y también con patología de esta enfermedad pero sin haber sido diagnosticados de demencia, sostiene que la infección cerebral con Porphyromonas gingivalis no es el resultado de una atención dental deficiente después del inicio de la demencia o una consecuencia de la enfermedad, sino un evento temprano que puede explicar la patología encontrada en personas de mediana edad antes del deterioro cognitivo".

jueves, 24 de enero de 2019

Un tratamiento experimental usa un virus modificado para combatir el cáncer de retina

BARCELONA.- Investigadores del Hospital Sant Joan de Déu de Barcelona han desarrollado un tratamiento experimental para el tumor de retina infantil que consiste en inyectar un virus modificado genéticamente que ataca las células cancerígenas y que se aplica en los casos más agresivos para evitar la extirpación ocular.

El tratamiento inyecta, dentro del ojo afectado por el tumor, el virus modificado para seleccionar, atacar y destruir solo las células cancerígenas.
El trabajo se ha publicado hoy en la portada de la revista científica "Science Translational Medicine" y se ha llevado a cabo conjuntamente entre investigadores de Sant Joan de Déu y de la compañía biotecnológica VCN Biosciences, quienes han modificado genéticamente un virus común que causa resfriado para que detecte y ataque las células cancerígenas.
El cáncer de la retina, o retinoblastoma, supone el 11 % de los tumores malignos en niños menores de un año y, cuando está indicada la preservación ocular, se trata a través de quimioterapia, ya sea a través de las arterias o inyectada directamente dentro del ojo.
Sin embargo, en un 30 % de los casos el tumor no responde a los tratamientos y se debe proceder a la extirpación del ojo afectado para evitar que el cáncer se extienda; este nuevo tratamiento pretende evitar la extirpación ocular y disminuir los casos de ceguera.
"Encontrar un camino distinto a la quimioterapia, una nueva forma de acción, más dirigida y que solo afecte a las células tumorales y no afecte a las células normales, es el sueño de todos los oncólogos", ha señalado uno de los doctores que dirige el ensayo clínico, Guillermo Chantada.
"Nos tenemos que fijar en qué tiene de especial un tumor y qué no tiene una célula sana para intentar atacar por ahí con los nuevos tratamientos", ha señalado uno de los autores del trabajo, el doctor Ángel Montero.
El virus es capaz de infectar y multiplicarse solo en los tumores porque detecta el funcionamiento anormal del gen del retinoblastoma, por lo que las células sanas no son afectadas por el virus.
Otro de los autores del estudio y también director Ejecutivo de VCN Biosciences, el doctor Manel Cascalló, ha celebrado los avances del estudio, que empezó hace cuatro años: "Es la hora del ensayo clínico, del primer ratón hemos llegado al primer paciente", ha señalado Cascalló.
Despúes de los ensayos preclínicos con animales de laboratorio y líneas celulares, el hospital ha iniciado el ensayo clínico, dirigido por los doctores Guillermo Chantada, Jaume Catalá y Jaume Mora, para tratar con el virus oncolítico a pacientes con tumores oculares resistentes a la quimioterapia.
Asimismo, Cascalló ha subrayado que "los datos publicados representan una importante confirmación del mecanismo de acción de nuestro producto que actualmente también se está testando en pacientes adultos que padecen otros tumores, como el cáncer de páncreas".
Por el momento, han comenzado los ensayos de toxicidad en dos pacientes para analizar la seguridad del tratamiento y, según Chantada, los resultados están siendo positivos y los pacientes no han experimentado ninguna toxicidad inesperada.
 "Está siguiendo las pautas aceptables y que contemplábamos", ha asegurado.
A pesar que en esta primera fase se base en el control de la toxicidad del tratamiento, Chantada ha explicado que también han observado indicios de eficacia.
"Es un primer gran paso para que este sueño de tener tratamientos dirigidos al cáncer con muy poca toxicidad en el resto de las células sea posible", ha subrayado Chantada, al tiempo que ha destacado la importancia de su aplicación en los casos de oncología pediátrica.
"Los niños tienen toda una vida por delante y tenemos que hacer que vivan y que vean suficientemente bien como pare tener una vida similar a la que hubieran tenido sin tener esta enfermedad", ha destacado.

Un fármaco promete combatir las células cancerosas regulando el reloj circadiano

LOS ÁNGELES.- Un grupo de científicos de una universidad estadounidense y de otra de Japón encontró un fármaco que promete ayudar en los tratamientos contra el cáncer al interrumpir el metabolismo de las células cancerosas reguladas por el reloj circadiano, reveló un estudio publicado este miércoles.

Los investigadores del Centro Michelson, de la Universidad del Sur de California, y de la Universidad de Nagoya, en Japón, aseguran que el nuevo medicamento ha demostrado ser efectivo en detener el crecimiento de las células malignas.
El estudio parte de que la interrupción del sueño y otros elementos que afectan el ritmo circadiano (reloj interno biológico que se mueve a diario y se sincroniza con el tiempo solar) conllevan problemas de salud.
Con este conocimiento, los científicos intentan alterar el reloj interno de las células, lo que podría llevar a su deterioro.
Steve Kay, director de Biociencias Convergentes en el Centro Michelson, explicó que en algunos tipos de cáncer la enfermedad se apodera del mecanismo del reloj circadiano y lo utiliza con el propósito de ayudarse a crecer, y que la idea es "interferir con esos procesos y detener el crecimiento del cáncer".
El informe, publicado este miércoles en la revista Science Advances, encontró que una molécula llamada GO289 interfiere una enzima que controla el ritmo circadiano de la célula y puede ralentizar los ciclos de la célula cancerosa.
Para el estudio fueron usadas células cancerígenas de riñón humano y de ratones que sufren de leucemia mieloide aguda.
El fármaco aplicado habría afectado específicamente el metabolismo de las células cancerosas y otras funciones relacionadas con la circulación, que normalmente permitirían que el cáncer crezca y se propague.
Esta medicina tendrá poco impacto en las células sanas, aclararon los científicos.
"Esto podría convertirse en una nueva arma efectiva que mata el cáncer", avanzó Kay, en un comunicado.

miércoles, 23 de enero de 2019

El coste de la insulina por paciente se duplica en EEUU entre 2012 y 2016

NUEVA YORK.- El coste de la insulina para el tratamiento de la diabetes tipo 1 en Estados Unidos casi se duplicó durante un período de cinco años, en un contexto de indignación en el país por el aumento de los precios de los medicamentos, según un nuevo estudio.

Una persona con diabetes tipo 1 tuvo unos costes anuales de insulina de 5.705 dólares, de media, en 2016. En 2012 el coste medio era de aproximadamente la mitad, unos 2.864 dólares por paciente, según un informe que fue publicado el martes por la organización sin ánimo de lucro Health Care Cost Institute (HCCI).
Las cifras representan la cantidad total, incluyendo el porcentaje pagado por los pacientes y el que abonan sus planes de salud, y no reflejan los reembolsos pagados en una fecha posterior.
El coste creciente de la insulina ha llevado a algunos pacientes a poner en riesgo su propia salud.
En los últimos meses, han aparecido noticias de familiares y pacientes que describen cómo están racionando un medicamento que salva vidas porque no pueden pagar los gastos de la insulina. La situación también ha provocado algunas protestas en el exterior de las oficinas centrales de los fabricantes de insulina.
El HCCI dijo que el aumento en el gasto se debió principalmente a los mayores precios de la insulina en general y, en menor medida, a una mayor proporción de productos de insulina más caros. El estudio concluyó que el promedio del uso diario de insulina aumentó solo un 3 por ciento durante el mismo período de cinco años.
“No es que las personas utilicen más insulina o que los nuevos productos sean particularmente innovadores o proporcionen inmensos beneficios”, dijo Jeannie Fuglesten Biniek, investigadora principal del HCCI y coautora del informe.
“El uso se mantiene en niveles similares, y los cambios en los precios se están produciendo tanto en los productos más antiguos como en los más nuevos. Eso me sorprendió. Los mismos productos cuestan el doble”, dijo.
Los fabricantes de medicamentos dicen que necesitan aumentar periódicamente los precios de sus medicamentos en EEUU para contribuir a compensar los descuentos abruptos que deben ofrecer para que estén cubiertos por los planes de seguro.
En los últimos dos años, los principales fabricantes de fármacos han limitado el aumento anual de los precios de los medicamentos con reciente ante la creciente presión de la administración del presidente de Estados Unidos, Donald Trump y del Congreso.

viernes, 18 de enero de 2019

La distancia entre el ano y los genitales masculinos influye en la calidad del semen

MURCIA.- Una tesis de la Universidad de Murcia (UMU), realizada por Consuelo Pérez Palazón, ha analizado la distancia que existe entre el ano y los genitales masculinos (distancia anogenital o AGD) como uno de los factores asociados a la variabilidad de la calidad del semen.

El trabajo concluye que varones cuya distancia anogenital es más grande podrían tener sistemáticamente mejores parámetros seminales a lo largo del tiempo.
De esta forma, la distancia entre el ano y los genitales masculinos se convierte en una variable más a tener en cuenta para analizar la calidad del semen, teniendo en cuenta que múltiples factores pueden ejercer un impacto potencial sobre la calidad seminal humana, como los hábitos alimenticios, el ejercicio físico, la actividad sexual, el estrés, el consumo de cafeína, alcohol y tabaco, etc.
Para realizar la investigación, se llevó a cabo un estudio prospectivo y de seguimiento, realizando medidas repetidas de análisis de calidad del semen en un grupo de varones sanos durante un año. La obtención de las muestras seminales fue aproximadamente cada 4 a 6 semanas.
Siguiendo las directrices de la OMS, se evaluaron parámetros como el volumen y la concentración de la eyaculación, el recuento total de espermatozoides de cada muestra, su morfología y la movilidad de los mismos, así como también la fragmentación del ADN espermático.
De todos ellos, el único parámetro en el que la investigación no puede dar datos concluyentes es en relación con la fragmentación del ADN espermático, que se refiere a roturas o lesiones en el material genético de los espermatozoides. En este caso concreto, sería necesario realizar nuevas investigaciones para determinar el diagnóstico de mayor o menor fertilidad.

En cada individuo se tomaron dos tipos de mediciones de AGD: desde el ano hasta la base posterior del escroto (AGDAS) y hasta la inserción cefálica del pene (AGDAP). Además, los sujetos cumplimentaron encuestas epidemiológicas sobre sus hábitos de vida en cada una de las entrevistas.
La tesis ha sido dirigida por Jaime Mendiola Olivares y Alberto Manuel Torres Cantero, profesores de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Universidad de Murcia

jueves, 17 de enero de 2019

Una comisión internacional de científicos urge a un cambio en la alimentación y la agricultura para evitar muertes prematuras

MADRID.- Reducir el consumo mundial de carnes rojas y azúcar; duplicar la ingesta de frutas, verduras y legumbres; que el sector agrícola y ganadero deje de emitir dióxido de carbono y reduzca drásticamente la contaminación de nitrógeno y fósforo; limitar el empleo de agua y no aumentar más el uso de tierras; reducir un 50% el desperdicio alimenticio...

 Estas son algunas de las recetas que se necesitan para preservar la “salud planetaria”. Bajo ese término la revista científica The Lancet engloba la “salud de la civilización humana y el estado de los sistemas naturales de los que dependen”, recoge el diario El País.
El planeta tiene un problema: el insostenible modelo de consumo que el ser humano empezó a desarrollar a partir de la II Guerra Mundial. 
“Se necesita urgentemente una transformación radical del sistema alimentario global”, advierte un panel internacional de 37 expertos de 16 países —agrupados en la comisión EAT-Lancet— que durante tres años ha trabajado para elaborar un modelo de dieta saludable para el ser humano y para el planeta, y cuyas conclusiones se conocen ahora.
Nada menos que de la necesidad de una “nueva revolución agrícola” habla Johan Rockström, uno de los coordinadores de la comisión y miembro del Instituto Potsdam para la Investigación del Cambio Climático. 
“La producción mundial de alimentos amenaza la estabilidad climática y la resilencia de los ecosistemas”, alerta la comisión EAT-Lancet. Y si ahora —con más de 7.000 millones de habitantes en el planeta— se necesita “urgentemente” una transformación “radical” del sistema, más acuciante será con el aumento proyectado de la población para las próximas décadas. 
El informe pone en el punto de mira el año 2050, para cuando se espera que en la Tierra habiten 10.000 millones de personas. La buena noticia es que esos expertos aseguran que se podrá alimentar a todos esos habitantes, pero se tendrán que aplicar cambios profundos en la dieta y en el modelo de producción si se quiere cumplir con acuerdos como el de París contra el cambio climático. 
Esas transformaciones en la dieta podrían evitar 11 millones de muertes prematuras al año relacionadas con la alimentación.
Aunque exista una “brecha dietética” en función del país y del área geográfica —en Indonesia y África occidental, por ejemplo, se consumen cantidades muy reducidas de carne y lácteos, a diferencia de en Norteamérica—, el informe de los expertos detecta que de media en el mundo la ingesta de carne roja, vegetales almidonados —como la patata— ricos en hidratos y huevos es demasiado alta. 
 La comisión plantea una dieta ideal —basada en 2.500 kilocalorías diarias— y sugiere que solo 30 de ellas procedan de carnes distintas de las aves, lo que equivaldría, por ejemplo, a consumir una hamburguesa de ternera pequeña a la semana. 
El objetivo global es doblar el consumo de frutas, hortalizas, legumbres y frutos secos, y reducir a la mitad el de carne roja y el azúcar. 
Actualmente, y fundamentalmente en Occidente, el consumo de carne roja y de alimentos procesados y refinados es excesivo, lo que acarrea riesgos para la salud, mayores que los causados por el sexo no seguro, el alcohol, la droga y el tabaco juntos, detalla el informe.
“Existe una desviación entre lo que la gente come y lo que debería comer”, resume Francisco Botella, vocal de la Sociedad Española de Endocrinología y Nutrición. Explica que una dieta saludable conseguiría, por un lado, reducir la tasa de obesidad y patologías asociadas, como diabetes, problemas arteriales o colesterol elevado, y, por el otro, disminuir el riesgo de algunos tipos de cáncer, como los que la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha asociado a la carne roja y procesada. 
“¿Qué tenemos que potenciar? Pescado, vegetales, legumbres secas, cereales integrales, promocionar el consumo de frutos secos como alternativa, y, en la práctica, reservar la carne para ocasiones especiales”, resume el endocrinólogo, muy favorable al planteamiento del estudio. Sin embargo, advierte de las dificultades de cambiar los hábitos: “Es más difícil cambiar de dieta que de religión”.
Paralelamente, los expertos proponen cambios para reducir los impactos medioambientales de la agricultura y la ganadería, como ponerle freno al aumento del uso del suelo para la alimentación y los fertilizantes, y la eliminación de los combustibles fósiles en este sector.
Sonja Vermeulen, una de las expertas de la comisión EAT-Lancet y miembro del Centro Hoffmann y de WWF, se muestra optimista: “Hemos visto enormes cambios en la dieta mundial en el pasado, así que es posible un cambio en el futuro”. 
Y pone como ejemplo el éxito que en México han tenido los “impuestos para reducir el consumo de refrescos azucarados”. 
Esta especialista cree que los cambios en las dietas pueden resultar más “complejos” que los que se tienen que acometer en el modelo de producción de los alimentos. 
“Muchos agricultores están interesados en explorar maneras de optimizar la producción, por ejemplo utilizando con más precisión los fertilizantes o el riego, porque mejora también sus beneficios”, detalla Vermeulen.
“Necesitamos la colaboración de todos los actores, incluidos los ciudadanos, los Gobiernos y los agentes económicos”, apunta Francesco Branca, director del departamento de Nutrición para la Salud y Desarrollo de la OMS y miembro también de la comisión EAT-Lancet
Y para ello se deben utilizar, según Branca, herramientas como “los incentivos económicos, o la eliminación de estos incentivos, información a los consumidores...”. 
Los gobiernos, añade, deben realizar cambios “en las inversiones públicas en investigación e infraestructuras y en las subvenciones a los agricultores”. Y aprobar regulaciones sobre el uso de la tierra, el agua y los fertilizantes, concluye Branca.

El olvidado menú de la cuenca mediterránea

Francesco Branca, director del departamento de Nutrición para la Salud y Desarrollo de la Organización Mundial de la Salud, se muestra optimista cuando mira al pasado.
“Tenemos experiencias concretas sobre la viabilidad de estas dietas en muchas partes del mundo. En Europa, la dieta consumida en los años sesenta alrededor de la cuenca del Mediterráneo era en gran parte similar a lo que ahora estamos describiendo como una dieta sana y sostenible”.
Branca es uno de los expertos que han formado parte de la comisión EAT-Lancet responsable del informe publicado ahora.
“En la actualidad, hemos aumentado nuestro consumo de carne roja, grasas saturadas y azúcar y disminuido el consumo de legumbres”, añade este experto, que confía en que se pueda revertir esta tendencia empleando, por ejemplo, incentivos económicos.
Jesús Román, presidente del comité científico de la Sociedad Española de Dietética y Ciencias de la Alimentación, en la misma línea, incide en que la propuesta de los expertos no es otra cosa que la tan alabada dieta mediterránea.
Román alerta sin embargo que incluso en países como el nuestro existe un problema de aplicación: “La dieta mediterránea la conocemos de oídas: en España vivió su momento cumbre desde los años cincuenta hasta los setenta, después la gente empezó a tener más dinero y a comer más productos envasados”.

lunes, 14 de enero de 2019

Científicos descubren la conexión entre la colitis y el cáncer de colon

NUEVA YORK.- Científicos del Centro de Cáncer de Georgia en la Universidad de Augusta (Estados Unidos) han descubierto, en un trabajo publicado en la revista 'Cell Reports', la conexión entre la colitis (una inflamación intestinal inflamatoria grave) y la aparición del cáncer de colon.

Se supone que la inflamación es una respuesta a corto plazo a una infección u otro irritante en el cuerpo que es esencial para eliminarla. Pero cuando la inflamación persiste puede contribuir a una gran cantidad de afecciones comunes, desde el cáncer hasta la enfermedad cardiovascular.
En este sentido, los investigadores han observado que la inflamación crónica de la colitis ulcerosa hace que se acumulen en el colon altos niveles de células supresoras derivadas de mieloides o MDSC. Los altos niveles de MDSC, a su vez, producen niveles más altos de IL-10, una citoquina conocida por suprimir la inflamación.
Pero en este alto nivel, la función de IL-10, como el ambiente en el colon, cambia. Y es que, IL-10 activa STAT3, una proteína que funciona como un regulador genético que, a su vez, aumenta la expresión de dos genes, DNMT1 y DNMT3b, en el colon. Estos genes alteran el ADN y, en última instancia, silencian un supresor de tumores llamado factor 8 regulador de interferón o IRF8.
“La IL-10 tiene una doble función. Puede ser promover o interferir con una respuesta inmune. Lo que encontramos aquí es que la IL-10 promueve el cáncer de colon”, han detallado los investigadores, quienes crearon un ratón sin IRF8 en las células epiteliales que recubren el colon y encontraron muchas pruebas para apoyar su hipótesis.
Por ejemplo, observaron que los ratones eran mucho más susceptibles a la inflamación crónica, tenían una muerte celular menos normal en esta área de recambio de células y tenían más tumores. También encontraron que ante la inflamación crónica, IRF8 está silenciado, y que en el cáncer humano, IRF8 está regulado a la baja en comparación con los tejidos de colon normales.
Al mismo tiempo, los científicos demostraron que en este entorno alterado, los MDSCs, y la IL-10 que producen, se encontraban en niveles más altos, así como los dos genes que acaban de silenciar a IRF8. Estos cambios los encontraron también en el cáncer de colon de las personas.

jueves, 10 de enero de 2019

La probabilidad de sufrir un accidente cerebrovascular alcanza el 25%

WASHINGTON.- De acuerdo con datos de 2016 del Instituto de Métricas y Evaluación de la Salud, la probabilidad de que una persona sufra un accidente cerebrovascular en algún momento de su vida es de una en cuatro para el promedio global.

El riesgo de accidente cerebrovascular en lo que queda de vida para los jóvenes de 25 años osciló entre 8 y casi 39 por ciento para las personas en China, donde el riesgo es mayor.
"Encontramos un riesgo extremadamente alto de accidente cerebrovascular en el transcurso de la vida... está claro que los adultos más jóvenes deben pensar en los riesgos para su salud a largo plazo", asegura el Dr. Gregory Roth, profesor del instituto de la Universidad de Washington y autor principal del estudio.
El estudio es el primero en estimar el riesgo de accidente cerebrovascular durante la vida a partir de los 25 años, mientras que los estudios previos comienzan a los 45 años.
Las variaciones geográficas son grandes.
En 2016, en Asia Oriental, cerca de cuatro de cada 10 personas estaban en riesgo, mientras que en el este de África Subsahariana la cifra estaba más cerca a una de cada 10.
"El menor riesgo de accidente cerebrovascular durante la vida en África subsahariana no representa necesariamente una menor incidencia de accidente cerebrovascular o estrategias de prevención y tratamiento más efectivas", explica Roth. 
"Por el contrario, las personas allí simplemente corren un mayor riesgo de morir antes por otra causa".
El accidente cerebrovascular es una de las principales causas de muerte y discapacidad, y representó el 10 por ciento de las muertes a nivel mundial en 2016. Los pacientes que llegan a una sala de emergencias dentro de las tres horas posteriores a sus primeros síntomas suelen tener un nivel menor de discapacidad tres meses después de un accidente cerebrovascular que quienes reciben cuidados atrasados.

miércoles, 9 de enero de 2019

Un grupo de científicos definen qué significa realmente ‘estar muerto’

NUEVA YORK.- Científicos de The Hastings Center (Estados Unidos) han realizado un informe especial en el que analizan qué significa realmente ‘estar muerto’ dependiendo de si se atienden a criterios biológicos, neurológicos o de funcionamiento efectivo del cuerpo humano.

¿Debe definirse la muerte en términos estrictamente biológicos, como la incapacidad del cuerpo para mantener el funcionamiento integrado de la respiración, la circulación sanguínea y la actividad neurológica? ¿Se debe declarar la muerte sobre la base de una lesión neurológica grave incluso cuando las funciones biológicas permanecen intactas? ¿O es esencialmente una construcción social que debe definirse de diferentes maneras? 
A estas preguntas responde este documento, titulado ‘Definición de muerte: trasplante de órganos y el legado de cincuenta años del Informe de Harvard sobre la muerte cerebral’.
Hasta mediados del siglo XX, la definición de muerte estaba muy clara: una persona es declarada muerta cuando no responde y no tiene pulso ni respiración espontánea. 
Dos trabajos posteriores provocaron la necesidad de un nuevo concepto de muerte, que culminó en la definición de muerte cerebral propuesta en el informe de Harvard, publicado en 1968.
El primero fue la invención de la ventilación mecánica apoyada en cuidados intensivos, lo que hizo posible mantener la respiración y la circulación sanguínea en el cuerpo de una persona que, de otro modo, habría muerto rápidamente debido a una lesión cerebral que causara la pérdida de estas funciones vitales. 
El segundo fue el trasplante de órganos, que “generalmente requiere la disponibilidad de órganos ‘vivos’ de cuerpos considerados ‘muertos’“, como se explica en la introducción a este informe especial.
Si bien la determinación legal de la muerte incluye el fallecimiento por criterios neurológicos (el cese irreversible de todas las funciones del cerebro al completo), el concepto de muerte cerebral sigue siendo cuestionado, más recientemente por el caso de Jahi McMath, una adolescente afroamericana declarada con muerte cerebral en un hospital de California en 2013 después de complicaciones en una cirugía. 
Fue declarado muerta por criterios neurológicos, pero continuó teniendo un desarrollo biológico inesperado. Durante casi cuatro años, McMath se mantuvo biológicamente viva, hasta que fue declarada muerta por un paro cardíaco en 2018.
En este informe, tres ensayos exploran las cuestiones médicas, éticas y sociales que plantea el caso y reconsideran la situación de McMath y su familia a la luz de los hallazgos recientes sobre las consecuencias para la salud del sesgo implícitos. 
Además, algunos de los principales expertos en Medicina, Bioética y otros campos discuten y debaten otras áreas de continua y nueva controversia.
Por ejemplo, el artículo ‘Una justificación conceptual para la muerte cerebral‘, por James Bernat, profesor emérito de Medicina y Neurología en la Escuela de Medicina Geisel en Dartmouth (Estados Unidos), sostiene que, centrándose en si están muertos los donantes de órganos con muerte cerebral, la muerte cerebral conduce rápidamente a la desintegración del cuerpo, independientemente del apoyo médico.
Sin embargo, Alan Shewmon, profesor emérito de pediatría y neurología en la Escuela de Medicina David Geffen de la Universidad de California en Los Ángeles (UCLA), analiza varios casos en los que los cuerpos de pacientes declarados de muerte cerebral no se ‘desintegraron’, pero se mantuvieron mediante ventilación mecánica y alimentación por sonda. 
Ari Joffe, de la Universidad de Alberta (Canadá), sostiene que un subconjunto de donantes de órganos, aquellos cuya muerte se declara cinco minutos después del inicio de la falta de pulso, no están muertos debido a que podría revertirse con intervención médica.

jueves, 3 de enero de 2019

La primera inmunoterapia española muestra eficacia en pacientes con cáncer

MADRID.- La primera inmunoterapia contra el cáncer desarrollada íntegramente en España ha demostrado, en un ensayo clínico con pacientes de melanoma, tumor de pulmón y renal, que además de "no provocar efectos secundarios graves es capaz de controlar la enfermedad en un 58 % de los casos y de reducir el tamaño tumoral en un 17 %".

Según el Hospital Gregorio Marañón de Madrid y la Clínica Universidad de Navarra, la terapia con BO-112 ha concluido el primer ensayo clínico de seguridad en pacientes y "se puede decir que este fármaco español es seguro y, además, en datos preliminares, muestra eficacia ante determinados tipos de cáncer".
"Es un gran salto para esta investigación promovida y desarrollada por investigadores de nuestro país y que abre nuevas posibilidades de tratamiento", señalan ambos centros en un comunicado conjunto.
La inmunoterapia basada en anticuerpos anti PD-1/PD-L1 ha revolucionado el pronóstico de los pacientes, aunque no todos se benefician de estos tratamientos. De ahí "las estrategias de combinación de varios fármacos", explica la nota.
En el ensayo con la molécula BO-112, "una terapia intratumoral con efecto inmunomodulador desarrollada íntegramente en España", se han tratado 28 pacientes con tumores sólidos en los que se observó "una reducción objetiva del tamaño tumoral", si bien estos resultados, presentados en el último Congreso Europeo de Oncología celebrado en Múnich, aún deben considerarse como "muy preliminares", según el oncólogo del Gregorio Marañón, Iván Márquez Rodas.
Un tercer hospital, el Ramón y Cajal de Madrid, ha participado en el estudio clínico, al que se han incorporado siete hospitales que están reclutando pacientes.
"Nuestra intención es seguir avanzando en el conocimiento del perfil de seguridad, mecanismos de acción de BO-112, así como averiguar si hay más eficacia y cuánto de duradera es ésta en pacientes a los que no les ha funcionado una terapia previa con anti PD-1", agrega Márquez.
"Es un trabajo pionero que combina inmunterapia local y sistémica", cuya filosofía consiste en "intentar convertir a algunas de las lesiones tumorales en un tejido inmunogénico que despierte una respuesta inmunitaria, ayudando a la respuesta inmune en el resto del organismo", explica Ignacio Melero, de la Clínica de Navarra.
"En los modelos animales hemos comprobado que el tratamiento con esta doble aproximación es sinérgico y los datos preliminares del ensayo indican que una situación similar puede darse en los pacientes. Hay varios fármacos que usan esta estrategia de vacunación 'in situ', pero BO-112 puede ser el más potente", afirma.
Los investigadores continuarán el estudio, promovido por empresa biotecnológica española Bioncotech Therapeutics, hasta al menos alcanzar 30 pacientes tratados con la combinación de BO-112 y anticuerpos anti PD-1 (nivolumab o pembrolizumab), añadiéndose para esta fase otros centros españoles.