martes, 16 de febrero de 2021

La vitamina D modula la inmunidad y "reduce la afectación pulmonar"


MADRID.- El sistema endocrino de la vitamina D tiene un doble efecto sobre la Covid-19 a través de la estimulación de la inmunidad innata facilitando la defensa del organismo y disminuyendo la respuesta de citoquinas pro-inflamatorias que mejora la afectación pulmonar y el estatus protrombótico de la enfermedad.

Además, reduciendo angiotensina (hormona que causa vasoconstricción) y bradiquininas (vasodilatador), podría bloquear el mantenimiento y agravamiento de la afectación pulmonar desencadenada por la tormenta de citoquinas producidas por la Covid, según recoge Redacción Médica.

Así lo ha puesto de manifiesto José Manuel Quesada, endocrinólogo del Imibic, Hospital Universitario Reina Sofía de Córdoba, en el marco del III Curso de Osteoporosis y Patología Metabólica Ósea de la Sociedad Española de Reumatología, que se ha celebrado este fin de semana en formato virtual, con la colaboración de la biofarmacéutica UCB y la biotecnológica Amgen.

Desde el inicio de la pandemia por Covid-19 se han ido sucediendo múltiples publicaciones en las que se observa una asociación entre el déficit de los niveles de 25 hidroxivitamina D (lo que coloquialmente se conoce como niveles de vitamina D) y la incidencia y gravedad de la enfermedad.

En este sentido, se concluye que los pacientes con Covid-19 con expresión más grave presentan un 65 por ciento más deficiencia frente a aquellos con la enfermedad más leve. Además, esta deficiencia intensa está muy vinculada con el ingreso en Unidades de Cuidados Intensivos y muerte (más del 80 por ciento). “Por eso es crítico, que dichos niveles sean adecuados en todo momento, desde la infección por SARS-CoV-2 hasta el desarrollo de la enfermedad”, señala Quesada.

Además de los estudios de asociación, apunta el especialista, ha habido otros de intervención que han demostrado un efecto beneficioso de la suplementación con vitamina D, propiamente dicha, pero sobre todo con el tratamiento de calcifediol (un metabolito del sistema endocrino de la vitamina D) en la evolución de los pacientes infectados por el virus.

Respecto a los niveles recomendados, en opinión de Quesada, “ningún paciente debería tener niveles de 25 hidroxivitamina D menores de 20 ng/ml, siendo incluso aconsejable que los pacientes osteoporóticos tengan niveles por encima de 30 ng/ml en orden a conseguir una buena salud ósea y posibilitar una respuesta óptima de los tratamientos”.

En este sentido, insiste en que los pacientes no abandonen por ningún motivo los tratamientos de fármacos anti-osteoporóticos, para no perder lo logrado de mejoría en la cantidad y calidad de sus huesos, después de mucho tiempo de tratamiento. Además, es fundamental que continúen tomando el tratamiento con vitamina D3 o calcifediol que tienen prescrito,.

La Covid-19 ha afectado de forma directa al paciente con osteoporosis

Por otra parte, Enrique Casado, reumatólogo del Hospital Universitario Parc Taulí de Barcelona, asegura que “la propia infección, los corticoides que suelen utilizarse en las formas graves de la Covid-19 o la hospitalización, a menudo prolongada, suponen para el paciente un mayor riesgo de osteoporosis y fracturas. También, el confinamiento domiciliario o las restricciones han supuesto un mayor sedentarismo y una menor exposición solar de los pacientes, con el consecuente riesgo de déficit de vitamina D”.

Casado sostiene que ni la osteoporosis ni ninguno de los tratamientos que reciben los pacientes aumenta el riesgo de infección por coronavirus ni empeora el pronóstico de la enfermedad.

Vacunas frente a la Covid-19 en pacientes con osteoporosis

Las vacunas que se están utilizando frente a la Covid-19 no suponen ningún riesgo para los pacientes con osteoporosis. La Sociedad Británica de Osteoporosis (Royal Osteoporosis Society) en su página web ha lanzado una serie de recomendaciones para los pacientes con osteoporosis, y sobre la vacuna se especifica que “es eficaz y segura para los pacientes, pudiéndose administrar incluso el mismo día que el tratamiento para la osteoporosis”.

Las aguas residuales de los hospitales favorecen la proliferación de bacterias multirresistentes


GOTEBURGO.- Las aguas residuales de los hospitales favorecen la proliferación de bacterias multirresistentes, según han puesto de manifiesto científicos de la Universidad de Gotemburgo (Suecia) en un estudio publicado en la revista 'Environment International'.

No es ninguna novedad que las aguas residuales de los hospitales contengan antibióticos de los pacientes. De hecho, se ha asumido que las alcantarillas de los hospitales podrían ser un lugar donde se desarrollan y prosperan bacterias multirresistentes debido a la exposición continua a los antibióticos de bajo nivel. Sin embargo, hasta ahora ha faltado evidencia directa para la selección de bacterias resistentes de este tipo de aguas residuales.

Ante este escenario, los científicos tomaron muestras de aguas residuales del Hospital Universitario Sahlgrenska en Gotemburgo, y en la entrada y salida de la planta de tratamiento municipal local. Primero eliminaron todas las bacterias de las aguas residuales filtrando y probando cómo afectaban a las bacterias en diferentes sistemas de prueba controlados en el laboratorio.

"Los resultados fueron muy claros. En todos los ensayos, pudimos ver que las bacterias sensibles a los antibióticos murieron rápidamente por las aguas residuales del hospital, mientras que las multirresistentes continuaron creciendo. Las aguas residuales que ingresan a la planta de tratamiento municipal, principalmente compuestas por aguas residuales de los hogares, mostraron una leve efecto, mientras que no pudimos ver ningún efecto de las aguas residuales filtradas", han detallado los expertos.

Investigan qué ocurre en el cerebro cuando pasa de hablar a teclear


SAN SEBASTIÁN.- El Basque Center on Cognition Brain and Language (BCBL) de San Sebastián (España)  ha puesto en marcha una "investigación pionera" para conocer qué cambios se producen en el cerebro y en la actividad cognitiva cuando una persona modifica velozmente su forma de comunicarse al pasar de hablar a teclear.

Los resultados de este estudio podrían contribuir a desarrollar nuevos métodos de aprendizaje y servir de ayuda en la rehabilitación de personas que han sufrido un ictus cerebral, ha informado este martes el BCBL en un comunicado.

Para realizar este proyecto, el BCBL busca 35 "supertecleadores", esto es, personas capaces de teclear sin mirar, con edades entre 18 y 40 años, que sean diestras y tengan el castellano como idioma predominante.

Estos voluntarios deberán participar durante tres horas en una prueba de resonancia magnética y tareas conductuales mediante la repetición y el tecleo de palabras, explica Svetlana Pinet, investigadora del BCBL que lidera el equipo del proyecto formado por Kepa Paz-Alonso, Clara Martín y Mengxing Liu.

Las personas que quieran participar recibirán a cambio 30 euros y, mientras estén en vigor las medidas restrictivas de movilidad por el coronavirus, deberán residir en San Sebastián, donde se desarrollan las pruebas.

Para poder realizar este estudio, el BCBL ha diseñado un teclado especial, sin ningún objeto metálico, de manera que pueda introducirse en el aparato de resonancia magnética.

"Los participantes entrarán tumbados al escáner con el teclado en las piernas. Entonces veremos cómo se comportan en diferentes situaciones: hablando o escribiendo", añade la experta del BCBL.

También realizarán tareas conductuales, como escuchar una palabra y repetirla o ver una imagen y escribir lo que representa.

El estudio espera encontrar diferencias entre estas acciones en diferentes regiones como el cerebelo, el lóbulo temporal y el giro fusiforme y especialmente en la corteza motora, que ocupa las funciones relacionadas con el movimiento de manos y el habla.

Se espera que los resultados obtenidos en la investigación, que durará un año cuando finalicen las pruebas magnéticas y conductuales, sirvan para entender mejor estas zonas cerebrales y aporten datos de valor que contribuyan al desarrollo de nuevos métodos docentes para aprender, por ejemplo, idiomas.

El conocimiento generado podría ayudar asimismo a mejorar la rehabilitación de pacientes que han sufrido un ictus cerebral y que tienen que hacer frente a dificultades para hablar, así como a mejorar la eficacia de las cirugías de tumores cerebrales al disponer de una información más precisa de qué regiones del cerebro son fundamentales para la comunicación.

Investigadores españoles desvelan la precoz asociación entre el riesgo cardiovascular y el metabolismo cerebral


BARCELONA.- Un estudio llevado a cabo en el Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares (CNIC), en colaboración con expertos en neuroimagen del centro de investigación de la Fundación Pasqual Maragall, el Barcelonabeta Brain Research Center (BBRC), demuestra que existe una asociación entre el metabolismo cerebral, el riesgo cardiovascular y la aterosclerosis durante la mediana edad.

"La información es muy relevante porque abre la posibilidad de intervenir sobre un trastorno modificable, como las enfermedades cardiovasculares, para prevenir la evolución de una patología para la que no hay tratamiento, como es la demencia", ha dicho el director general del CNIC y uno de los autores principales del estudio, Valentín Fuster.

Asimismo, subraya, a pesar de que se sepa la importancia de cuidarse y controlar los factores de riesgo cardiovascular para evitar un infarto, el hecho de que están relacionados con un deterioro del estado cognitivo puede hacer que haya una mayor conciencia de la necesidad de adquirir hábitos saludables en las fases más jóvenes de la vida.

De hecho, los datos obtenidos en este estudio, publicado en el 'Journal of the American College of Cardiology', sostienen todavía más la importancia de implementar estrategias primarias de prevención cardiovascular en la mediana edad como un valioso enfoque terapéutico para retrasar o incluso detener alteraciones cerebrales que pueden contribuir a un futuro deterioro cognitivo.

Es frecuente que la enfermedad vascular y la demencia coexistan en las etapas avanzadas de ambas entidades, pero hasta ahora no se había documentado dicha asociación en las etapas más iniciales. Lo que ahora aporta el trabajo coordinado en el CNIC, dirigido por la doctora Marta Cortés Canteli, es la constatación de que, en edades tempranas y años antes de cualquier manifestación clínica, la aterosclerosis y los factores de riesgo cardiovascular ya se asocian a un menor metabolismo en zonas cerebrales implicadas en el desarrollo de demencias, especialmente de tipo Alzheimer, en el futuro.

Y es que, en los últimos años se ha demostrado que la aparición de deterioro cognitivo está muy relacionada con distintos factores de riesgo cardiovascular como la hipertensión, la obesidad o el colesterol elevado. De hecho, las enfermedades neurodegenerativas y las vasculares a menudo aparecen juntas durante las etapas avanzadas.

Ante esta situación, utilizando técnicas de imagen avanzada de Tomografía por Emisión de Positrones (PET), los investigadores han cuantificado el metabolismo cerebral en más de 500 participantes del 'Estudio PESA-CNIC-Santander' con una edad media de 50 años y sin ningún síntoma, pero que ya tenían placas de aterosclerosis en sus arterias.

Se trata de un estudio prospectivo que incluye a más de 4.000 participantes asintomáticos de mediana edad en los cuales se está evaluando exhaustivamente la presencia y desarrollo de aterosclerosis subclínica desde el año 2010.

En este nuevo trabajo, se ha desvelado que hay una asociación entre un mayor riesgo a sufrir un evento cardiovascular y un menor metabolismo cerebral. "Cuando el metabolismo cerebral se reduce, la capacidad del cerebro de lidiar con eventos adversos se puede ver comprometida y, dependiendo de la zona cerebral afectada, puede derivar en problemas de distinta índole", ha recalcado la investigadora Miguel Servet del CNIC y co-primera autora del estudio, Cortés Canteli.

Además, enfatiza, se ha visto que un mayor riesgo cardiovascular en individuos de mediana edad, aparentemente sanos, se asociaba a un menor metabolismo cerebral en zonas parieto-temporales implicadas en funciones como la memoria espacial y semántica y distintas formas de aprendizaje.

En este sentido, el responsable del grupo de Neuroimagen del BBRC, Juan Domingo Gispert, ha recalcado que las áreas cerebrales que muestran menor metabolismo en aquellos participantes con mayor riesgo vascular son las que se ven afectadas por la enfermedad de Alzheimer, por lo que estos participantes sanos podrían presentar una mayor vulnerabilidad a esta patología.

El estudio es el mayor realizado hasta la fecha en personas sanas de mediana edad y puede suponer un cambio de paradigma en la relación entre la enfermedad vascular y la cerebral. Entre los factores de riesgo cardiovascular modificables que están más implicados con la reducción en el metabolismo cerebral, los investigadores determinaron que la hipertensión era el más relevante.

"Lo que hemos encontrado en este estudio es que los mismos factores de riesgo que dañan el corazón y las grandes arterias, y en particular la hipertensión, están íntimamente relacionados con una disminución del metabolismo cerebral años antes de la aparición de los síntomas", ha argumentado Fuster.

Asimismo, los investigadores han encontrado que una mayor cantidad de placa de aterosclerosis en las arterias carótidas, las encargadas de suministrar sangre al cerebro, estaba asociada a un menor metabolismo cerebral en áreas del sistema límbico y del lóbulo parietal, regiones una vez más íntimamente relacionadas con el desarrollo de la enfermedad de Alzheimer.

"El siguiente paso es investigar si estos individuos con aterosclerosis subclínica en las carótidas y un metabolismo cerebral reducido a la edad de 50 años presentan algún tipo de deterioro cognitivo 10 años después", ha enfatizado Cortés Canteli.

Por su parte, Domingo Gispert ha asegurado que hay abundantes pruebas de la gran relevancia de los factores de riesgo cardiovascular en la enfermedad de Alzheimer. "Si podemos entender con mayor precisión esta relación en etapas asintomáticas podríamos desarrollar nuevas estrategias para prevenir el Alzheimer, de forma similar a cómo hoy se previenen, con gran éxito, las enfermedades cardiovasculares", ha apostillado.

Los investigadores concluyen que estos resultados suponen un importante avance en la necesidad de implementar estrategias de intervención temprana que puedan reducir la incidencia de problemas cognitivos durante la edad más avanzada.

Demuestran que la exposición al polvo del Sáhara aumenta el riesgo de mortalidad cardiovascular


MADRID.- Un estudio, en el que han participado investigadores del Centro Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) de España y que ha sido publicado en el 'Journal of Clinical Medicine', ha evidenciado que la exposición al polvo del Sáhara aumenta el riesgo de mortalidad cardiovascular.

El trabajo se basa en una revisión sistemática de estudios previos realizados en Asia, Europa, Oriente Medio y Norte de África, y en el análisis estadístico de los resultados obtenidos en los mismos. Se trata del primer meta-análisis sobre el impacto del polvo desértico en la enfermedad cardiovascular.

"Evaluamos el impacto del polvo en la mortalidad cardiovascular, en el síndrome coronario agudo y en la insuficiencia cardiaca, englobando un total de 700 mil eventos cardiovasculares", ha explicado el de la Estación Experimental de Zonas Áridas (EEZA), instituto de investigación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) en Almería, Sergio Rodríguez.

A diferencia con otros estudios, prosigue, esta metodología de meta análisis, de reprocesamiento de estudios anteriores, es la primera vez que se realiza sobre el impacto del polvo en la salud cardiovascular. 

Y es que, los datos han puesto de manifiesto que, a nivel global, existe una "clara asociación" entre la exposición al polvo desértico y la mortalidad cardiovascular, de forma que un aumento en la concentración de polvo desértico en el aire ambiente, de 10 microgramos por metro cúbico de aire, está asociado a un aumento del dos por ciento en el riesgo de muerte por enfermedad cardiovascular.

"El riesgo de mortalidad cardiovascular es más probable durante el primer y segundo día de la exposición al polvo desértico", ha recalcado el del Hospital Universitario de Canarias, Alberto Domínguez Rodríguez.

Este estudio sale a luz después de la concatenación de intensos episodios de polvo norteafricano que viene sufriendo el Atlántico Norte y Europa. Ha sido llevado a cabo por un equipo multidisciplinar de cardiólogos, bioquímicos y físicos de la atmósfera, liderado por el Servicio de Cardiología del Hospital Universitario de Canarias, con participación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, el Hospital Universitario Central de Asturias, la Universidad de La Laguna entre otras instituciones.

Investigadores españoles crean un material que elimina el coronavirus


MADRID.- Un equipo de investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas ha conseguido obtener un nanomaterial capaz de eliminar el coronavirus y que podría utilizarse en las mascarillas, en tejidos, en pomos o en barandillas.

El nuevo nanomaterial está constituido por nanopartículas de cobre, que inhibe las proteínas del coronavirus SARS-CoV-2, causante del COVID-19, y bloquea su propagación.

El material ya ha sido protegido mediante una patente y sería aplicable en el recubrimiento de mascarillas quirúrgicas, en tejidos de protección de uso hospitalario y en recubrimiento de superficies de contacto, como las barandillas o los pomos en el transporte público, según ha informado este lunes el CSIC, que ha precisado que los investigadores están estudiando su desarrollo industrial para llevarlo al mercado.

“La nueva tecnología consiste en unas nanopartículas que interaccionan sobre las proteínas del coronavirus, modificándolas a través de un mecanismo de oxidación y bloqueando su capacidad para infectar las células humanas”, ha explicado el investigador José Miguel Palomo, que ha liderado el desarrollo al frente del grupo de Química biológica y Biocatálisis del Instituto de Catálisis y Petroleoquímica del CSIC (ICP-CSIC).

Este nuevo material es muy eficiente inhibiendo las proteínas funcionales del SARS-CoV-2, especialmente la "proteasa 3CLpro" (que interviene en el proceso de replicación del virus) y la proteína spike (la que permite la entrada del virus en las células humanas), según ha demostrado el equipo de Palomo, en colaboración con los investigadores Olga Abian y Adrián Velázquez, del Instituto de Investigación Sanitaria de Aragón (IIS Aragón), el Instituto Aragonés de Ciencias de la Salud (IACS) y la Universidad de Zaragoza.

La elevada eficacia viricida de este nanomaterial se debe a que el componente activo son nanopartículas de cobre de muy pequeño tamaño, lo cual incrementa la eficiencia, y a que está formada por especies de cobre con un único estado de oxidación, lo que permite obtener una alta actividad biológica que no se había observado hasta el momento con otros compuestos, según detallan los investigadores.

Los investigadores han confirmado que estos nanomateriales pueden ser empleados como aditivos de recubrimiento en diversas superficies.

El material ya ha sido probado para el recubrimiento de mascarillas quirúrgicas homologadas de polipropileno o tela de algodón (batas).

“Esto es de gran interés, ya que permitiría disponer de un nuevo tipo de mascarillas efectivas con inactivación directa frente al SARS-CoV-2, además de impedir la trasmisión por barrera mecánica (filtración), y permitiría contar con agentes textiles de protección para uso hospitalario”, han detallado los investigadores.

El nuevo material también se ha aplicado con éxito sobre materiales metálicos (acero y hierro), por lo que podría ser empleado como material para recubrimiento de superficies de contacto, tanto barandillas como pomos, para su uso por ejemplo en el sector del transporte público.