miércoles, 27 de abril de 2011

Descubren un mecanismo que protege las células del estrés oxidativo asociado al cáncer


Investigadores del Institut d'Investigació Biomèdica de Bellvitge (Idibell) han descubierto un nuevo mecanismo de respuesta celular al estrés oxidativo, asociado a la aparición de cáncer, según publican en la revista 'Mollecular Cell'.

   Han determinado que las proteínas sirtuínas detectan y promueven la respuesta a situaciones de estrés oxitativo, lo que protege a las células y frena el inicio de procesos cancerosos, según ha explicado el líder del grupo de investigación, Álex Vaquero.
   Los resultados muestran que las proteínas de la familia sirtuína aumentan en condiciones de estrés e inducen niveles elevados de una enzima --Suv39H1--, que juega un papel importante a la hora de proteger el genoma.
   Así, el estudio indaga sobre el papel de la familia de proteínas sirtuínas en la respuesta al estrés oxidativo y su contribución al desarrollo de enfermedades como el cáncer, la diabetes, el Parkinson, el Alzheimer y el control del envejecimiento.

La obesidad mórbida puede reducir la esperanza de vida entre cinco y doce años

El Instituto de Obesidad ha alertado sobre los riesgos de padecer obesidad mórbida, ya que según recientes estudios pueden reducir la esperanza de vida entre cinco y doce años.

   Esta es una de las conclusiones extraídas del último Congreso de la Sociedad Española de Cirugía de la Obesidad, celebrado en la isla de Gran Canaria.
   La obesidad mórbida se produce cuando las personas tienen el índice de masa corporal (IMC) por encima de 40, lo que afecta actualmente entre el 2 y 3 por ciento de la población, según informó el Instituto en nota de prensa.
   En cuanto a las zonas donde se observa un mayor porcentaje de obesidad mórbida se centran en el Sur de España, en concreto, en Extremadura, Andalucía, Albacete, Murcia, así como el archipiélago canario, y Galicia, en el norte.
   Actualmente, hay un millón de personas que padecen este tipo de enfermedad, que en los últimos cinco años se ha duplicado, ya que la tasa de obesos mórbidos hace cinco años no superaba las 400.000 personas.
   Respecto a la solución al problema, en muchos casos la cirugía es la única solución. En este sentido, en Europa se realizan anualmente unas 70.000 intervenciones quirúrgicas por esta causa, situándose España entre los países con mayor número de cirugías realizadas junto con Francia, Bélgica, Luxemburgo y Reino Unido.
   Asimismo, se estima que más de un millón de personas son susceptibles de tratamiento quirúrgico en España, por lo que desde el Instituto de Obesidad se ha recomendado esta vía como la "más efectiva" para el tratamiento de este problema.
   En concreto, cita como métodos el balón intragástrico, pieza de silicona suave y expansible que se introduce en el estómago a través de la boca sin necesidad de cirugía y bajo sedación; la banda gástrica ajustable, que se coloca por cirugía laparoscópica alrededor del estómago creando un conducto de salida más pequeño; la gastrectomía tubular por laparoscopia, que reduce el tamaño del estómago confeccionando uno nuevo en forma de tubo; y el bypass gástrico por laparoscopia, técnica en la cual se deja un pequeño estómago de 15 a 30 milímetros, que se conecta directamente al intestino delgado.
   Además, el Instituto de Obesidad también se refirió a los últimos avances dentro de la cirugía laparoscópica, tales como al exploración de la cavidad abdominal mediante un endoscopio, que con la aplicación de la técnica SILS, de una sola incisión, permite realizar operaciones quirúrgicas sin dejar cicatriz y reduciendo el dolor derivado del post-operatorio.
   Todos estos métodos permiten combatir la obesidad mórbida con las mejores técnicas posibles, presentándose la cirugía como la alternativa "más fiable" para su cura, pudiendo llegar a incrementar la expectativa de vida un 10 por ciento.

Científicos rechazan un veto europeo a patentes de células madre

Investigadores científicos arremetieron el miércoles contra un caso del Tribunal de Justicia Europea (TJE) que consideran que podría bloquear el desarrollo de las terapias basadas en células madre en Europa. 

El defensor general del TJE dijo que todas las patentes sobre tecnologías relacionadas con las células madre deberían prohibirse por cuestiones morales.
Pero en una carta publicada en la revista Nature y durante una reunión en Londres, los máximos expertos en células madre señalaron que eso podría ser un desastre para los laboratorios que están buscando tratamientos para condiciones como la ceguera y lesiones de la médula espinal.
"Si la TJE va a seguir esta opinión, la realidad es que todas las patentes europeas que se relacionan con células madre de embriones humanos serán eliminadas", dijo Austin Smith, del Centro para la Investigación de Células Madre en Cambridge, uno de los 13 firmantes de la carta.
"Esto colocará a Europa en una enorme desventaja", añadió Smith.
La tecnología con células madre se ha vuelto controvertida dado que algunas líneas celulares derivan de embriones.
Las células madre embrionarias provienen de embriones humanos con apenas días de vida y pueden producir cualquier tipo de célula del cuerpo.
Los científicos generalmente las toman de embriones dejados de lado en clínicas de fertilidad después de tratamientos de fecundación in vitro (FIV), los cuales de otra manera serían descartados.
Dos empresas estadounidenses -Advanced Cell Technology y Geron- obtuvieron recientemente aprobación para realizar ensayos en etapa final sobre humanos de terapias que emplean células madre embrionarias, y muchas otras compañías apuntan a la investigación con células madre en Europa.
Entre ellas, se encuentra el gigante estadounidense Pfizer, la firma anglo-sueca AstraZeneca, el laboratorio suizo Roche, la compañía francesa Cellectis y una pequeña empresa biotecnológica italiana llamada Avantea, indicaron los científicos.
El caso de la CJE, sobre el cual no hay un juicio definitivo aún, es el último paso de una larga batalla legal sobre una patente solicitada hace varios años por científicos en Alemania y desafiada por el grupo ambiental Greenpeace.
El defensor general del TJE para este caso, Yves Bot, el mes pasado aconsejó que las solicitudes de patentes en las que se emplean células madre embrionarias deberían prohibirse por cuestiones morales.
La TJE, el máximo tribunal europeo, respalda las opiniones de los defensores generales en la gran mayoría de los casos y se espera que se expida sobre este caso en los próximos meses.
Smith y el resto de los firmantes -entre los que se encuentran investigadores con células madre de toda Europa- argumentaron que la generación de patentes es un paso clave en el desarrollo de nuevos tratamientos médicos.
Sin la protección de patentes, indicaron los expertos, los laboratorios no invertirán en la investigación o la producción de tecnologías celulares, necesarias para el desarrollo de las terapias con células madre.

Vitamina E o metformina no constituyen un tratamiento eficaz en el hígado graso pediátrico

El uso de la vitamina E o el fármaco para la diabetes metformina no es superior al placebo en el tratamiento de la enfermedad del hígado graso en niños y adolescente, contrariamente a lo que apuntaban investigaciones previas, según un estudio de la Universidad de Columbia en Nueva York (Estados Unidos) que se publica en la revista 'Journal of the American Medical Association' (JAMA). 

Los autores señalan que el aumento en la prevalencia de la obesidad en la infancia y adolescencia en las pasadas décadas ha convertido la enfermedad del hígado graso no alcohólico en la causa más común de enfermedad hepática crónica en los niños de Estados Unidos.
Los investigadores, dirigidos por Joel E. Lavine, evaluaron en un ensayo el tratamiento con vitamina E o metformina en niños con hígado graso no alcohólico. El estudio se realizó en 10 centros de investigación clínicos universitarios entre septiembre de 2005 y marzo de 2010 e incluía a 173 pacientes de entre 8 y17 años.
Los pacientes recibieron una dosis diaria de 800 UI de vitamina E, 1.000 mg de metformina o placebo durante 96 semanas. La medida de referencia era la reducción mantenida de la alanina aminotransferasa (ALT), una enzima asociada con la actividad de la enfermedad y la fase de fibrosis en los niños, definida como un 50 por ciento o menos del nivel de partida o 40 U/L o menos en las visitas realizadas cada 12 semanas desde las semanas 48 a 96 de tratamiento.
Los investigadores descubrieron que la reducción mantenida en el nivel de ALT era similar al placebo tanto en el grupo que tomó vitamina E como en el que tomó metformina. La media de cambio en el nivel de ALT de la línea base a las 96 semanas era de -35,2 U/L en el grupo placebo frente a -48,3 U/L en el grupo de vitamina E y -41,7 U/L en el grupo de metformina.
Entre los 121 pacientes que tenían la enfermedad o estaban en el umbral, su resolución era significativamente mayor en aquellos tratados con vitamina E que con placebo y las diferencias en términos de frecuencia o severidad de los efectos secundarios no fueron significativas.
Los autores concluyen que su trabajo sugiere que los niños tratados con vitamina E que habían pasado por una biopsia que confirmaba la enfermedad o que se encontraban en el umbral de desarrollo mostraban una mejora significativa en la progresión histológica secundaria con la vitamina E. 
Sin embargo, los investigadores señalan que el riesgo de la biopsia podría superar los beneficios de la terapia, por lo que se deberían desarrollar métodos no invasivos de seguimiento de sus posibles beneficios. Por ello, añaden que el papel del tratamiento con la vitamina E en quienes que han pasado por la biopsia aún debe determinarse.

Moléculas de levadura para tratar la esclerosis lateral amiotrófica

Investigadores de las universidades de Pensilvania y Brandeis en Estados Unidos han examinado en el hongo de la levadura la biología del gen FUS, ligado a la esclerosis lateral amiotrófica (ELA), y han descubierto que los defectos en la biología del ARN podrían ser la clave de la contribución del gen a la enfermedad humana. 

Los descubrimientos, que se publican en la revista 'PLoS Biology', abren la vía a la identificación de dianas para el desarrollo de fármacos contra la enfermedad.
Las proteínas se acumulan para formar grumos insolubles en el cerebro y la médula espinal de los pacientes con ELA. En algunos de los casos, las proteínas que se acumulan son las de FUS, mientras que en otros es otra la proteína agregada, denominada TDP-43.
FUS y TDP-43 son proteínas que se unen al ARN con características similares, así, ambas contienen una región muy similar al tipo de sección que permite a algunas proteínas formar priones en los hongos de la levadura. Los priones son proteínas infecciosas que producen la enfermedad de las vacas locas en el ganado y la de Creutzfeldt-Jakob en los humanos. A pesar de estas similitudes no estaba claro si TDP-43 y FUS contribuían a la ELA de forma similar o distinta.
Cuando los investigadores expresaron en exceso FUS humano en la levadura, se formaron cúmulos en el citoplasma de las células del hongo. TDP-43 formó agregados también en las células de la levadura, pero de forma diferente.
FUS suele encontrarse en el núcleo de las células humanas y algunas mutaciones en la proteína se asocian con la ELA y su acumulación en las células del citoplasma de los pacientes, lo que sugiere su participación en la enfermedad. Además, los investigadores descubrieron que la restricción de la expresión abundante normal de la proteína FUS en el núcleo disminuía la acumulación de proteínas. Ambos grupos de científicos mostraron que las características bioquímicas que promueven la acumulación de proteínas son distintas en FUS y TDP-43.
Los investigadores descubrieron en el análisis de FUS que los genes asociados a las estructuras celulares llamadas gránulos de estrés podían salvar la toxicidad asociada a FUS en las células de levadura. Estos gránulos secuestran el ARN durante momentos de estrés de la célula, como un aumento de la temperatura, exposición a tóxicos o lesiones, para utilizarlo después de que pase el estrés dado que las células necesitan reservar energía. Los ARN se utilizan en la traducción del código genético a proteínas, lo que emplea mucha energía de la célula.
Las mutaciones en FUS parecen promover su secuestro en gránulos de estrés y la toxicidad de FUS se asocia con estos gránulos. Se desconoce sin embargo si estas estructuras juegan un papel directo en la toxicidad de FUS. La investigación de ambos grupos de científicos sugiere que juegan un papel clave en la toxicidad de FUS. Los autores utilizaron el análisis amplio de genoma para descubrir genes que pudieran revertir la toxicidad de FUS.
"Nos sorprendieron los análisis amplio de genoma por la ausencia de solapamiento en los genes que modificaban la toxicidad de FUS frente a la toxicidad de TDP-43 en las células de levadura", explica James Shorter, de la Universidad de Pensilvania y coautor del estudio.
Zamia Diaz, del laboratorio de Shorter, añade "la implicación es que necesitamos dirigirnos a diferentes mecanismos, es decir, proteínas del ELA asociadas al FUS frente a las del ELA asociadas a TDP-43.
Los estudios apuntan a nuevas terapias para algunos casos de ELA basados en el procesamiento del ARN y sugieren que se debe ser cautos a la hora de asumir que TDP-43 y FUS contribuyen ambos al ELA de la misma forma. El análisis de ideas sobre la patogénesis y tratamiento es más rápido y barato en la levadura y conduce a un progreso más rápido en el conocimiento de la enfermedad y, finalmente, de su tratamiento.

Identifican un marcador biológico asociado a la supervivencia en cáncer colorrectal

Investigadores del Instituto del Cáncer Dana-Farber en Boston (Estados Unidos) han identificado un marcador biológico de la mejor supervivencia de los pacientes obesos con cáncer colorrectal. Los resultados del estudio se publican en la revista 'Journal of the American Medical Association' ('JAMA'). 

Entre los pacientes obesos, la activación de la proteína indicador biológico CTNNB1 se asoció con una mejor supervivencia del cáncer colorrectal y una supervivencia global. Además, se descubrió que una mayor actividad física tras el diagnóstico del cáncer se asociaba con una mejor supervivencia en pacientes negativos al marcador.
Los autores explican que la activación del mecanismo de señalización WNT, una red de proteínas conocida por su implicación en el cáncer, y la proteína beta-1 asociada a la cadherina (CTNNB1, una betacatenina) juegan un importante papel en la carcinogénesis colorrectal. Las evidencias indican un papel del mecanismo WNT-CTNNB1 en la obesidad y las enfermedades metabólicas.
Los investigadores, dirigidos por Teppei Morikawa, examinaron si la activación de CTNNB1 en el cáncer colorrectal modificaba las asociaciones de pronóstico del índice de masa corporal (IMC) y el nivel de actividad física posterior al diagnóstico.
El estudio incluyó datos de dos estudios prospectivos estadounidenses realizados entre enfermeras y profesionales de la salud para evaluar el CTNNB1 entre 955 pacientes con fases I, II, III o IV de cáncer colorrectal y colon entre 1980 y 2004. Los autores utilizaron un modelo para computar el riesgo de mortalidad, ajustándolo a las características clínicas y del tumor.
El análisis indicó que existía un efecto modificador del IMC. En los pacientes obesos con un IMC de 30 o superior el estatus positivo para la CTNNB1 se asoció con una mejor supervivencia al cáncer y general. En contraste, entre los pacientes no obesos, el estatus positivo para la CTNNB1 no se asoció con la supervivencia.
Los autores también descubrieron que en los pacientes con estatus negativo para el marcador, el nivel elevado de actividad física tras el diagnóstico se asociaba con una mejor supervivencia al cáncer. Sin embargo, en los pacientes con este estatus positivo para CTNNB1, la actividad física no se asoció con la supervivencia.
Los investigadores concluyen que los resultados proporcionan evidencias de un posible efecto interactivo del mecanismo de señalización CTNNB1 del tumor y el estatus de equilibrio energético del paciente en la determinación de la conducta de las células tumorales. Los datos apoyan la hipótesis de que la progresión de un tumor con un mecanismo de señalización WNT-CTNNB1 inactivo podría verse influida por el consumo y gasto energético, mientras que un tumor con el mecanismo activo podría progresar de forma independiente a este equilibrio energético.
La conclusión es que el estatus CTNNB1 del tumor podría utilizarse en la práctica clínica como un indicador de la respuesta a la actividad física. Dado que la actividad física es un factor modificable del estilo de vida, los datos podrían tener implicaciones clínicas importantes, concluyen los autores.

La migraña con aura infantil podría estar relacionada con un defecto cardiaco

La migraña con aura infantil, caracterizada por agotamiento, síntomas visuales, alucinaciones, podría estar relacionada con el defecto cardiaco de foramen oval permeable (FOP), según un estudio que se publica en 'The Journal of Pediatrics'. 
 
En concreto, los resultados indican que el 50 por ciento de los niños analizados con migrañas acompañadas por aura padecían FOP, el doble que los niños con migrañas habituales o sin ellas.
Según los expertos, el hecho de que pasen sustancias vasoactivas por el foramen oval desde la circulación venosa a la cerebral, evitando el filtro pulmonar, o la producción de microembolias, estaría relacionado con el desencadenamiento de migrañas con aura.
"Gracias a este primer estudio se abre un esperanzador camino para los niños con migrañas acompañadas con aura que no logran mitigar sus síntomas con fármacos", asegura el expresidente de la Sección de Cardiología Pediátrica y Cardiopatías Congénitas de la Sociedad Española de Cardiología (SEC), José Manuel Guía.
El foramen oval es un pequeño orificio en el corazón por el que, durante la gestación, la sangre oxigenada pasa de la aurícula derecha a la izquierda, evitando que ésta pase por los pulmones.
La apertura debería cerrarse poco después de nacer, ayudada por el aumento de la presión ejercida por la aurícula izquierda. En caso de no hacerlo, es habitual que a lo largo de los primeros seis años de vida se pueda cerrar el foramen anatómicamente, pero pasado este plazo, raramente se cierra de manera espontánea.
Varios estudios habían relacionado ya esta patología con la migraña con aura en adultos, pero ésta es la primera ocasión en la que se asocia el FOP con las migrañas con aura infantiles, sufridas por un 5 por ciento de la población pediátrica.
Para llevar a cabo la investigación, se analizaron a 109 niños y niñas entre 6 y 18 años con migrañas habituales y jaquecas con aura a lo largo de 2008 y 2009. Los que padecían alguna cardiopatía congénita fueron excluidos del estudio.
Si se llega a demostrar esta asociación en estudios más amplios, el diagnóstico del FOP mediante ecocardiograma podría llegar a formar parte de la rutina diagnóstica en un futuro, y se abriría un debate sobre si es posible mejorar su evolución cerrando el FOP mediante cateterismo si fallan los tratamientos farmacológicos.

Guía para actuar ante la hipertensión

Médicos y farmacéuticos han presentado este miércoles la 'Guía de Actuación para el farmacéutico comunitario en pacientes con hipertensión arterial (HTA) y riesgo cardiovascular (RCV)', una publicación consensuada entre ambos grupos de profesionales que muestra cómo detectar y controlar la enfermedad y que pretende, también, impulsar la labor de las farmacias en el diagnótico precoz.  

Así, la Sociedad Española de Farmacia Comunitaria (SEFAC), la Sociedad Española de Hipertensión-Lega Española para la Lucha contra la Hipertensión Arterial (SEH-LELHA) y el Grupo de Investigación en Atención Farmacéutica de la Universidad de Granada (GIAF-UGR), con la colaboración de Laboratorios Lacer, han elaborado esta guía en beneficio de los diez millones de personas adultas que sufren estos problemas en España.
Este trabajo conjunto aúna criterios y establece las bases para la detección y seguimiento del paciente hipertenso en la farmacia comunitaria, definiendo a su vez los signos de alarma y los procedimientos de derivación al médico. Es, por tanto, un material que busca resaltar la labor de los farmacéuticos.
"La farmacia puede y debe ser una extensión de los hospitales, de donde sólo se van a derivar ventajas. Ahorra tiempo y costes a los centros de salud", ha asegurado el jefe de la Unidad de Hipertensión del Hospital Universitario 12 de Octubre y ex presidente de SEH-LELHA, el doctor Luis Miguel Ruilope.
En España, más de la mitad de los adultos por encima de los 60 años tiene la tensión elevada, por lo que "es un desafío para el sistema sanitario coordinar mecanismos de actuación que cuenten con la participación de todos los profesionales de la salud", ha explicado el jefe del Servicio de Medicina Interna del Hospital Mutua Terrassa y coordinador de la guía, el doctor Alejandro de la Sierra.
Por su parte, el miembro del GIAF-UGR y también coordinador del manual, Daniel Sabater, ha apuntado que el farmacéutico es el profesional sanitario "más accesible a la población" aunque ha lamentado que está "infrautilizado". Por ello, esta guía puede favorecer, a su juicio, la actuación de estos profesionales ya que incluye un "cierto" componente formativo, se centra en los pacientes y crea vínculos de colaboración con los médicos.
Finalmente, el jefe de Productos Estratégicos de Laboratorios Lacer, Emili Iroz, ha señalado que la compañía trabaja desde 2006 en el proyecto 'Cuidate, Corazón', donde se integra esta guía práctica y ha afirmado que este texto permite trabajar "de manera conjunta a médicos y farmacéuticos" de cara a una enfermedad que afecta a tantas personas.

Repercusiones cardiovasculares que provocan los trastornos respiratorios durante el sueño

Especialistas cardiólogos y neumólogos abordarán este mes de mayo en Sevilla, en el marco del XLVI Congreso de la Sociedad Andaluza de Cardiología, las repercusiones cardiovasculares que provocan los trastornos respiratorios durante el sueño. 

Según ha informado este miércoles en una nota el comité organizador de este evento, para la primera jornada de este congreso, programada para el día 12 de mayo, se llevará a cabo una mesa redonda acerca de las últimas novedades en torno al síndrome de apneas-hipopneas del sueño y sus repercusiones en el sistema cardiovascular, que afecta a aquellos pacientes que sufren grandes pausas de apneas durante el sueño.
Ya a lo largo del viernes 13 de mayo se abordarán en una mesa redonda la fibrilación auricular, la arritmia más frecuente en personas de más de 50 años y cuya incidencia va aumentando en función del envejecimiento de la población.
En esta mesa también se tratarán los últimos avances farmacológicos en terapia anticoagulante para la prevención de fenómenos tromboembólicos, a la par que se informará sobre un estudio multicéntrico que la Sociedad Andaluza de Cardiología está realizando sobre el manejo de fibrilación auricular en Andalucía.
De igual modo, ese mismo día se desarrollará otra mesa redonda en torno a la muerte súbita en el deporte. Otro de los temas de debate propuesto para el último día de congreso se centrará en el paciente adulto con cardiopatías congénitas y el desafío que conlleva el incremento de esta población, que alcanzan la edad adulta con altos niveles en su calidad de vida gracias al avance en las técnicas de reparación quirúrgica.

Las audiometrías habituales no detectan siempre las pérdidas auditivas

Las audiometrías habituales no detectan "siempre" las pérdidas de audición y, en el caso de que los resultados sean negativos, significa que el grado de deficiencia auditiva de la persona es ya "importante", según ha asegurado el experto en Física de la Audición y miembro del Instituto de Neurociencias de Castilla y León, el doctor Enrique López-Poveda. 

Con motivo del Día Internacional contra el Ruido, que se celebra este miércoles, el doctor López-Poveda ha indicado que se trata de pérdidas auditivas "irrecuperables" que, a su juicio, afectan más a la compresión que al hecho de no escuchar correctamente.
En este sentido, ha subrayado la importancia de acondicionar los lugares públicos y privados --cafeterías, colegios y salas de conferencias, entre otros-- para reducir "al máximo" la reverberación. "Los arquitectos deberían prestar la misma atención a la acústica que la que prestan al diseño, a la visibilidad o al mobiliario", ha añadido.
"Una cosa subjetiva pero que todo el mundo detecta es la sensación de bienestar cuando una persona entra en una sala que dispone de una buena acústica", ha afirmado. Así, ha apostado por adoptar medidas preventivas que palien el exceso de ruido en lugares no acondicionados correctamente, como dotarlos de pantallas acústicas que absorban el ruido e incrementar el número de jardines en las ciudades, entre otras.
En cuanto a cómo afecta el exceso de ruido de los colegios al aprendizaje de los más pequeños, este experto ha señalado que "puede incidir muy negativamente a su desarrollo" puesto que, a parte de verse mermada su concentración, padecer deficiencia auditiva significa no entender correctamente el mensaje y provocar que el cerebro "rellene la parte que no ha sido escuchada", obteniendo, a su parecer, "un mensaje imaginario".
Finalmente, el doctor López-Poveda ha recordado las consecuencias sobre la salud que tiene la exposición prolongada al ruido, como el estrés --la principal--, desmayos, disminución del sueño, alteración del ritmo cardiaco, exceso de sudoración, falta de concentración o dolores de cabeza.

'Syron', para el tratamiento de la anemia

Pfizer aumenta su cartera de medicamentos con la incorporación de 'Syron' (ferrimanitol ovoalbúmina) a su unidad de medicamentos establecidos para el tratamiento de la anemia ferropénica, provocada por un déficit de hierro en la sangre. 

La administración de 'Syron' a dosis recomendadas normaliza los parámetros hematológicos alterados en los estados deficientes de hierro y, posteriormente, restablece los depósitos de hierro del organismo sin presentar contraindicaciones para el mismo.
Estos beneficios han sido demostrados a través de ensayos clínicos realizados con dosis de 80 mg al día en mujeres con anemia ferropénica, así como en ensayos clínicos controlados en embarazadas que se encuentran entre la semana 12 hasta el parto (muestra de 201 pacientes) y entre la semana 24 a la 32 sin que se hayan detectado problemas para el feto.
La anemia es una afección caracterizada por la falta de glóbulos rojos sanos que son los que suministran oxígeno a los tejidos corporales. La anemia ferropénica es la forma más común de anemia, ya que afecta al 20 por ciento de las mujeres en edad fértil, al 50 por ciento de las embarazadas y el 3 por ciento de los hombres.

'Laquinimod' oral reduce "significativamente" la actividad de la esclerosis múltiple

Teva Pharmaceutical y Active Biotech han anunciado este miércoles los resultados positivos de un estudio sobre 'Laquinimod' oral para el tratamiento de la esclerosis múltiple (EM), en el que se ha podido observar que reduce "significativamente" la actividad de la enfermedad y la progresión de la discapacidad además de ofrecer "seguridad y tolerabilidad excelentes". 

Según han informado, los resultados de ALLEGRO, el estudio en fase III de dos años de duración que evaluaba el inmunomodulador oral laquinimod, mostró una reducción estadísticamente significativa del 23 por ciento en la tasa anualizada de brotes, que era el objetivo principal, además de una reducción significativa del 36 por ciento en el riesgo de progresión confirmada de la discapacidad, que se determinó mediante la Escala Ampliada del Estado de Discapacidad.
Asimismo, se asoció a una disminución significativa de la pérdida de tejido encefálico, medida por una reducción del 33 por ciento de la progresión de la atrofia cerebral.
Para el director del Departamento de Neurología e Instituto de Neurología Experimental de la Universidad Vite Salute en San Raffaele (Italia), e investigador principal, el profesor Giancarlo Comi, "los resultados del estudio ALLEGRO son apasionantes, pues indican que laquinimod oral es una nueva alternativa terapéutica que ralentiza de forma segura la actividad de la enfermedad y la progresión de la EM".
"Otros datos preclínicos indican que laquinimod oral ejerce un novedoso mecanismo de acción protector en el sistema nervioso central, reduciendo significativamente la principal lesión neurológica de la enfermedad", ha añadido.
Por sus parte, vicepresidente del Grupo Teva, el profesor Yitzhak Peterburg, ha señalado su "entusiasmo" con estos resultados que "han demostrado que laquinimod retrasa significativamente la progresión de la discapacidad, el objetivo principal del tratamiento de la EM".
El estudio multinacional, multicéntrico, aleatorizado, doble ciego y controlado con placebo, se realizó en 139 centros de 24 países e incluyó a 1.106 pacientes con EM. Se asignó aleatoriamente a los pacientes para recibir una dosis oral de 0,6 miligramos de laquinimod una vez al día o un placebo equiparable.

El sistema inmunitario revela la edad biológica de un individuo y su longevidad

El estado funcional del sistema inmunitario de un individuo revela su edad biológica y la velocidad a la que envejece, así como su longevidad, que están condicionados en un 75 por ciento por factores relacionados con la calidad de vida --como el estrés, la dieta o el ejercicio-- y en un 25 por ciento por la genética. 

Así lo ha destacado la doctora Mónica de la Fuente, catedrática de Fisiología de la Universidad Complutense de Madrid (UCM), quien ha participado en el II Encuentro Científico en Investigación en Inmunología, celebrado este miércoles en Madrid, en vísperas del Día Mundial de la Inmunología, que se celebra el próximo 29 de abril.
"El estado funcional de nuestro sistema inmunitario es el mejor indicador de nuestra salud y el que marca la edad biológica, que es la que determina la velocidad a la que estamos envejeciendo y por tanto, nuestra longevidad", ha señalado esta experta, que ha estudiado el fenómeno en ratones y en humanos.
Según explica, el objetivo de los experimentos fue conocer el comportamiento de diferentes parámetros de las células inmunitarias con la edad. En ratones, que viven una media de dos años, estudiaron esos parámetros durante toda su vida y en personas se han hecho diversos estudios transversales en las últimas décadas.
"Los resultados demostraron que en ambos casos, había una misma evolución de las funciones analizadas en los leucocitos y en individuos (ratones) que tenían esos parámetros prematuramente envejecidos morían antes, así como que los animales que llegaban a longevos y las personas centenarias mantenían esos parámetros con valores de adultos", anota.
Dice la doctora De la Fuente que "podemos actuar sobre nuestra edad biológica siguiendo buenos hábitos y estilos de vida". "La edad biológica está en un 75 por ciento condicionada por la calidad de vida y el 25 por ciento restante por la genética. Por ello es muy importante reforzar el sistema inmunitario con hábitos de vida saludables que incluyan una alimentación equilibrada, la práctica de ejercicio moderado y evitar hábitos tóxicos como el tabaco o el exceso de alcohol".
Sin embargo, el sistema inmunitario no sólo está detrás del proceso de envejecimiento o la longevidad. Sus trastornos pueden provocar enfermedades como enfermedades autoinmunes altamente prevalentes, como la esclerosis múltiple, la artritis reumatoide, la diabetes tipo 1, la Enfermedad de Crohn o la celiaquía. Se trata de enfermedades que afectarían a un 4 por ciento de la población general.
Asimismo, sus problemas están relacionados con las alergias (10%), con la inmunodeficiencia congénita (1%), los trasplantes de órganos y con ciertos tipos de cáncer. Según el doctor José Ramón Regueiro, catedrático de Inmunología de la UCM, son muchas las enfermedades relacionadas con la inmunología, pero son muchas más "las patologías con base inmunológica que nos quedan aún por descubrir".
"En las últimas décadas se han hecho muchos avances en el estudio del sistema inmunitario. Cada vez conocemos más y cuanto más avanzamos, más lagunas de conocimiento aparecen sobre este tema. Por ello, es necesario realizar más investigación básica antes de empezar a investigar en humanos", señala este experto, para quien, en esta disciplina, "aún estamos en pañales".
Regueiro dice que la secuenciación del genoma "ha ayudado mucho" al avance en investigación en este campo y que "cada vez se aplica más inmunoterapia al cáncer", una enfermedad en la que el papel del sistema inmune está aún por aclarar y en la que se está investigando la posibilidad de estimular a este sistema para que pueda identificar la presencia de células tumorales en el organismo y eliminarlas.
Donde ya se están viendo los resultados de la investigación en Inmunología es en el estudio de la Enfermedad de Crohn, donde los estudios de la doctora Alison Simmons, profesora de Gastroentereología y experta en Inmunología innata y enfermedades inflamatorias de la Universidad de Oxford (Reino Unido), han descubierto los mecanismos moleculares por los que las variantes en el gen NOD2 confieren a un paciente la susceptibilidad de desarrollar esta patología.
"El NOD2 actúa en una serie de vías distintas y una en la que creemos que puede estar actuando es en la autofagia. Si comprendiéramos la base molecular por la que transmite las señales el NOD2 para inducir esa autofagia podríamos desarrollar marcadores diana para corregir el defecto que causa en la mucosa intestinal la Enfermedad de Crohn", expone la investigadora, quien señala que han fármacos que pueden activar la autofagia que han tenido éxito en pacientes muy graves, pero que generan graves efectos secundarios, por lo que es necesario hallar nuevas fórmulas.

La OMS alerta de la enorme carga de las enfermedades crónicas

Dolencias crónicas como el cáncer, los problemas cardiacos y la diabetes causan más muertes que todas las enfermedades juntas, dijo el miércoles la Organización Mundial de la Salud (OMS). 

En un informe mundial sobre las llamadas enfermedades no transmisibles, o NCD por sus siglas en inglés, el organismo de las Naciones Unidas para la salud dijo que tales dolencias han alcanzado proporciones epidémicas y en la actualidad suponen una amenaza mayor que otras infecciosas como malaria, sida y tuberculosis.
"La epidemia de NCD supone una enorme carga en términos de sufrimiento humano y ocasiona graves daños al desarrollo humano tanto en la esfera económica y social", dijo el informe.
"Esta situación no puede continuar. Intervenir es una necesidad acuciante. A menos que se tomen medidas serias, la carga de las NCD alcanzará niveles que van más allá de la capacidad de gestión", añadió.
Las NCD, que incluyen las dolencias cardiacas, el cáncer, la diabetes y los problemas respiratorios, representaron 36 millones, o un 63 por ciento, de los 57 millones de muertes que se registraron en todo el mundo en 2008. Esa carga podría reducirse de forma significativa, con millones de vidas salvadas y mucho sufrimiento evitado, si la población hicieran más para evitar factores de riesgo importantes, como fumar, beber y tener sobrepeso, dijo la OMS.
La agencia de Naciones Unidas halló que casi seis millones de personas morían anualmente por el tabaco - tanto fumadores activos como pasivos. Para 2020, esta cifra se incrementará a 7,5 millones, lo que representará un 10 por ciento de los fallecimientos en todo el mundo.
Otros 3,2 millones de personas mueren cada año por la falta de actividad física, al menos 2,8 millones lo hacen como resultado del sobrepeso o la obesidad y 2,5 millones de personas, por niveles dañinos de ingesta de alcohol.
Una reunión especial de la Asamblea General de las Naciones Unidas estudiará en septiembre en Nueva York la amenaza creciente de las NCD, y el informe de la OMS sobre el estado mundial de estas enfermedades busca establecer formas para seguir la epidemia, reducir sus factores de riesgo y mejorar la salud de quienes ya las padecen.
Añadió que la epidemia ya ha superado la capacidad actual de los países más pobres para afrontar este problema, lo que conlleva que las muertes y minusvalías han crecido desproporcionadamente en estos países.
"A medida que crece el impacto de las NCD y a medida que la población envejece, se prevé que las muertes anuales continúen incrementándose en todo el mundo, y se espera que el mayor incremento se dé en regiones con ingresos medios o bajos", añadió.
En muchos países en vías de desarrollo, donde el foco se pone a menudo en las enfermedades infecciosas, las dolencias crónicas se suelen detectar tarde, cuando los pacientes necesitan un cuidado sanitario caro y extenso.
La mayoría de estos cuidados no son asequibles, u obligan a los pacientes y a sus familias a cubrir los gastos de su bolsillo, llevándoles a la pobreza, lo que pone aún más en peligro su salud.
Casi el 80 por ciento de las muertes por NCD se producen en países con ingresos bajos y medios y son las causas más frecuentes de muerte en la mayoría de los países, excepto en África, dijo la OMS. Pero incluso en África, las NCD están creciendo rápidamente y se cree que superarán a otras enfermedades como la causa de muerte más común para 2020.
La OMS dijo que las prioridades de acción son el seguimiento - supervisar la prevención de enfermedades crónicas - para que la población conozca el riesgo y pueda cambiar su estilo de vida, y la sanidad, para mejorar el tratamiento y el acceso a aquellos que están enfermos.
En una lista de diez recomendaciones clave, la agencia cita la aplicación de las prohibiciones a la publicidad del tabaco, restringir el acceso al alcohol y reducir la sal en la comida, además de dar pasos para producir "resultados en términos de vidas salvadas, enfermedades prevenidas y grandes costes evitados".

Recomiendan el brócoli para luchar contra las enfermedades pulmonares

Nuevas investigaciones llevadas a cabo por la Universidad Johns Hopkins y publicadas en la revista 'Science Translational Medicine' dan a conocer que el sistema de autolimpieza pulmonar está alterado en los fumadores y en las personas con una dolencia denominada enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC). 

   Así, "los macrófagos en los pulmones de estas personas son incapaces de deshacerse de los invasores bacterianos, lo que conduce a la infección", tal y como ha puesto de manifiesto la investigación. Por lo que el sulforafano que posee el brócoli podría ayudar a prevenir o reducir las infecciones pulmonares graves.
   Sin embargo, los autores también han apuntado que aún será necesario realizar futuras investigaciones para saber si efectivamente esta sustancia del brócoli mantendría a los pulmones en buen estado.