martes, 29 de abril de 2014

Embriones clonados producen células madre para diabetes

NUEVA YORK.- A raíz de los anuncios de laboratorios en Oregón y California de que habían creado embriones humanos clonando células de personas vivas, un laboratorio en Nueva York se sumó el lunes al carro y dijo que había hecho eso y más.

Además de la clonación de células de una mujer con diabetes, produciendo embriones y células madre que son coincidencias genéticas perfectas, científicos obtuvieron células madre para convertirlas en células capaces de generar insulina.
El descubrimiento elevó las esperanzas de cumplir un antiguo sueño de la investigación con células madre, es decir, la creación de células de reemplazo específicas para gente con diabetes, enfermedad de Parkinson, problemas de corazón y otras enfermedades graves. Pero también sugirió que algo contra lo que la Iglesia católica y otros defensores del derecho a la vida llevan tiempo advirtiendo - científicos creando embriones humanos a la orden - puede ser inminente.
El trío de éxitos "aumenta la probabilidad de que puedan producirse embriones humanos para generar terapias para una persona en particular", dijo el especialista en bioética Insoo Hyun de la Escuela Universitaria de Medicina Case Western Reserve, en Cleveland. Y "la creación de más embriones humanos para experimentos científicos es inevitable".
El avance acelerado en la investigación con células madre embrionarias comenzó el pasado mayo. Científicos, liderados por Shoukhrat Mitalipov de la Universidad de Ciencias y Salud de Oregón, informaron de que habían creado embriones humanos sanos en una fase temprana - bolas huecas con unas 150 células - fusionando óvulos con células de un feto en un experimento, y un bebé en otro.
A principios de este mes, científicos del Instituto de Células Madre CHA de Seúl, en Corea del Sur, anunciaron que habían obtenido el mismo resultado a partir de células de la piel de dos hombres adultos.
En cada caso, los científicos utilizaron una versión de la técnica empleada para crear a la oveja Dolly en 1996, el primer clon de un mamífero adulto. La llamada transferencia nuclear de células somáticas (SCNT, por sus siglas en inglés), la fórmula para eliminar el ADN nuclear de un óvulo, fusionada con una célula de una persona viva, y estimular cada óvulo que empieza a dividirse y multiplicarse. El embrión resultante incluye células madre que pueden convertirse en cualquier tipo de célula humana.
Aunque suena bastante simple, inmensos obstáculos técnicos evitaron que los científicos lograsen SCNT humanas durante más de una década de intentos. Ahora que tienen una receta fiable, incluyendo los nutrientes correctos para mantener los huevos y el momento adecuado para iniciar la división, tienen "una forma reproductible y fiable de crear células madre específicas para pacientes", a través de la clonación, dijo el doctor Robert Lanza, jefe de la oficina científica de Advanced Cell Technology y coautor del trabajo CHA.
En el último estudio, publicado en la edición digital de la revista Nature, científicos liderados por Dieter Egli, de la institución neoyorquina de capital privado Stem Cell Foundation Research Institute, derivaron "células beta" creadoras de insulina de embriones que clonaron de una persona de 32 años con diabetes tipo 1, una enfermedad autoinmune en la que el sistema inmune ataca a las células beta. Las células beta no funcionan en esa forma incurable de diabetes, a menudo conocida como diabetes juvenil, que se trata con insulina.
Las células beta producen tanta insulina como las de un páncreas humano sano, dijo Egli. Cuando se transplantaron a ratones de laboratorio, las células funcionaban con normalidad, fabricando insulina en respuesta a la glucosa.
Egli no tiene planes para trasplantar células beta derivadas de células madre a pacientes con diabetes tipo 1, en gran parte porque las nuevas células tendrán el mismo futuro que aquellas con las que ha nacido el paciente.

sábado, 26 de abril de 2014

Nutricionistas reivindican la dieta de los vegetarianos

BUENOS AIRES.- La alimentación vegetariana, que según estudios científicos a nivel mundial, reduce el riesgo de obesidad y de enfermedades crónicas, es una opción saludable siempre que se incorporen los nutrientes necesarios para el organismo, informó el vicepresidente de la Sociedad Argentina de Nutrición (SAN), Rafael Sandro Murray. 

El vegetarianismo, categoría que contiene a ovolactovegetarianos (que ingieren huevo, y lácteos, ademas de vegetales) y a veganos (que no consumen ningún producto animal), entre otros grupos, crece como tendencia en el mundo y con ella, el interés de la comunidad científica en el tema. 

"No es cierto que las dietas vegetarianas sean poco saludables. Tener salud está ligado a respetar la incorporación de nutrientes: proteínas, grasas y carbohidratos, los que dan energía por un lado; y las vitaminas y minerales (hierro, calcio, fósforo y iodo), por el otro, que permiten que esa energía se incorpore al organismo", sostuvo Murray. 

Los que eligen apartarse de la costumbre de consumir carne (que en el caso de veganos se extiende a los lácteos) "lo hacen por cuestiones éticas, ambientales, religiosas e incluso por problemas de salud", explicó Murray. 

"No es nuestra función juzgar esas decisiones. Lo que pretendemos es ayudar a que ese vegetariano o ese vegano sea saludable. Lo que se consigue garantizando la presencia de los nutrientes esenciales en su dieta", dijo. 

Un estudio publicado por la revista PLoSONE, que difundió la  agencia alemana Dpa, disparó una polémica en las redes sociales, y foros, al poner en duda "que el vegetarianismo sea una opción saludable". 

"Nuestro estudio, dijeron los investigadores de la Universidad de Graz, Australia, demostró que los austríacos que siguen una dieta vegetariana son menos sanos". 

Para la SAN, sin embargo, los resultados de grandes estudios poblacionales asocian a las dietas vegetarianas con "menor riesgo de obesidad y enfermedades crónicas" y hoy esa opción es tema de interés de la comunidad científica mundial. 

Por ese motivo, César Casávola, presidente de la SAN, "no puede estar ajena a que el vegetarianismo es un tipo de alimentación que cada vez cobra más adeptos". 

Si bien las estimaciones acerca de la cantidad de vegetarianos y veganos en Argentina son muy variables, ya que no existen datos oficiales, los nutricionistas estimaron que el porcentaje no supera el 2%, "aunque el aumento de seguidores de este tipo de alimentación crece en proporciones geométricas", precisó la entidad en un comunicado. 

"Cada vez hay más personas que consultan para aprender a ser vegetarianos", aseguró Murray, y sugirió poner más atención en los veganos, que "podrían no tener cubiertas todas las necesidades de la nutrición si no se suple la falta de vitamina B12 en la dieta de ese grupo". 

No obstante, admitió "que se puede ser vegetariano y vegano saludable, si se presta atención y sugirió que es imprescindible la incorporación de alimentos fortificados o suplementos dietarios, "ya que prácticamente no existen fuentes confiables dentro del reino vegetal de esta vitamina". 

En cuanto a los lácteos, Murray afirmó que "el adulto no necesita tomar leche y el calcio se puede hallar en muchísimos alimentos, no lácteos, como la acelga, el repollo o las almendras. Mientras que el hierro no solo está en la carne, también se puede obtener en las espinacas", explicó Murray. 

Para el nutricionista, el riesgo mayor consiste en que "muchas personas que adoptan estas dietas no toman los suficientes recaudos y son derivados por colegas para que tratemos de orientarlos". 

Los expertos de la SAN señalan que "si bien es cierto que la población que adopta una alimentación vegetariana ha demostrado tener menos riesgos de padecer enfermedades cardiovasculares, diabetes, dislipidemias e incluso cáncer, otros patrones alimentarios que incluyen pequeñas cantidades de pescado o carnes rojas magras también parecen ofrecer una protección significativa contra esas mismas patologías". 

Por esa razón, sostienen que es necesaria una mayor cantidad de trabajos científicos para sostener las afirmaciones.

viernes, 25 de abril de 2014

El consumo de café puede reducir el riesgo de diabetes

BOSTON.- Incrementar en una taza y media el consumo diario de café durante un período de cuatro años ayuda a reducir en un 11% el riesgo de diabetes, según un estudio publicado este jueves. 

Los resultados de la investigación, dirigida por Frank Hu y Shilpa Bhupathiraju, de la Universidad Harvard de Estados Unidos, fueron publicados en la revista Diabetología, de la Asociación Europea para el Estudio de la Diabetes.
Desde hace tiempo se asociaba una menor incidencia del tipo 2 de diabetes con el consumo de café y té, y los investigadores observaron de cerca esa relación.
Los autores determinaron que las personas que incrementaron su consumo de café en más de una copa diaria durante un período de cuatro años presentaban un riesgo de contraer diabetes 2 un 11% menor con relación a aquellas que no modificaron sus hábitos de consumo.
En cambio, los pacientes que disminuyeron su consumo de café en por lo menos una taza de café, presentaron un riesgo de diabetes 2 superior en un 17%. No se detectó un impacto del consumo de té o de café descafeinado sobre el riesgo de diabetes.
Aquellos que mantuvieron un elevado nivel de consumo de café, de 3 tazas diarias o más, presentaron un riesgo de diabetes aún menor, un 37% menos que el de los consumidores moderados, de una taza o menos por día.
"Los cambios en los hábitos de consumo de café parecen impactar en el riesgo de diabetes en un plazo relativamente corto. Nuestras investigaciones confirman estudios prospectivos anteriores según los cuales un mayor consumo de café se asociaba con un menor riesgo de diabetes de tipo 2", indicaron los autores.

jueves, 24 de abril de 2014

Los beneficios de la aspirina para prevenir cáncer de colon dependen del ADN

NUEVA YORK.- El cáncer es la primera enfermedad en la que los médicos pueden brindar un tratamiento personalizado, al hacer concordar la genética del tumor con un tipo apropiado de quimioterapia, y ahora también podría convertirse en el primer mal cuya prevención puede ser personalizada.

Dos décadas después de que los científicos descubrieran que la aspirina puede reducir el riesgo de cáncer colorrectal, un nuevo estudio determinó que el beneficio es casi exclusivo en personas con genes que producen altos niveles de una enzima en particular.
Aquellas personas cuyo ADN produce bajos niveles de la enzima obtienen poco o ningún beneficio a partir de la aspirina, reportaron el miércoles los científicos en la revista Science Translational Medicine.
"Si tienes bajos niveles (de la enzima), tomar aspirinas para reducir el riesgo de tener cáncer colorrectal probablemente no te esté ayudando", dijo el doctor Sanford Markowitz, profesor de genética del cáncer en Case Western Reserve School of Medicine en Cleveland y uno de los líderes del equipo que desarrolló el estudio.
"Pero las personas con altos niveles están recibiendo los mayores beneficios: La combinación de altos niveles de enzimas con la ingesta de la aspirina realmente parece ser clave en reducir cuantitativamente el riesgo de cáncer de colon", sostuvo.
Identificar quién puede disminuir el riesgo de cáncer colorrectal -que según la Asociación Americana del Cáncer, causará la muerte de 50.000 personas en Estados Unidos este año- tomando una aspirina es especialmente importante ya que el fármaco genera un importante riesgo de úlceras y sangramiento gastrointestinal, que puede ser fatal.
Puesto que los peligros gastrointestinales son demasiado elevados como para justificar beneficios inciertos, la agencia de servicios preventivos de Estados Unidos, que asesora al Gobierno, recomienda a la población en general no usar la aspirina para eludir el cáncer de colon.
"Pero si puedes hacer concordar la prevención con personas que tienen elevado riesgo de desarrollar la enfermedad y las mayores posibilidades de beneficiarse (con el fármaco), esto podría cambiar el balance", dijo el doctor Andrew Chan del Massachusetts General Hospital en Boston, que también fue uno de los líderes del estudio.
Tanto la aspirina como la enzima, denominada 15-PGDH, atacan las prostaglandinas, unas moléculas que promueven el crecimiento de células en el colon y la inflamación, ambos factores que incrementan el riesgo de desarrollar cáncer.
La aspirina inhibe la producción de las prostaglandinas y la enzima en cuestión las consume, lo que da como resultado menores niveles de moléculas que promueven el surgimiento del cáncer.

domingo, 20 de abril de 2014

Los ciudadanos del "primer mundo" acumulan hasta 500 tóxicos distintos en el cuerpo

GRANADA.- Cada ciudadano del “primer mundo” acumula entre 300 y 500 compuestos químicos persistentes y pseudopersistentes en su organismo, sustancias tóxicas que proceden de la alimentación, la cosmética y el sector textil y que, según los expertos, ya nos pasa factura.

Según el director científico del Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada, en España, Nicolás Olea, un estudio de la Universidad de Granada ya analizó en el año 2007 la presencia de compuestos orgánicos persistentes, sustancias potencialmente peligrosas para la salud, en cerca de 400 adultos.
Los resultados de este trabajo fueron escalofriantes: todos los participantes acumulaban en su organismo DDE, principal metabolito del DDT, un pesticida usado en España hasta la década de los 80. Nueve de cada diez presentaban hexaclorobenceno, un fungicida, y hexaclorociclohexano, insecticida utilizado en el tratamiento de la sarna y para la eliminación de piojos. Y un largo etcétera.
Olea distingue entre compuestos químicos persistentes y pseudopersistentes. Los primeros, los que “todo el mundo tiene”, se fijan de forma permanente a nuestro tejido graso desde el momento en que entramos en contacto con ellos. Proceden de la agricultura y la ganadería, por lo que llegan a nosotros a través de la alimentación (del pescado, de la carne o de la mantequilla, por ejemplo), o “de nuestra propia madre”, ya que los contaminantes almacenados en el organismo de la mujer pasan al feto durante el proceso de gestación.
Los químicos pseudopersistentes, por su parte, son aquellos que, aunque no los acumulamos de por vida, están presentes de forma habitual en nuestro organismo, “porque nosotros mismos nos encargamos de tomar nuestra dosis diaria”.
Están en todas partes: en la cosmética que utilizamos -en el desodorante, en el gel de baño-, en la comida que ingerimos, en el agua que bebemos. “No se acumulan, ya que los eliminamos, pero siempre están ahí”, explica este experto.
La Universidad de Granada ha liderado también varios estudios que relacionan la presencia de compuestos orgánicos persistentes en el organismo con un mayor riesgo de sufrir diabetes tipo 2.
Greenpeace estima que cada ciudadano del “primer mundo” acumula entre 300 y 500 de estas sustancias, y advierte de que muchas de ellas producen cáncer y mutaciones, afectan a la reproducción y entorpecen o alteran nuestro sistema hormonal. Y asegura que, en la mayoría de los casos, no es necesario concentrar grandes cantidades para que entren en funcionamiento en nuestro cuerpo.
La Sociedad Española de Salud Pública y Administración Sanitaria (Sespas) remitió recientemente una carta a las autoridades sanitarias españolas y europeas, urgiéndoles a adoptar medidas contra los disruptores endocrinos.
Según la Sespas, estas sustancias químicas, capaces de alterar nuestro sistema hormonal, están presentes en muchos alimentos, en el agua, en envases, en juguetes, cosméticos, plaguicidas, productos de higiene personal, material de construcción y en material de uso clínico.
“Nos parece impropio de un estado democrático moderno que esta carga de enfermedad sea ignorada por las políticas públicas relacionadas con la salud, el medio ambiente, la alimentación, la industria o la economía”, subraya Sespas en la misiva.

sábado, 19 de abril de 2014

El dormir beneficia el desarrollo cerebral de los jóvenes

WASHINGTON.- No se queje si sus adolescentes son dormilones ya que, al menos según un estudio sobre moscas que publica la revista Science, las siestas largas son cruciales para el desarrollo cerebral y la capacidad para aparearse.

La investigación la encabezó Mathhew Kayser, del Departamento de Psiquiatría en la Escuela Perelman de Medicina de la Universidad de Pensilvania, y enfocó el hecho de que las moscas Drosophila jóvenes duermen más que las mayores y son más remolonas para despertarse. Hasta ahora el papel que el sueño tan profundo desempeña en su desarrollo no se conocía como tampoco los mecanismos que lo mantienen.
"El exceso de sueño resulta de una inhibición disminuida de una región (cerebral) que promueve el sueño causada por un circuito de dopamina específico", señalaron los autores. Las hipótesis que han circulado por medio siglo sostienen que el sueño en las etapas tempranas del desarrollo es importante para la formación de patrones en el cerebro, y la etapa dormilona en la juventud temprana es común en especies múltiples.
"Los estudios sobre humanos han demostrado que la falta de sueño durante los períodos críticos del desarrollo pueden tener consecuencias graves y duraderas", explicó el artículo.
Los científicos hicieron su investigación con moscas Drosophila porque éstas "comparten muchas características del sueño en los humanos" y encontraron que la necesidad de dormir es especialmente alta en las moscas jóvenes.
Kayser y sus colaboradores realizaron una serie de experimentos que les llevó a la teoría de que la señal de dopamina es menos activa en los organismos jóvenes, lo cual a su vez permite que la región cerebral que promueve el sueño -el cuerpo dorsal con forma de abanico- sea hiperactiva.
Para probar su teoría, los científicos activaron esa región en moscas jóvenes y maduras durante las primeras doce horas del día, que es el período cuando los dos grupos de edad muestran las diferencias mayores en sus patrones de sueño.
En las moscas jóvenes el estímulo de esa área cerebral no tuvo mucho efecto, pero en las moscas maduras causó un incremento notable del tiempo de siesta.
Los investigadores observaron luego si el sueño resultaba en cambios en las funciones a escala mayor, enfocándose en la búsqueda de apareamiento, una actividad que se creía ya programada firmemente en los circuitos del cerebro.
La excitación de las neuronas de dopamina durante el primer día de la vida de la mosca -cuando esas neuronas deberían estar en reposo- causó problemas a las moscas más jóvenes en la búsqueda de apareamiento más adelante en la vida.
Como resultado, las moscas que tuvieron sueño disminuido durante su juventud se aparearon con menos frecuencia cuando eran adultas.
Los investigadores señalaron que la dopamina puede influir también los cambios en el desarrollo de otras especies vinculados al sueño.

Primera clonación de células adultas para crear células madre embrionarias

NUEVA YORK.- Científicos estadounidenses consiguieron por primera vez clonar células adultas humanas para crear células madre embrionarias cuyo ADN se corresponde con el donante, un avance para la medicina regeneradora y el tratamiento de patologías incurables.

En el marco de este estudio, los investigadores utilizaron la técnica desarrollada por el doctor Shoukhrat Mitalipov, el primero en crear en 2013 células madre embrionarias humanas a partir de células de la piel. Pero en estos ensayos de clonación se utilizó ADN de un bebé de ocho meses.
La nueva técnica publicada en la revista estadounidense Cell Stem Celle fue llevada a cabo por el Advance Cell Technology y financiada en parte por el gobierno de Corea del Sur. El equipo dirigido por el doctor Robert Lanza utilizó el núcleo de células de la piel de dos hombres que insertaron de dos ovocitos que generaron embriones primitivos. El ADN fue extraído de estos embriones.
"Hasta ahora no habíamos logrado clonar células adultas para crear células madre embrionarias", afirman los autores cuyo sistema tiene la ventaja de no utilizar embriones fertilizados, una técnica que genera dilemas éticos o fuertes oposiciones en la iglesia.
La comunidad científica ha puesto sus esperanzas en la clonación terapéutica que podría llegar a sustituir órganos dañados por el cáncer, la ceguera o la enfermedad de Alzheimer.

miércoles, 16 de abril de 2014

El estrés, culpable del aumento de patologías de la voz

MADRID.- La prevalencia de las patologías vocales continúa aumentando año tras año en una sociedad cada vez más ruidosa y estresante, en la que la voz se ha convertido en una herramienta esencial de trabajo para determinadas personas y en la carta de presentación de la mayoría de los seres humanos.

Así lo advierte la Sociedad Española de Otorrinolaringología (SEORL) con motivo del Día Mundial de la Voz, que bajo el lema "La voz importa" se celebra en España con actividades de educación sanitaria dirigidas a la población en 13 ciudades.
"Claro que la voz importa, porque mediante ella decimos cosas, pero también dice de nosotros, desde estados de salud o de enfermedad a estados de ánimo. Es un heraldo nuestro magnífico", señala el doctor Ignacio Cobeta, jefe de servicio de otorrinolaringología del Hospital Ramón y Cajal de Madrid.
La voz es la carta de presentación de la mayoría de los seres humanos, mucho más en un mundo en el que la imagen cuenta tanto, asegura este experto, responsable de la campaña de sensibilización de la SEORL.
Cuando oyes a alguien, por ejemplo a través del teléfono, te puedes hacer una idea de cómo es.
No puedes saber si es alto, moreno o tiene bigote, pero sí si es una persona extrovertida o afable. "La voz dice muchas cosas de nosotros y cuando los médicos oímos a los pacientes ya sabemos si necesitan nuestra ayuda o no".
La falta de sueño, hablar más de cuatro horas diarias, carraspear y toser en exceso, el ruido y la sequedad ambiental, el humo y el alcohol son los principales factores de riesgo para sufrir problemas vocales.
Actores, cantantes, locutores de radio y de televisión, profesores, educadores, teleoperadores y otros profesionales que tienen en la voz su principal fuente de ingresos tienen que tener especial cuidado.
En términos generales, el 5 por ciento de la población española sufre algún trastorno de la voz que requiere atención médica.
La franja de edad en la que son más frecuentes se sitúa entre los 25 y los 45 años y son ligeramente superiores en las mujeres que en los hombres.
El colectivo profesional más afectado por disfonías es el de profesores, con una prevalencia de entre el 20 y el 25 por ciento, y es la causa más frecuente de baja laboral.
También los niños son un grupo afectado: entre el 30 y el 40 por ciento padecen trastornos de la voz, preferentemente en la pubertad.
Esto se debe, según el doctor Cobeta, a que gritan mucho e intentan imponer su criterio normalmente en ambientes ruidosos.
Pero también al hecho de tener la voz más aguda, lo que significa que las cuerdas vocales vibran más que en las personas adultas y están más sometidas a traumatismos.
Ocurre lo mismo en las mujeres y en ambos los nódulos son más frecuentes.
También las personas mayores sufren patologías de la voz. Un 25 por ciento padecen problemas que afectan a su calidad de vida y a su autoestima.
El doctor Cobeta, profesor de la Universidad de Alcalá de Henares, incide en que "todos debemos aprender a cuidar la voz, siguiendo una serie de consejos que nos mantengan dentro de nuestras posibilidades vocales".
La regla número uno es no gritar, evitar forzar la voz e intentar no hablar en ambientes ruidosos.
Actualmente existen aplicaciones para los smartphones que miden el ruido ambiente con bastante fiabilidad. Cuando éste supere los 75-80 decibelios hay que tener cuidado al hablar.
Pero también hay otras acciones que se pueden seguir. La Sociedad Médica Española de Foniatría (SOMEF) ha elaborado un decálogo de consejos y ha recordado que a la voz hay que dedicar la misma atención que se presta a los dientes o al corazón.
No fumar, huir de ambientes con humo, evitar el carraspeo y la tos brusca, tratar adecuadamente las alergias y catarros, procurar dormir lo suficiente, hacer ejercicio físico de forma habitual, seguir una alimentación sana y beber agua abundante para estar bien hidratado son algunas de esas medidas.
Pero, además, si se utiliza la voz profesionalmente, hay que aprender a entrenarla y a mantenerla.
Los foniatras inciden en que la salud vocal empieza en la infancia y piden a los padres que impidan que sus hijos griten habitualmente.
Todas estas pautas consiguen que "seamos capaces de hablar durante más tiempo sin hacernos daño", indica el doctor Cobeta, quien recomienda acudir al médico cuando se produzcan alteraciones que se prolonguen más de tres semanas.
En la importancia del cuidado de la voz insiste también la Asociación de Logopedas de España, cuya presidenta, María Teresa Estellés, subraya que es el órgano más sufrido que tiene el ser humano.
"Al día podemos tener unos 3.000 golpes de glotis. ¿Qué parte de nuestro cuerpo aguanta tres mil golpes sin resentirse?. Ninguna, solo la laringe", señala.

Dormir de día aumenta el riesgo de muerte

LONDRES.- Un estudio publicado en el American Journal of Epidemiology afirma que las personas que duermen de día tienen al menos un 30 por ciento más de posibilidades de fallecer prematuramente.

Para el estudio, los investigadores de la Universidad de Cambridge, Inglaterra, han analizado a más de 16.000 personas en un período de 13 años. De 16.374 voluntarios que respondieron la encuesta entre 1998 y 2000, un total de 3.251 murieron durante los años de seguimiento que duró la investigación.
El estudio establece que cambiar las costumbres de sueño perjudica mucho la salud y aumenta el riesgo de mortalidad en jóvenes, en adultos y en ancianos. Las enfermedades respiratorias y los trastornos relacionados con el estrés son las principales causas de muerte entre aquellos que acostumbran a dormir de día.
Lo que llama aún más la atención es que las personas que tienen una buena alimentación y que realizan ejercicio físico también pueden verse perjudicadas por dormir de día o no cumplir las horas de sueño requeridas.
Los especialistas todavía no saben cuáles son las razones que explican por qué los ciudadanos que descansan de día tienen más problemas de salud, pero creen que la inflamación de los órganos producida por el descanso diurno podría ser la causa de estas muertes.

martes, 15 de abril de 2014

En España se autoriza un fármaco que aumenta un 20% la supervivencia frente al cáncer de mama

BARCELONA.- La Generalitat de Cataluña autoriza a los hospitales catalanes el uso de la eribulina, un nuevo fármaco extraído de esponjas marinas, para pacientes con cáncer de mama avanzado o metastásico que en estudios clínicos en el Hospital Vall d'Hebrón ha demostrado que incrementa la supervivencia en un 20%.

Este fármaco, que podría ser también eficaz en otros tumores, como los de pulmón y sarcoma, fue incluido en septiembre de 2013 por el Ministerio de Sanidad dentro de las prestaciones farmacéuticas del Sistema Nacional de Salud, aunque luego es cada autonomía la que tiene potestad de determinar la inclusión de las nuevas terapias en su cartera de productos.
Los centros hospitalarios de la red pública especializados en Oncología de Cataluña, como el Institut Català d'Oncologia (ICO), Hospital Vall d'Hebrón, el Clínic o Sant Pau, entre otros, han empezado a tramitar la incorporación de la eribulina en sus protocolos de tratamiento del cáncer de mama.
Cataluña se suma hoy a otras comunidades autónomas que ya habían aprobado el uso de la eribulina, como el País Vasco, Navarra, Baleares, Aragón, Murcia y la Comunidad Valenciana.
Según ha informado hoy la farmacéutica Eisai, que comercializa el producto, otras están en proceso de aprobación, como Asturias, Galicia, Cantabria y La Rioja, mientras que el resto de CCAA dejan que sea cada hospital el que lo autorice directamente.
Los resultados clínicos demuestran que la eribulina es el primer fármaco para el tratamiento del cáncer de mama metastásico que incrementa la supervivencia en pacientes previamente tratados con taxanos y antraciclinas.
Según ha explicado el jefe del Programa de Cáncer de Mama del Hospital Vall d'Hebron, Javier Cortés, "a la vista de los resultados obtenidos y la experiencia clínica acumulada con pacientes, estamos ahora investigando el mecanismo de acción de la eribulina en tumores de mama localizados (estadios primarios) con el objetivo de la curación".
Cortés, autor del estudio sobre este medicamento publicado en la revista 'Lancet', ha avanzado que están investigando si la combinación de la eribulina con otros fármacos incrementa aún más su eficacia sobre la supervivencia y el control de la enfermedad. Otro de los proyectos, liderado a escala mundial por el Hospital Vall d'Hebron de Barcelona, es comprobar la eficacia del medicamento, en un estudio que está en fase III, en el tratamiento de cáncer de pulmón y sarcoma.
La eribulina, descubierta y desarrollada por Eisai, es un producto natural que se obtiene de la esponja marina 'Halichondria okadai' y que funciona como inhibidor celular. La eribulina se administra en unidades especializadas de tratamiento oncológico (hospital de día) como un fármaco intravenoso que se administra en ciclos de 21 días.
La dosis necesaria para cada paciente se calcula en función de la superficie corporal y una ventaja destacable es que el tiempo de administración se reduce a entre dos y cinco minutos de infusión, por lo que las estancias para el tratamiento son muy cortas.

miércoles, 9 de abril de 2014

Alertan del infradiagnóstico de la anorexia en hombres

LONDRES.- La percepción generalizada de que sólo las mujeres sufren trastornos de la alimentación retrasa el momento en el que los hombres con estos problemas obtienen la ayuda y el apoyo que necesitan, según indica un pequeño estudio publicado en 'British Medical Journal Open'.

   Las estimaciones sugieren que alrededor de una de cada 250 mujeres y uno de cada 2.000 hombres en Reino Unido tienen anorexia nerviosa, uno de los cuatro tipos reconocidos de trastornos de la alimentación, junto a la bulimia nerviosa, el trastorno por atracón y el trastorno alimentario no especificado.
   La incidencia de trastornos de la alimentación está en aumento entre los hombres, con algunas estimaciones que sugieren que los hombres representan en la actualidad uno de cada cuatro casos. Pero el pobre reconocimiento de los signos y síntomas de los trastornos alimenticios en los hombres es probable que signifique que la prevalencia real puede ser mayor, dicen los autores del estudio.
   Los investigadores de este trabajo estudiaron a 39 jóvenes de entre 16 y 25 años, diez de los cuales eran hombres, sobre sus experiencias con trastornos de alimentación, con el objetivo de medir el impacto de género en el diagnóstico, tratamiento y apoyo de estos problemas de salud. A todos los hombres les llevó un tiempo darse cuenta de que sus experiencias y comportamientos eran posibles signos y síntomas de un trastorno alimentario.
   Sus comportamientos incluían pasar días sin comer, purgarse, contar obsesivamente las calorías, realizar mucho ejercicio y pesarse continuamente, además de que alguno de ellos se autolesionó. La percepción de que los trastornos alimentarios son un problema de las mujeres, y particularmente de mujeres jóvenes, fue citado como una de los principales motivos por los que les llevó tanto tiempo entender qué sucedía.
   Un joven dijo que pensaba que los trastornos alimentarios sólo afectaban "a las adolescentes frágiles", mientras que otro reconoció que pensaba que estos trastornos eran "algo de chicas". Ninguno de los hombres estaba al tanto de los síntomas de un trastorno de la alimentación, y los amigos, la familia y los profesores también eran muy lentos en reconocer los síntomas, además de que muchos retrasaban la búsqueda de ayuda por temor a no ser tomados en serio por los profesionales sanitarios o no saber a dónde acudir para pedir ayuda.
"Los hombres con trastornos de alimentación están infradiagnosticados, infratratados y poco investigados", escriben los autores. "Nuestros hallazgos sugieren que los hombres pueden sufrir problemas particulares en el reconocimiento de que pueden padecer un trastorno alimenticio como resultado de la construcción cultural continua de que los trastornos alimentarios son única o predominantemente un problema femenino", añaden.

martes, 8 de abril de 2014

Nuevo y prometedor tratamiento para el cáncer de seno avanzado

WASHINGTON.- Un tratamiento experimental de un laboratorio estadounidense retrasa la evolución de un cáncer avanzado de seno, indican resultados alentadores de un ensayo clínico publicado este fin de semana en Estados Unidos.

Este nuevo agente, llamado palbociclib, administrado junto con otro medicamento contra el cáncer ya a la venta, el Femara (Letrozol), permitió detener la evolución de un tumor durante un promedio de 20 meses, contra sólo 10 meses en el grupo de pacientes únicamente tratadas con Femara, muestra la prueba clínica de fase 2 presentada el domingo en la conferencia de la American Association for Cancer Research reunida en San Diego (California, oeste). En total, 165 mujeres con cáncer participaron del estudio.
"Estos datos demuestran que el palbociclib puede resultar en un avance importante en el tratamiento de mujeres con este tipo de cáncer agresivo", subrayó en un comunicado Mace Rothenberg, responsable de investigaciones clínicas de Pfizer, a cargo del estudio.
Se trata de tipos de cáncer cuya evolución es estimulada por hormonas femeninas (estrógenos y progesterona). Este nuevo tratamiento apunta contra algunas proteínas del organismo, llamadas CDK 4 y 6, y podría ayudar al 80% de las mujeres con cáncer de mama hormonosensible, según los investigadores.
Estas proteínas (cinasas dependientes de ciclinas) contribuyen a la división de células cancerígenas e impulsan el crecimiento del tumor.
Comparado con el tratamiento tradicional, la ganancia general de supervivencia fue de 4,2 meses (12%) alcanzando 37,5 meses en pacientes tratadas con palbociclib, contra 33,3 meses en el grupo testigo.
Esta diferencia no fue considerada estadísticamente significativa. Pero, según Pfizer, todavía es demasiado temprano como para obtener cifras que reflejen los efectos de este tratamiento en la esperanza de vida.
Pfizer espera, basándose en los resultados de esta prueba clínica, obtener el aval de la agencia estadounidense reguladora de medicamentos y alimentos (la Food and Drug Administration, FDA) para lanzar rápidamente este tratamiento al mercado.
El palbociclib es objeto de una investigación para tratar otros cánceres avanzados, como el sarcoma de los tejidos conjuntivos.
Si la FDA aprueba este médicamento contra el cáncer, las ventas prodrían alcanzar 3.110 millones de dólares hacia 2020, según estimaciones publicadas en varios medios de prensa.

lunes, 7 de abril de 2014

El cáncer testicular, el tumor sólido más frecuente en jóvenes

MADRID.- El cáncer testicular es el tumor sólido más frecuente en varones de entre 15 y 35 años, motivo por el que la Asociación española de Adolescentes y Adultos Jóvenes con Cáncer (AAA) ha iniciado una campaña para promover su diagnóstico temprano entre este segmento poblacional.

Coincidiendo con el Día Mundial de la Salud que se celebra hoy, la AAA ha presentado una campaña en la que, con un lenguaje muy directo, se trata de concienciar a los adolescentes y jóvenes de la importancia de vencer la vergüenza y acudir al médico.
La campaña consta de un vídeo real, en el que una joven inicia videochats aleatoriamente con chicos y, tras convencerlos para que le muestren sus genitales, los enfrenta a su propia contradicción: igual que no tienen inconveniente en mostrar sus genitales a cualquier persona, tampoco deberían tenerlo en enseñárselos a su médico en cuanto noten algo raro.
El tono de la campaña es muy directo y está pensado para llegar a los jóvenes y luchar contra la vergüenza que les da ir al médico y mostrarle sus genitales, una actitud que, según explica la AAA en una nota de prensa, se contrapone con la de algunos jóvenes que se conectan a páginas web de videochat aleatorio donde conversan con extraños y en la que gran parte de ellos muestran sus genitales.
En una nota de prensa, la presidenta de la AAA, Rocío Nogueroles, ha afirmado que éstas campañas "son fundamentales para dar visibilidad entre adolescentes y jóvenes y sus familias a este problema".
"El tabú en materia de cáncer empeora el pronóstico y la supervivencia de esta enfermedad, que mejora notablemente detectándolo a tiempo y acudiendo precozmente a un especialista", ha añadido.
Los tumores testiculares van creciendo dentro del testículo y van sustituyendo al tejido normal, por lo que pueden alcanzar un gran tamaño sin salir del testículo antes del diagnóstico.
Por este motivo, los expertos destacan la necesidad de concienciar a los jóvenes de la necesidad de acudir al médico tan pronto como noten dolor testicular, inflamación del testículo o cambios en su consistencia.

Las dudas más frecuentes sobre nutrición

MADRID.- Todos tenemos dudas recurrentes sobre alimentación y nutrición, algunas de ellas auténticos mitos y falsas creencias que se perpetúan en el tiempo debido al boca a boca y a que su desconocimiento no suele conllevar problemas para la salud. La conveniencia de beber agua en las comidas, cuándo tomar la fruta o si el pescado puede sustituir a la carne en la dieta se encuentran entre estas dudas cotidianas.

   La respuesta a gran número de preguntas de este tipo se encuentra en la página web del Consejo Europeo de Información sobre Alimentación (EUFIC, según sus siglas en inglés), un completo sitio en Internet con información sobre todo tipo de temas asociados a la alimentación y la nutrición (www.eufic.org).
   A continuación una selección de las preguntas más curiosas realizadas por los visitantes del sitio europeo en Internet y las respuestas que han preparado para ellos los expertos del EUFIC.
¿Ayuda el ayuno a bajar el estómago?
   Cuando uno no come nada durante unas cuatro horas tiene el estómago relativamente vacío. Éste presenta un aspecto de globo deshinchado de 50 ml de capacidad. Sin embargo, una vez lleno, se expande enormemente y puede albergar hasta 4 litros de comida y bebida. Por lo tanto, ayunar no reduce el tamaño del estómago, sino que éste permanece en un estado vacío y desinflado.
   ¿Crea adicción el azúcar?
   Esto es totalmente falso. Una sustancia adictiva es aquella que el organismo necesita en cantidades cada vez mayores para satisfacer sus necesidades, lo que provoca, en caso de abstinencia, una serie de síntomas desagradables. Aunque nos apetezca tomar dulces y disfrutemos de ellos, es muy poco probable que necesitemos cantidades cada vez mayores de azúcar y que, de no ingerirlas, experimentemos el síndrome de abstinencia. De hecho, el organismo no es capaz de diferenciar entre el azúcar presente en una fruta y un terrón de azúcar.
   ¿Aumenta la cafeína el riesgo de afecciones cardiacas?
   Numerosos estudios realizados a gran escala revelan que el consumo de cafeína no aumenta el riesgo de padecer enfermedades cardiovasculares, ni incrementa los niveles de colesterol, ni produce alteraciones del ritmo cardiaco. En individuos sensibles a la cafeína se observa un ligero aumento temporal de la tensión arterial similar al provocado por actividades cotidianas, como subir escaleras. No obstante, es recomendable que personas con la tensión alta consulten con su médico.
   ¿Cuándo se debe comer la fruta: a principios de la comida, al final, o entre las comidas?
   Lo más importante es comer de 2 a 3 frutas al día. Poco importa si es al final o al principio de la comida, en el desayuno o la merienda, o entre las comidas. Cualquiera que sea el momento, la fruta conserva sus cualidades nutricionales.
   ¿Cuántos productos lácteos deben consumirse para cubrir las necesidades de calcio?
   Las cantidades de productos lácteos que deben consumirse todos los día se calculan en función de las necesidades de calcio, del que son la fuente principal. Estas necesidades varían en función de la edad y la situación fisiológica. Para no tener que hacer cálculos, puede retenerse que es necesario consumir un producto lácteo en cada comida (incluida la merienda para niños y adolescentes), lo que representa 3 a 4 al día.
   ¿El pescado puede reemplazar la carne?
   El pescado y la carne forman parte del mismo grupo de alimentos y son globalmente equivalentes, pero vista la mayor proporción de ácidos grasos saturados que existe en la carne en relación con el pescado, hacen que la carne sea, en este punto preciso, menos satisfactoria que el pescado. Sin embargo, el pescado no aporta tanto hierro como la carne; por tanto, será necesario velar por equilibrar su alimentación, en particular, para las personas que consuman pescado pero no carne.
   ¿El zumo de fruta puede reemplazar una fruta?
   Todo depende de qué zumo se trata. Solamente un zumo de fruta hecho en casa o con la mención "100% puro zumo" puede sustituir a una fruta y contribuir a lograr los objetivos nutricionales (los famosos "5 al día"). Pero no hay que sustituir cada fruta por un vaso de zumo, que aporta más calorías y sacia menos que una fruta entera.
   ¿Es siempre mejor comer verduras crudas?
   Algunas legumbres, como las judías rojas, contienen sustancias tóxicas naturales que pueden producir náuseas y diarrea si no se cocinan convenientemente. Si se hierven durante veinte minutos, sus toxinas se vuelven inofensivas. Otras variedades, como la judía blanca, pueden resultar peligrosas si se comen crudas, ya que contienen cianuro, pero también son totalmente inocuas si están cocinadas. También las patatas son algo indigestas cuando se ingieren crudas y otras verduras, como el brécol, pierden algo de su acidez natural con un hervor. Cuando se cocinan las zanahorias y los tomates liberan unas sustancias denominadas carotenoides y licopenos saludables que el organismo absorbe mejor que cuando estos alimentos se consumen crudos.
   ¿Es verdad que no se puede digerir más de un tipo de alimento a la vez?
   No existe ningún indicio científico de que el cuerpo necesite separar las proteínas y los carbohidratos en diferentes comidas porque sea incapaz de digerirlos juntos. Este concepto de "combinar alimentos" tiene su origen en del doctor William Hay a finales del siglo XIX y se ha popularizado en los últimos años gracias a varios libros de dietas de combinación de alimentos. Los humanos poseemos un estómago y un intestino de longitud media que nos convierten en omnívoros y somos perfectamente capaces de digerir al mismo tiempo, por ejemplo, un filete (proteínas y grasas) y patatas (carbohidratos).
   ¿Hay que beber agua durante la comida o entre las comidas?
   Contrariamente a una idea muy extendida, beber sólo entre las comidas expone a no beber suficiente agua durante el día. Es necesario aprovechar la ocasión de las comidas para beber. El consumo de 2 a 3 vasos de agua nunca ha afectado a la digestión.
   ¿Existe la misma cantidad de calcio en la leche entera, semidesnatada y desnatada?
   Sea entera, semidesnatada o desnatada, la leche siempre contiene la misma cantidad de calcio, lo que representa alrededor de 1.200 mg por litro. Las diferencias esenciales en la composición nutricional de estos tipos de leche son el contenido en lípidos (materias grasas) y en vitaminas liposolubles (A y D). Entera, semidesnatada o desnatada, la leche sigue siendo una excelente fuente de calcio y proteínas.
   ¿Las curas de frutas hacen adelgazar?
   Las dietas frugívoras, como la "Hollywood", de "piña", "uva" o "pomelo" han experimentado cierto éxito en los medios de comunicación, pero no son aconsejables. Contienen escasa o nula cantidad de proteínas, lo que implica una pérdida de masa muscular y conlleva varios riesgos (fatiga, sensibilidad a las infecciones, cálculos renales o biliares).
   ¿Produce diabetes el azúcar?
   Cuando consumimos azúcar, necesitamos una hormona denominada insulina que reduce el azúcar del cuerpo a su nivel normal. La diabetes se debe a la falta de insulina, y no a un exceso de azúcar en la dieta. Cuando se diagnostica la diabetes, lo importante es controlar la cantidad y la frecuencia de las comidas y los tipos de carbohidratos ingeridos, entre ellos el azúcar, para permitir al organismo controlar el nivel de azúcar en sangre.
   ¿Puedo perder peso saltándome comidas?
   Todas las investigaciones sobre el tema muestran que, en realidad, saltarse las comidas puede desencadenar una sobrecompensación y una mayor ingestión de alimentos en la siguiente comida. Y no sólo eso, cuando nos saltamos una comida, el cuerpo compensa la pérdida de energía conservando lo ya ingerido y ralentizando el metabolismo.
   ¿Tiene el arroz menos calorías que las pastas?
   Una porción de arroz cocido o de pastas cocidas (200 gramos) aportan la misma cantidad de calorías (aproximadamente 1 020kJ ó 240 Kcal).

Encuentran posibles objetivos farmacológicos en tumores cerebrales pediátricos mortales

BOSTON/MONTREAL.- Investigadores que estudian un raro tumor cerebral, siempre fatal en niños, han encontrado varias alteraciones moleculares que impulsan el cáncer, según un nuevo estudio del Centro Infantil del Cáncer y Enfermedades de la Sangre Dana-Farber/Boston, en Estados Unidos, y la Universidad McGill, en Canadá. 

Los resultados, que se publicaban este domingo en 'Nature Genetics', identifican nuevos objetivos potenciales para tratamientos farmacológicos.
La nueva investigación podría ayudar a los médicos a seleccionar agentes para luchar contra los astrocitomas de alto grado en niños, que son extremadamente difíciles de tratar con radiación y cirugía. Estos tumores se han resistido a los intentos de tratamientos con unos 250 medicamentos de quimioterapia y combinaciones durante los últimos 30 años, según los autores de este trabajo.
Estos científicos secuenciaron muestras de biopsias tumorales e identificaron una serie de mutaciones o errores en el código de ADN, además de encontrar cambios epigenéticos que alteran cómo se expresan los genes. Al menos dos de las nuevas mutaciones podrían ser susceptibles al bloqueo con las drogas existentes, según estos expertos. En el caso de otras dianas moleculares descubiertas, no existen en la actualidad medicamentos específicos para atacarlas, pero ofrecen nuevas oportunidades para el desarrollo futuro de medicamentos.
"Para el tumor más maligno en pediatría, por fin estamos empezando a entender el desarrollo de esta enfermedad, que es fundamental para la elaboración de terapias eficaces", subraya Mark Kieran, neuroncólogo y director clínico del Centro Infantil de Tumores del Cerebro en Dana-Farber/Boston.
Los resultados se deben en parte a un proyecto que se inició hace más de diez años, cuando médicos se unieron para crear un ensayo colectivo de "medicina de precisión" clínica en Dana-Farber/Boston. Este ensayo fue diseñado específicamente para hacer descubrimientos que cambiarían el tratamiento para los niños con un tipo de astrocitoma de alto grado llamado glioma pontino intrínseco difuso (DIPG, por sus siglas en inglés), el tumor cerebral más agresivo en los niños, que se desarrolla en el tronco cerebral y es imposible de eliminar de forma segura con cirugía.
Médicos y pacientes de más de 20 instituciones se unieron a este estudio, lo que requiso tomar una biopsia de cien niños, analizar su tejido tumoral usando la patología y las pruebas moleculares, y planificar el tratamiento específico para cada paciente en función de los resultados. Un objetivo del estudio es determinar si se pueden usar secuenciación de ADN avanzada y otras herramientas de búsqueda de anomalías y biomarcadores para diseñar potenciales tratamientos.
La mayoría de los tumores que se encontraron albergaban una mutación llamada K27M en la proteína H3F3A, que es un componente básico en los bloques de construcción del "epigenoma". Los efectos de esta mutación se denominan epigenética, ya que pueden cambiar el nivel de actividad de los genes sin alterar la estructura del ADN de un gen. Las mutaciones en H3F3A se han detectado recientemente en un gran porcentaje de astrocitomas infantiles de grado alto pero todavía no se han encontrado medicamentos eficaces para esta mutación.
Sin embargo, los científicos encontraron que las mutaciones en H3F3A siempre ocurrieron con otras mutaciones que podrían, en teoría, ser blanco de los fármacos existentes. Se vio una de esas nuevas mutaciones, en el gen ACVR1, en cinco de los gliomas pontinos intrínsecos difusos.
Curiosamente, señala otro de los autores, Keith Ligon, nueropatólogo de Dana-Farber, ésta fue la primera vez que se ha involucrado este gen en el cáncer, pero anteriormente se había identificado la mutación como la causa de un trastorno poco común, el "síndrome del hombre de piedra", en la que los tejidos del cuerpo se convierten gradualmente en huesos.
Los investigadores descubrieron mutaciones adicionales en las vías de señalización del crecimiento celular FGFR1 y PI3K, para las cuales existen medicamentos que pueden bloquear su hiperactivación y ya se están probando en otros tipos de cáncer. "Estas alteraciones en los receptores del factor de crecimiento y miembros de la vía PI3K ofrecen posibilidades terapéuticas no vistas anteriormente en un cáncer mortal", comentan estos expertos.

jueves, 3 de abril de 2014

El 50% de efectos secundarios por fármacos se evitarían con análisis genéticos

BARCELONA.- Más de la mitad de reacciones adversas causadas por fármacos se podrían evitar con análisis genéticos previos, según ha destacado la Real Academia de Farmacia de Cataluña (Rafc).

   Entre el 20% y el 40% de los pacientes no responden adecuadamente a los fármacos y pueden presentar efectos secundarios, por lo que el director de la comisión científica de la Rafc ha explicado que es necesario aplicar la farmacogenética --el estudio de cómo mutaciones genéticas influyen en la respuesta ante un medicamento-- porque "el futuro de los tratamientos pasa por la personalización de las terapias".
   Se estima que a nivel económico se reduciría el gasto sanitario, ya que los efectos secundarios de los medicamentos son uno de los problemas que más recursos consume --se calcula que en España hay 20.000 ingresos hospitalarios anuales por este motivo--, y que la inversión inicial se vería compensada por la eficacia de los tratamientos.
La Rafc ha presentado la primera guía de 'Recomendaciones de la Academia', que se divide en cinco áreas terapéuticas --oncología, psiquiatría, infecciones por VIH y hepatitis C, anticoagulación, y tratamientos con estatinas-- y que recoge las aplicaciones de la farmacogenética en la prevención de los efectos adversos, e incluye los marcadores genéticos que predisponen a la ineficacia de un tratamiento.
   La Rafc se constituyó en 1956, y tiene por objetivo divulgar el conocimiento científico y el asesoramiento a las autoridades en los aspectos farmacológicos y sanitarios que le son propios.

martes, 1 de abril de 2014

La cirugía podría revertir alguna diabetes tipo 2

WASHINGTON.- La cirugía bariátrica para la pérdida de peso en pacientes obesos con diabetes tipo 2 ayudó a muchos de ellos a llevar sus niveles de azúcar en sangre a niveles saludables y no necesitaron más medicamentos para la enfermedad, entre ellos la insulina, tres años después del procedimiento, según datos presentados en una importante reunión médica.


La operación ayudó también a que los pacientes redujesen la necesidad de tratamientos para la tensión alta y el colesterol y llevó a mejoras en la calidad de vida comparadas con aquellos que recibieron terapia médica para la pérdida de peso, descubrieron los investigadores.
El estudio, denominado Stampede, en el que participaron 150 pacientes obesos que tuvieron diabetes tipo 2 mal controlada durante al menos ocho años, fue dirigido por investigadores de la Clínica Cleveland.
Compara dos tipos de cirugía de adelgazamiento con la pérdida de peso lograda a base de dieta y ejercicio junto con consejos de nutrición y, en algunos, tratamiento adicional para la diabetes que puede ayudar a promover la pérdida de peso, como Victoza de Novo Nordisk. Todos los pacientes estaban tomando al menos tres fármacos para la diabetes y al menos tres para el corazón.
Más de un tercio -el 37,5 por ciento- de los pacientes que se sometieron a un baipás gástrico y un cuarto de los que tuvieron una gastrectomía vertical consiguieron niveles de azúcar en sangre por debajo de los recomendados por la Asociación Americana de la Diabetes (ADA por sus siglas en inglés) y no necesitaron más fármacos para controlarlo, dijeron investigadores.
Esto se compara con solo el cinco por ciento de los pacientes del grupo de terapia médica que lograron una cifra igual o inferior al seis por ciento. La ADA recomienda niveles del siete por ciento o menos.
"Inicialmente pensamos que la diabetes era una enfermedad que no se podía revertir o terminar. Ahora nos damos cuenta de que quizás haya un tratamiento que podría terminar con la diabetes para algunas personas y eso es emocionante", dijo Sangeeta Kashyap, una de los médicos de dirige la investigación.
Los resultados del estudio se presentaron en una reunión científica del Colegio Americano de Cardiología en Washington y se publicaron en el New England Journal of Medicine.