jueves, 28 de abril de 2011

El consumo de grasas incrementa el riesgo de disfunción eréctil


Un exceso en el consumo de grasas animales incrementa un aumento de los casos de disfunción eréctil, según ha indicado el director del Instituto de Medicina Sexual, Mariano Rosselló, durante el Congreso de la Asociación Española de Andrología que se está celebrando en Palma de Mallorca. Se calcula que son más de dos millones de españoles los que sufren de disfunción eréctil, si bien su prevalencia aumenta con la edad. 

Además, las personas con sobrepeso tienen el doble de riesgo de presentar disfunción eréctil y los hombres obesos son 25 veces más propensos a sufrir problemas sexuales que los que tienen un peso normal. En España, la obesidad afecta a unos 6 millones de españoles mayores de 18 años, mientras que, asimismo, hay 17 millones con sobrepeso.
"En pocos años veremos cómo las cifras de españoles con disfunciones sexuales aumentan, lo que repercute también en la salud psíquica", ha advertido el doctor, quien, además, ha indicado que el sobrepeso también afecta a las mujeres a través de una falta de deseo, sobre todo durante la postmenopausia.
Por ello, una de las principales medidas que recomiendan los expertos para disfrutar de la vida sexual en personas con exceso de peso es adelgazar. Según una investigación de una universidad estadounidense, la pérdida de peso tiene un efecto inmediato en la salud sexual. "Los pacientes obesos nos aseguran que con perder unos kilos se sienten 10 ó 20 años más jóvenes en su vida sexual", ha destacado Rosselló.
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) para disfrutar de una vida sexual completa deben coexistir varios factores como la posibilidad de disfrutar de una actividad sexual reproductiva, el ejercicio de la sexualidad sin temores o vergüenzas y, finalmente, una actividad sexual libre de trastornos orgánicos, enfermedades o alteraciones que las entorpezcan.

Controlar el asma puede ahorrar 1.000 millones al año en la factura sanitaria española

El asma es una enfermedad crónica y prevalente que absorbe 1.480 millones de euros anuales de la sanidad púbica (el 2 por ciento de los recursos sanitarios), de los que un 70% (1.036 millones) son consecuencia del mal control de la patología. 

Así se deduce del estudio Asmacost, realizado por el Área de Asma de la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (Separ), que cifra en 1.726 euros al año el coste medio por paciente, en una horquilla que va de los 959 euros en el asma leve a los 2.635 en los casos más graves.
Estos datos han sido facilitados hoy en rueda de prensa por el doctor Antolín López Viña, coordinador del Área de Asma de la Separ, quien ha asegurado que con los fármacos disponibles el 90 por ciento de los pacientes puede estar bien controlado.
Esto supone que pueden realizar actividad física sin limitación, tener escasa sintomatología tanto diurna como nocturna y vivir "aceptablemente".
El otro 10% requiere un tratamiento más especializado debido a que la manifestación de la enfermedad es más compleja.
En la práctica, sólo un tercio de los españoles que sufren asma (un 5% de adultos y entre un 8 y un 10% de niños y adolescentes) están sometidos a un buen control, con lo que los dos tercios restantes sufren molestias que les obligan a faltar al trabajo o al colegio y "algunos incluso mueren".
Entre las causas de ese mal control, el doctor López Viña ha destacado como la más importante la falta de adhesión del paciente al tratamiento, que es de por vida debido a que se trata de una enfermedad crónica.
El doctor López Viña ha reconocido que en la falta de cumplimiento por parte del paciente tiene mayor responsabilidad el profesional sanitario que el propio enfermo.
A este respecto, el doctor Carlos Melero, responsable del grupo de Asma de NeumoMadrid, ha considerado que el médico debe concienciar al paciente de que se trata de una enfermedad no curable que requiere un tratamiento continuo.
Este médico ha puesto de relieve que la tasa de adherencia "es un poquito más alta" que en otras enfermedades crónicas, debido, en parte, a que la mayoría de los tratamientos son inhalados.
Según el estudio, los recursos que contribuyen en mayor medida a incrementar los costes del asma con los medicamentos (32,1%), las pruebas y exploraciones (27,3%) y los ingresos hospitalarios (15,2%).
En este sentido, el doctor Antolín López Viña ha señalado que "llama mucho la atención" que un porcentaje "altísimo" de pacientes ingresados tienen un mal control de la enfermedad en los meses previos al ingreso hospitalario.
"Es evidente que el mal control lleva al ingreso, por lo que con un buen control los ingresos llegarían a cifras casi anecdóticas", ha subrayado.

Desempleo y un mal trabajo generan un daño psicológico similar, sobre todo depresión y ansiedad

En los últimos casos con el aumento del número de desempleados se ha observado una mayor incidencia de estados depresivos y de ansiedad, niveles bajos de autoestima, de satisfacción con la vida, dificultades de concentración y empeoramiento de las relaciones familiares, sin embargo, según el doctor Rafael Penadés, psicólogo del Hospital Clinic de Barcelona, estos daños psicológicos son compartidos por aquellas personas que creen tener un mal trabajo. 

"Cualquier peligro percibido sobre el trabajo es vivido como una amenaza a nuestra existencia total y por ello nos genera gran cantidad de ansiedad o malestar emocional. Es por ello que el estar desempleado o tener un mal trabajo genera un daño similar a nuestra integridad psicológica", advierte.
No obstante, todos estos síntomas se multiplican en la medida que el desempleo se asocia a estados de exclusión social y económica.
En este sentido, el José Ángel Arbesú, coordinador de Salud Mental de Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (SEMERGEN), asegura que "la pérdida del empleo es la principal causa de ansiedad o depresión entre la población en edad laboral".
Los trastornos mentales ocupan el quinto puesto entre las causas de mayor incidencia de bajas laborales pero se sitúan en el tercer lugar en cuanto a la duración media de los procesos por incapacidad laboral temporal. Al respecto, advierte de que "las personas con bajas laborales por enfermedades mentales pueden ser percibidas socialmente como pacientes rentistas, es decir, se cree que no tienen nada, pero, la mayoría de las veces, estamos ante procesos de baja laboral que generan aún más sufrimiento en el paciente".
En estos casos, añade, se estima que un paciente tarda de media en acudir al médico unas 10-12 semanas y lo hace cuando los síntomas como cansancio, insomnio, dolor u otros síntomas físicos repercuten ya en su vida diaria. "Los pacientes consultan menos por los síntomas psicológicos como tristeza, irritabilidad o apatía que pueden estar en un segundo plano", señala Arbesú.
Precisamente, el último Informe sobre el Estado de la Seguridad y la Salud Laboral en España en 2009, publicado en marzo de 2011, los empresarios consideran que en un 14% de las empresas existe riesgo de estrés, depresión o ansiedad, un riesgo que se concentra en los sectores de la Administración Pública y Educación (32,6%), y de Transportes y Comunicaciones (31,8%), según informa Lundbeck, compañía que suele realiza acciones de divulgación con el fin de mejorar el nivel de conocimiento social sobre las enfermedades del sistema nervioso central.
Las profesiones con más riesgo para desarrollar trastornos ansioso-depresivos, según el doctor Arbesú, son aquéllas relacionadas con el trato con otras personas, donde se necesita mucha implicación personal y alta responsabilidad como es el caso de educadores, sanitarios, policías, entre otras.
Por su parte, Penadés recomienda ponerse límites ya que "por dedicar más horas al trabajo una persona no es más eficaz o protege mejor su empleo". "Al contrario, parece que las personas que dedican tiempo a distraerse se concentran mejor luego en su trabajo", advierte.
Aprender a desconectar ya que "puede que sea la habilidad más importante para combatir el estrés laboral"; intentar tener relaciones joviales con los compañeros y, por último, comunicarse y expresar los problemas.

Los niños acogidos por familiares sufren menos problemas de salud mental

Los niños de familias desestructuradas acogidos de manera permanente por familiares, al no poder ser atendidos por sus padres, presentan menos probabilidades de sufrir problemas de salud mental que aquellos que viven en centros asistenciales. 

Así lo indica una de las conclusiones de un estudio de la Unión Europea sobre el cuidado de menores por parte de familiares diferentes a los padres en el que ha participado la Clínica Universidad de Navarra.
En concreto, el estudio se centra en los cuidadores de la familia extensa, concepto que incluye a todo familiar del niño diferente a sus progenitores y que se ocupa del menor por periodos prolongados de tiempo, debido a distintas circunstancias que puedan atravesar sus padres: muerte, accidentes, inmigración, drogodependencia o cumplimiento de penas de cárcel. En la mayoría de los casos, suelen ser los abuelos quienes se encargan de este cuidado.
En Navarra, ha explicado a través de un comunicado el doctor Francisco Guillén, responsable de la Unidad de Medicina Preventiva de la Clínica Universidad de Navarra, hay 135 familias en esta situación.
Fruto de la revisión bibliográfica realizada por la Unidad de Medicina Preventiva de la Clínica se han obtenido, entre otras conclusiones, que "los niños en acogida por cuidadores de familia extensa tienen una ventaja en el logro de permanencia y mejora del bienestar sobre los niños en otro tipo de acogida".
Asimismo, se considera "especialmente recomendable la acogida por cuidadores de familia extensa en caso de niños maltratados". En el mismo sentido, los resultados apuntan que "los niños que viven en centros asistenciales tienen más problemas de salud mental que los cuidados por miembros de la familia extensa".
Por otro lado, la revisión ha analizado las consecuencias de esta situación para los cuidadores, abuelos en su mayoría. Se concluye que "asumir las responsabilidades del cuidado de los menores a tiempo completo se asocia con una mayor angustia psicológica para los cuidadores".
Por otro lado, el estudio advierte que si los abuelos se hacen cargo del menor de manera informal, "su falta de derechos legales puede crearles dificultades prácticas, por ejemplo, en el momento de matricular al niño en la escuela o de recibir atención médica".
Como consecuencia de las conclusiones obtenidas, la revisión bibliográfica propone una serie de recomendaciones encaminadas principalmente a mejorar la salud y el bienestar de los abuelos cuidadores, como la promoción de hábitos saludables.
También se recomienda a los servicios sociales atender las necesidades materiales de los cuidadores, sobre todo en las etapas iniciales de la acogida.

Subrayan que la fisioterapia respiratoria es "básica" para mejorar la calidad de vida del paciente

El Consejo General de Colegios de Fisioterapeutas de España (CGCFE), con motivo de la celebración del Día Nacional de la Fibrosis Quística, ha subrayado que la fisioterapia respiratoria es "básica" en la mejora la calidad de vida del paciente, a través de la reducción de complicaciones respiratorias y de la optimización de su capacidad funcional. 

La Fibrosis Quística (FQ) es una enfermedad hereditaria, de evolución crónica y progresiva. La bronconeumopatía crónica y los trastornos nutricionales severos son los pilares a tratar de esta enfermedad para mantener una buena calidad de vida en los pacientes.
Estos factores, más el diagnóstico temprano y la instauración de la terapia adecuada, hacen que el aumento de las expectativas de vida de estos pacientes sea "espectacular", siendo de destacar los beneficios de la atención multidisciplinar, "donde la fisioterapia ocupa un lugar fundamental".
Al ser una patología de larga evolución, el Consejo General recomienda el contacto permanente con el fisioterapeuta, tanto en lo que se refiere a la enseñanza en las técnicas de fisioterapia respiratoria, como en la asistencia durante los periodos de reagudización y post-quirúrgica.
Las medidas no farmacológicas para el tratamiento de los pacientes con FQ incluyen técnicas de fisioterapia respiratoria específica que, a su entender, deben ser aplicadas individualmente por fisioterapeutas entrenados, ajustándose a la edad y las circunstancias individuales de cada niño y su familia.
Asimismo, se recomienda la práctica regular de deporte individualizado, aunque este ejercicio debe ser al aire libre, variado, progresivo, individualizado y aeróbico. Además, la intensidad del ejercicio debe estar relacionada con el estadio de la enfermedad, mientras que la frecuencia y duración del ejercicio se aconseja que sea entre 20 y 30 minutos y de tres a cinco veces por semana.

Una de cada cuatro mujeres en edad de la menopausia sufrirá una fractura ósea

Una de cada cuatro mujeres en edad de la menopausia sufrirá una fractura ósea, según han expuesto diversos expertos reunidos en Almería, en el marco del 'Tercer Curso de Formación Continuada en Climaterio y Menopausia' que organiza la Asociación Española para el Estudio de la Menopausia (AEEM). 

Además, han advertido de que un 40 por ciento de las mujeres mayores de 50 años padece osteoporosis, el mismo porcentaje de las que sufrirá una fractura a lo largo de su vida. Pese a ello, lamentan que todavía hay un importante infradiagnóstico.
Ante esta situación, el doctor Pedro Abad, ginecólogo del Hospital de Torrecárdenas de Almería y coordinador de este curso, ha apostado por reforzar el papel del ginecólogo en la detección y tratamiento de la osteoporosis, al considerarlo fundamental desde distintos puntos de vista".
"Desde el punto de vista epidemiológico es fundamental, ya que afecta más frecuentemente a la mujer, considerándose una enfermedad de género; desde el fisiológico porque la masa ósea está relacionada con situaciones de deprivación estrogénica, y desde el terapéutico porque teniendo en cuenta que el tratamiento precoz y adecuado permitiría disminuir tanto la osteoporosis y las fracturas ocasionadas por la enfermedad, como el riesgo cardiovascular, ya que es un factor de riesgo de las enfermedades cardiovasculares", ha defendido.
Por su parte, el presidente de la AEEM, el doctor Rafael Sánchez, ha explicado que uno de los fines que persigue la celebración de este tipo de cursos es que se "actualicen" varios de los varios protocolos de tratamiento en la atención sanitaria que recibe estas mujeres para que se puedan aplicarlos "de manera individualizada a cada paciente".
"Se trata de fomentar la formación de los especialistas implicados en el tratamiento de los posibles trastornos que pueden presentarse en la mujer madura y promover el conocimiento y la educación sanitaria de la mujer en torno a la menopausia", ha enfatizado.
De hecho, durante este curso se están dando cita ginecólogos y galenos de otras especialidades, como personal de enfermería, matronas, médicos de familia o médicos MIR y se están revisando las incidencias del diagnóstico y tratamiento de los síntomas de la menopausia.
"Se actualizarán temas de gran interés, como el uso de la terapia hormonal sustitutiva, la incontinencia urinaria, la anticoncepción y la sexualidad, la osteoporosis, nuevos avances en su prevención y tratamiento, la piel y los hábitos saludables en la mujer adulta", ha afirmado el doctor Abad.
Se estima que los síntomas climatéricos suponen un deterioro en la calidad de vida para más del 60 por ciento de las mujeres menopáusicas españolas. A este respecto, el coordinador del Curso destaca la importancia de que los ginecólogos pongan en práctica la medicina preventiva. "De esta manera, con los primeros trastornos menstruales la mujer debe continuar con los hábitos de vida saludable recomendables para cualquier otra persona o adoptarlos si no los tenía anteriormente", ha proseguido.
La velocidad de pérdida de masa ósea habitual en las mujeres tras la menopausia es de entre 1 y 2,5 por ciento de la masa ósea cada año. La dieta tiene una gran influencia en el mantenimiento de la masa ósea a lo largo de la vida y, en el caso de la mujer, de forma especial a partir de la menopausia.
Así, para mantener los huesos fuertes y evitar que disminuya su densidad son necesarios principalmente el calcio y la vitamina D. "Tomar el sol durante 15 minutos al día es muy beneficioso, tanto para la salud de la mujer en general como para su salud ósea. Sin embargo, y a pesar del sol que tenemos en Andalucía, existe un déficit muy importante de vitamina D en la mujer que puede afectar a la efectividad del calcio que toma", ha agregado Abad.
Cuando la enfermedad es diagnosticada, junto con las medidas de prevención, se deben tener en cuenta la gran variedad de tratamientos farmacológicos, que, en cualquier caso, deben ser prescritos por el médico de forma individualizada en cada mujer, según el doctor Sánchez Borrego.
"Para ello, los ginecólogos contamos con un gran abanico terapéutico que va desde los bisfosfonatos, los nuevos complejos tisulares selectivos estrogénicos, que son un paso más adelante en el avance científico que han supuesto los nuevos Moduladores Selectivos de los Receptores de Estrógenos (SERMs) y que tienen un efecto selectivo sobre los receptores de estrógenos, de forma que protegen frente a la pérdida de masa ósea y frente al cáncer de mama, hasta los tratamientos biológicos con anticuerpos monoclonales", ha dicho.
Los especialistas aconsejan también seguir una dieta sana y equilibrada, como la dieta mediterránea; no abusar del alcohol; no fumar; practicar ejercicio físico moderado y regular 30 minutos diarios; acudir a revisiones periódicas; tomar el sol al menos 15 minutos al día; afrontar el climaterio con una actitud positiva; consumir a diario productos lácteos; practicar taichi, yoga o baile para mejorar el equilibrio, e informarse y resolver cualquier tipo de duda con el médico.

Subrayan la importancia de controlar "las cargas" del asma y llevar una vida "sin limitaciones"

El Grupo de Vías Respiratorias (GVR) de la Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria (AEPap) ha subrayado la importancia de concienciar al mayor número de personas sobre "las cargas" que supone padecer asma y de la posibilidad de tenerlas bajo control, logrando llevar una vida saludable "sin limitaciones". 
 
Con motivo del Día Mundial del Asma, que organiza como cada año la Global Initiative for Asthma (GINA) y que se celebra el próximo martes, diversas asociaciones españolas se han unido bajo el lema 'Puedes controlar tu asma' para "mejorar la salud respiratoria en la infancia" con un "mensaje común a la sociedad a través de los medios de comunicación".
Así lo ha afirmado el pediatra del Centro de Salud La Candelaria y coordinador del Grupo de Vías Respiratorias (GVR) de la AEPap, el doctor Manuel Praena, quien ha explicado que este lema es el mismo desde el año 2007 y que se mantiene por "su mensaje positivo que anima a los niños y a las familias a tomar el control en el cuidado de la enfermedad".
Como resultado de ello se pretende "desarrollar una buena cooperación de los pacientes con sus médicos, identificar y reducir la exposición a los factores de riesgo, valorar, tratar y monitorizar el asma y saber manejarse ante una crisis". Así, el objetivo del tratamiento es controlar la enfermedad y "puede lograrse en la gran mayoría de los pacientes asmáticos".
En concreto, un buen control del asma se traduce en que los pacientes no tienen tos por las mañanas o al correr; pueden dormir bien sin despertares nocturnos; no necesitan medicación de alivio; no tienen ningún ataque de asma; pueden realizar las actividades deportivas y de tiempo libre que deseen "sin limitaciones".
Para ello, han recomendado que cada afectado debe contar con un tratamiento personalizado por escrito, tomar los medicamentos prescritos por su médico, conocer y evitar los factores que pueden desencadenar la crisis de asma, aprender a reconocer los síntomas de una crisis y conocer cómo actuar ante un ataque.

El desarrollo de una nueva técnica de RM contribuirá al diagnóstico precoz antes del estadio de demencia actual

La nueva tecnología de Resonancia Magnética (RM) de 3 Tesla (3T) permite obtener imágenes estructurales con mayor definición y contraste en pacientes con Alzheimer y su desarrollo contribuirá, junto con la automatización de los procesos de cuantificación y análisis propios de la Inteligencia Artificial, al diagnóstico precoz antes del estadio de demencia, que es la fase donde actualmente se realiza el diagnóstico. 

Así lo revela los resultados del estudio 'Resonancia Magnética estructural y funcional: estudio multicéntrico de las fases iniciales del Alzheimer en la Comunidad de Madrid', el cual se centra en validar si la nueva tecnología puede incrementar la fiabilidad del diagnóstico precoz de la Enfermedad de Alzheimer.
Se trata del primer proyecto piloto desarrollado por el Grupo de Demencia de la Comunidad de Madrid (Demcam) y financiado por la Fundación Reina Sofía, junto a GE Healthcare y la Fundación Eulen con un total de 230.000 euros. Además, ha contado con la colaboración del Instituto de Ingeniería del Conocimiento (centro de I+D+innovación conjunta ubicado en la Universidad Autónoma de Madrid), para el análisis de los datos obtenidos mediante avanzadas técnicas de Inteligencia Artificial (IA).
En concreto, se ha realizado estudios en 170 pacientes de diferentes unidades de demencia y las imágenes se han obtenido en menor tiempo, con más definición y mejor contraste, repercutiendo en una mejora en la fiabilidad del diagnóstico.
La aplicación de esta tecnología ha permitido, además, desarrollar un programa automático capaz de evaluar el riesgo individual de pertenecer al grupo de personas cognitivamente sanos, pacientes con deterioro cognitivo leve y enfermos de Alzheimer, con un nivel de acierto de entre el 90 y el 95 por ciento.
Según los expertos que han trabajado en él, esto permitirá seleccionar de forma "más eficiente" a los pacientes susceptibles de ser tratados en fases en las que, presumiblemente, el efecto de los tratamientos que actualmente se están desarrollando serán más efectivos.
El estudio está dirigido por el doctor Juan Álvarez, de la Fundación Centro de Investigación de Enfermedades Neurológicas (CIEN), y la doctora Ana Frank, del Hospital de la Paz, quien ha subrayado la importancia de llegar al diagnóstico del Alzheimer "en fases poco avanzadas" y conseguir desarrollar un "tratamiento que sea capaz de modificar la evolución de la enfermedad".
Por su parte, el doctor Álvarez ha destacado que la imagen tiene un "papel fundamental" en el diagnóstico del Alzheimer antes de la fase de demencia y ha asegurado que la Resonancia Magnética va a ser una de las "herramientas más preparadas" en este ámbito.
Una de las principales líneas de investigación en la enfermedad de Alzheimer se centra en el desarrollo de nuevos métodos que permitan mejorar su diagnóstico en estadios precoces, ya que el objetivo es que se pueda identificar a los individuos en riesgo de padecer la enfermedad antes de que ésta se manifieste para que el tratamiento impida su desarrollo.

Mejorar el conocimiento de las enfermedades crónicas y el envejecimiento, clave ante el aumento de la esperanza de vida

El incremento "espectacular" de la esperanza de vida de los españoles en los últimos cien años hace necesario que se mejore el conocimiento sobre las enfermedades crónicas y el envejecimiento, haciendo hincapié en la calidad de vida de estos pacientes, según lo ha asegurado el presidente científico de la Fundación Pfizer, el profesor Juan Rodés. 

Este experto ha ejercido como moderador en el foro 'Grandes retos actuales en la investigación biomédica e instrumentos para el desarrollo de una investigación de vanguardia en España', que se ha celebrado este jueves en Madrid y al que han asistido diversos investigadores españoles.
En la actualidad, la investigación biomédica que se lleva a cabo en España abarca la mayoría de las enfermedades más prevalentes en la sociedad y se han conseguido recursos que hacen que la investigación biomédica se mantenga "al mismo nivel de excelencia, a pesar del retroceso en la inversión". No obstante, "uno de los retos" es "acortar y mejorar el intervalo entre un hallazgo básico y su aplicación clínica, especialmente en las enfermedades de mayor impacto para la sociedad española".
Así lo ha asegurado el subdirector general de Evaluación y Fomento de la Investigación del Instituto de Salud Carlos III (ISCIII), Joaquín Arenas, quien ha añadido que "se trata de potenciar la transferencia de conocimiento desde la investigación biomédica a la práctica clínica y a la prevención de las enfermedades de mayor morbimortalidad para la población española, como son el cáncer, las enfermedades cardiovasculares, inflamatorias, neurodegenerativas y neuropsiquiátricas".
En este sentido, los expertos consideran que a pesar de que es preciso mejorar este aspecto, España es uno de los países "pioneros" en impulsar la investigación traslacional, es decir, aquella que potencia la relación entre la investigación básica y la clínica a través de la creación de los Institutos de Investigaciones Sanitarias.
Respecto al estado actual de la investigación en España, "en los últimos años la producción científica cualitativa y cuantitativa se ha incrementado de forma relevante, posiblemente como consecuencia de una mayor inversión en investigación, desarrollo e innovación y también como resultado del mayor número de investigadores que trabajan en investigación biomédica en nuestro país", ha señalado Arenas.
En este sentido, el contexto económico actual ha provocado un retroceso en la inversión en investigación, "aunque se han conseguido recursos que permiten garantizar que la investigación biomédica se mantiene en un nivel de excelencia2.
Por su parte, la presidenta de la Fundación Pfizer, la doctora Elvira Sanz, ha recordado que "a pesar de la desaceleración en inversión en I+D provocada por la recesión económica y financiera, la industria farmacéutica innovadora encabeza el gasto en investigación en España".
Así, uno de los temas centrales del foro ha girado en torno a las posibles vías de colaboración entre instituciones, entidades y organismos públicos o privados. Para el profesor Rodés "se trata de un aspecto que debería ser considerado en un futuro inmediato. De hecho, uno de los retos actuales de la investigación biomédica es establecer una política mejor definida sobre la relación que debe existir entre investigación pública y privada. La participación activa de las instituciones privadas en la investigación biomédica del sector público es esencial para el desarrollo de dicha investigación en España".
A este respecto, la doctora Sanz ha añadido que "es necesario apoyar a los organismos e instituciones que investigan. La unión del esfuerzo de todos los agentes implicados acelerará la llegada de nuestros resultados en investigación".
La misma opinión ha mantenido Arenas, para quien "la colaboración público-privada es una necesidad en España que necesita ser potenciada al máximo. De hecho, la propia Acción Estratégica en Salud (AES) del plan nacional de I+D+i vigente tiene como una de sus líneas prioritarias el fomento de la cooperación público-privada, en particular con el entorno del Sistema Nacional de Salud".

Los armadillos pueden transmitir la lepra a los seres humanos

Se han confirmado casos de transmisión directa de lepra de armadillos a seres humanos en EEUU, según estudios de un equipo suizo-estadounidense de investigación publicado en la revista especializada New England Journal of Medicine. 

A través de análisis avanzados de ADN en investigaciones en el terreno, estos investigadores descubrieron la emergencia de una nueva cepa del bacilo de la lepra (Mycobacterium leprae), en el sur de Estados Unidos, que no había sido observado nunca antes.
La cepa es transmitida a los humanos por contacto con armadillos infectados, según el estudio divulgado el miércoles. Estos animales con caparazón de placas óseas pertenecen a una de las más antiguas razas de mamíferos.
Es la primera vez que se confirma el vínculo -sospechado desde hacía tiempo- entre este mal en los armadillos y los humanos, pero no hay señales de que haya una epidemia en camino, dijeron los investigadores.
"Estoy seguro de que (la lepra) ha estado allí desde hace tiempo, esto no cambia el riesgo", dijo el líder del estudio Richard Truman, de la Universidad de Luisiana (sur de EEUU) a AFP. "Lo que estamos haciendo ahora es reconocerlo y probar que ocurre".
El estudio confirma que la cepa Mycobacterium leprae hallada en los armadillos y las presentes en la mayoría de los humanos infectados son "esencialmente idénticas", destaca Singh Pushpendra, de las Escuela Politécnica Federal de Lausanne en Suiza y uno de los principales autores de este trabajo hecho en colaboración con los científicos de de Luisiana.
La lepra es una infección bacterial que causa lesiones en las extremidades del paciente. Si no se trata puede causar ceguera y daño cerebral, pero por lo general es curable con antibióticos. En 2008 se registraron en el mundo 249.000 casos y se contabilizan 150 al año en Estados Unidos.
El descubrimiento de esta fuente infecciosa de lepra en armadillos llevó a los autores de este estudio a desalentar contactos con estos animales, así como el consumo de su carne. Además piden que se vigile su hábitat para saber si se extiende.

España culmina con éxito su primera cadena entre donantes vivos de riñón

España ha completado con éxito la primera cadena de trasplante renal de donante vivo gracias a la intervención de un donante "buen samaritano", explicó el jueves la ministra de Sanidad, Leire Pajín. 

En la cadena, que se llevó a cabo el 6 de abril, fueron intervenidas con éxito seis personas: un donante altruista, dos parejas de donante y receptor, y un receptor de la lista de espera.
Las operaciones se llevaron a cabo entre la Fundación Puigvert de Barcelona y el Hospital Virgen de las Nieves de Granada. Todos los implicados han recibido el alta y evolucionan favorablemente, explicó la ministra.
"Toda la sociedad española y todo el sistema sanitario público español pueden sentirse orgullosos", afirmó Pajín, que destacó también la importancia de la nueva figura del donante "buen samaritano", existente ya en países como Holanda o los EEUU, pero no desarrollada en España hasta este momento.
"El buen samaritano' es seguramente el donante altruista por excelencia, pues se trata de una persona que dona un riñón a alguien que no conoce de nada", añadió. Esta generosidad, según la ministra, es clave también en el actual liderazgo mundial español en materia de donación y trasplantes.
España, con la tasa de donación de 32 donantes por millón de habitantes en 2010, es líder mundial en este campo desde hace 19 años, pero el año pasado descendió por primera vez el número de donantes de órganos por el menor número de muertes encefálicas y de fallecidos en accidente de tráfico.
La cadena se inicia con la donación de un riñón del donante altruista al receptor de una de las parejas. El donante de esta misma pareja dona un riñón al receptor de la otra pareja y el donante de la última pareja, a su vez, dona su riñón al receptor de la lista de espera de donante fallecido, al cual tampoco conoce. La cadena puede ampliarse incrementando el número de parejas.
Según el director de la Organización Nacional de Trasplantes, Rafael Matesanz, con este sistema se podría aumentar el número de trasplantes de riñón en un 20%.
Hace un año que la ONT anunció su intención de desarrollar el trasplante en cadena. Desde entonces, un total de 35 personas han mostrado su disposición a convertirse en donantes altruistas, la mayoría en Andalucía, Madrid y Cataluña.
En la presentación de los resultados, se mostró el testimonio real de los participantes, aunque de manera anónima, puesto que así lo establece la ley. Por su parte, el donante altruista calificó la cadena de "prodigiosa, magnífica y fascinante".
"Da a la vida un significado de alegría repartida hacia los demás que, indudablemente, beneficia a todos", aseguró. "Personalmente, me siento más ligero", añadió, haciendo uso de la ironía.
También se hizo pública la valoración de la hija de la pareja andaluza participante en este proyecto. "Yo lo veo bien para mi padre y bien para otras personas", aseguró.
"Hay gente que puede ayudar a otras personas y por qué no hacerlo. El le da el riñón a mi padre, muchas gracias por hacerlo, lo mismo que mi madre se lo está dando a él", concluyó.
El fomento de la donación de vivo se ha convertido en uno de los objetivos prioritarios de la ONT. Hasta el momento, un total de 62 parejas se han inscrito en el programa de donación renal cruzada. En la actualidad son 13 los centros españoles que pueden realizar esta práctica.

Un estudio muestra cómo la cirugía hace desaparecer la diabetes

La operación de pérdida de peso parece cambiar el metabolismo del cuerpo de una manera que la dieta sola no puede hacer, lo que ayuda a explicar por qué la diabetes suele desaparecer tras esta cirugía, mucho antes incluso de adelgazar, indicaron expertos estadounidenses. 

Comprender cómo el bypass gástrico afecta al metabolismo podría arrojar luz sobre los tratamientos para la diabetes tipo 2, una epidemia global fuertemente relacionada con la obesidad y con la poca práctica de ejercicio.
La cirugía para perder peso se está volviendo cada vez más popular, dado que a las personas obesas les cuesta bajar de peso, para evitar las complicaciones de salud que acompañan a los kilos de más, incluida la diabetes, la enfermedad cardíaca, el dolor articular y algunos cánceres.
En investigaciones realizadas en la Universidad Columbia de Nueva York y la Universidad Duke de Carolina del Norte, los expertos estudiaron dos pequeños grupos de pacientes diabéticos con obesidad grave que fueron sometidos a un bypass gástrico o a dietas estrictas. Ambos grupos perdieron alrededor de 9 kilos.
Para el estudio, los equipos midieron los metabolitos, subproductos químicos de los alimentos presentes en el cuerpo.
Los investigadores hallaron que, a diferencia de la dieta, el bypass gástrico cambia el metabolismo de una persona disminuyendo significativamente los niveles de aminoácidos -compuestos vinculados con la obesidad, la diabetes y la resistencia a la insulina- en circulación.
"Lo que estamos tratando de hacer es lanzar una red muy amplia", dijo Christopher Newgard, de Duke, que trabajó en el estudio publicado en la revista Science Translational Medicine.
"Lo que vimos es una diferencia muy clara entre la cirugía bariátrica y la intervención alimentaria", añadió.
Newgard señaló que los pacientes del grupo operado tenían niveles menores de aminoácidos.
"Disminuían mucho más precipitadamente en las personas que se habían realizado la cirugía bariátrica que en aquellas con intervención alimentaria", dijo el científico.
Las personas con bypass gástrico se sometieron a la operación conocida como Roux-en-Y, en la cual los médicos reducen quirúrgicamente el tamaño del estómago para evitar que los pacientes coman demasiado.
Newgard indicó que no está claro por qué reducir el tamaño del estómago tendría este efecto, pero sí que la cirugía bariátrica genera cambios metabólicos importantes.
El equipo ahora está buscando descubrir formas de desarrollar medicamentos que puedan imitar este efecto.
Newgard explicó que los resultados no se aplicarían al dispositivo de pérdida de peso de Allergan llamado Lap-Band, en el que los doctores insertan una banda de silicona ajustable alrededor de la parte superior del estómago, pero no reducen quirúrgicamente su tamaño.