jueves, 26 de abril de 2012

La ONT prepara un plan para duplicar los donantes de médula en España

La Organización Nacional de Trasplantes (ONT) española está preparando un plan nacional de donación de médula ósea, que podría ponerse en marcha en el último trimestre de este año, con el que se pretende duplicar en cuatro años el número de potenciales donantes en España, pasando de 100.000 a 200.000 personas.

Así lo ha anunciado el director de esta entidad, Rafael Matesanz, durante la 'IX Reunión de Comunicación en Donación y Trasplantes', organizada por la Consejería de Sanidad de Aragón en colaboración con la ONT en Zaragoza.
Este programa nace como complemento al plan de cordón umbilical de este organismo, según ha explicado, después de que España haya alcanzado la cifra de 60.000 cordones almacenados dos años antes de lo previsto.
Tras este éxito, han decidido centrarse en la donación de médula, también importante para la realización de trasplantes de progenitores hematopoyéticos, para lo que ya están trabajando con las comunidades y las sociedades españoles de hematología, inmunología y oncología médica.
Aunque no ha dado detalles específicos del plan, Matesanz ha avanzado que contempla "habilitar un mayor número de tipajes de las muestras sanguíneas, mayores recursos para los centros de transfusión y campañas dirigidas a los colectivos más adecuados, como cuerpos y fuerzas de seguridad del Estado o estudiantes".
De este modo, se conseguirá "un mejor aprovechamiento de recursos", porque actualmente España es un país importador de médulas, por lo que "aumentarán las posibilidades de realizar trasplantes de médula de donantes españoles", lo que a su vez permite "una mejor facilidad de obtención y una mayor optimización de recursos".
Asimismo, según ha advertido, el plan no incluye la promoción de campañas masivas de búsqueda de donantes, como trató de impulsar la empresa alemana DKMS hace unos meses en España.
"No es la vía de buscar donantes, ni tampoco la de buscar donantes para un enfermo concreto", ha explicado, ya que "lo que se pretende es que esas personas queden en un registro para que, si surge un paciente en España o Australia, este quiera donar".
De hecho, ha explicado que del registro español, gestionado por la española  Fundación José Carreras, responden bien en torno un 90 por ciento de los donantes. Sin embargo, cuando se tratan de donantes que han surgido de estas campañas ocasionales, sólo responden bien donando su médula un 20 por ciento.
"Y es muy desagradable que un enfermo encuentre un donante, que es su salvación, y de repente le digan que este se ha echado para atrás", ha concluido.

El 95% de los pacientes con dolor crónico padece este problema más de un año

El 95 por ciento de los pacientes con dolor crónico padece este problema más de un año, según el estudio internacional 'PainSTORY', impulsado por la Federación Europea IASP y Mundipharma, y presentado este miércoles por varios expertos, quienes han coincidido en que su abordaje es aún "insuficiente" en España.

   Así, el secretario de la Sociedad Española del Dolor (SED), el doctor José Ramón González Escalada, ha precisado que estas personas, a pesar del tratamiento, declara seguir sufriendo un dolor moderado e intenso un año después.
   Además, ha lamentado que, a tenor de los resultados de esta muestra, en la que han participado 300 pacientes europeos (25 españoles), la mitad de los pacientes expresara que, en ocasiones, sus dolores son tan intensos que desean morirse.
   Según la investigación, seis de cada diez afectados afirma que el dolor controla su vida y que, por ello, encuentran dificultades para caminar, levantarse, vestirse o dormir. Asimismo, en dos tercios de los entrevistados este problema se traduce en ansiedad y depresión.
   En relación a las consecuencias que tienen estos dolores en el aspecto laboral, el 65 por ciento manifiesta su miedo a perder su puesto y una tercera parte se ha visto obligada a modificar su método de trabajo. "El dolor está presente y matiza lo que tienen que hacer", ha añadido González Escalada.
   Por otro lado, este experto ha denunciado que solamente el 2 por ciento de los pacientes con dolor crónico acuden a las unidades del dolor. De la misma opinión es la coordinadora del grupo Opioides de la Sociedad Española del Dolor (SED), la doctora Maria Dolores Rodrigo, quien ha recordado que un tratamiento "incorrecto" cuesta "mucho más" al sistema sanitario.
   Esta experta ha destacado también que el tratamiento farmacológico es una parte "fundamental" en el abordaje del dolor. En este sentido, ha defendido la administración de opioides, "que no todos actual igual", en relación a uno de ellos: la morfina.  
   De esta manera, ha lamentado las reticencias que tienen algunos profesionales y pacientes en torno a los posibles efectos adversos que puedan aparecer tras su administración.
   Esta experta ha denunciado también que España está "a la cola" de Europa en cuanto a consumo de opioides potentes --un 5 por ciento frente a una media de entre 12 y 14% --. La Organización Mundial de la Salud (OMS) establece que el consumo medio de este tipo de fármacos es una "buen indicador" del tratamiento para esta problemática, ha añadido.
   No obstante, Rodrigo ha advertido de que su consumo tiene que estar estudiado y monitorizado para conseguirse "grandes beneficios". Algunos efectos secundarios que pueden aparecer son depresión respiratoria o dependencia.
   Por su parte, el presidente de la Asociación de Dolor Neuropático, Dositeo Méndez, ha reconocido que "las palabras se quedan cortas" a la hora de definir el dolor. Sin embargo, ha lanzado el mensaje de esperanza de que el dolor "no es inevitable" sino que se puede controlar.
   Asimismo, ha insistido en que, a pesar de que "la economía nos exige ahorrar, un paciente bien tratado es más productivo, por lo que es necesario potenciar las unidades de dolor, aportando más personal y material".
   En este sentido, Gonzalez Escalada ha denunciado la "falta de profesionales" especializados en esta cuestión, por lo que, ha lamentado que si llegan más pacientes a las unidades del dolor, el sistema se "desborda".
   Más de cuatro millones de personas padecen dolor crónico en España, un problema que tiene un "elevado impacto" en su vida, en sus familias y en la sociedad, ha señalado el presidente de la SED, el doctor Alberto Camba. "Pero más allá y como se ha puesto al descubierto este estudio, nos preocupa que todavía se siga aceptando el dolor como algo inevitable e intratable, del que no se puede salir", ha insistido.
   "Esta epidemia silenciosa no ha recibido en toda Europa la atención que debería, ni por parte de los propios profesionales ni de las autoridades responsables, de forma que es urgente responder de forma coordinada a las necesidades y demandas de este colectivo", ha argumentado.

Recomiendan la prescripción médica de los gimnasios

La Sociedad Española para el Estudio de la Obesidad (SEEDO) entiende que los centros deportivos deberían ser vistos como un tipo de medicina preventivo-curativa contra el sobrepeso y la obesidad, por este motivo recomienda su prescripción facultativa. 

   La SEEDO, que ha participado en el Programa de Nutrición y Actividad Física para el tratamiento de la obesidad (PRONAF), advierte de que esta media podría suponer un ahorro para el Sistema Nacional de Salud, si se tiene en cuenta que es el sobrepeso consume el 8 del gasto sanitario total en España.
   El proyecto PRONAF, que fue avalado por el Ministerio de Ciencia e Innovación, radica en el diseño de ejercicios a medida de cada paciente, combinando la actividad física con la nutrición, la psicología, las valoraciones clínicas y la genética para lograr no sólo perder peso sino también aprender a no recuperarlo.
   El planteamiento del proyecto se asienta sobre el principio más importante de la termodinámica: la energía ni se crea ni se destruye, se transforma. De ahí que profundice en el concepto de balance energético que no es más que la diferencia entre la energía que se ha ingerido y asimilado y la que se ha consumido, valorando las peculiaridades de cada persona.
   En el marco de este proyecto se pudo comprobar que el 80% de las mujeres adultas de cuarenta años prefieren perder salud a ganar peso. Una cifra alarmante teniendo en cuenta que el estudio se llevó a cabo en una muestra de población de edad no influenciable que aseguró optar por dietas milagro o extremas para estar delgadas en poco tiempo aunque ello fuese en detrimento de su salud.
   Dentro de esta iniciativa se investigó si existen edades más propicias para adelgazar y concluyó que cuesta lo mismo perder peso durante toda la vida adulta, independientemente de la edad (exceptuando el período de la menopausia), mediante la combinación de ejercicios y dieta hipocalórica.
    "Esta investigación también nos permitió corroborar cómo aparece la obesidad silenciosa, una patología resultado de dejar de practicar actividad física diariamente estando en balance energético. El cuerpo va sumando diariamente gramos que con el paso del tiempo se convierten en kilos de más, sin que la persona se de cuenta", declara el doctor Pedro J. Benito Peinado de la Facultad de Ciencias de la Actividad Física y Del Deporte-INEF, y miembro de la sociedad.
   Además pudieron comprobar que no hay alimentos que engorden más a unas personas que a otras y que las dietas puntuales son un error, siendo más efectivo perder kilos más lentamente, apostando por un 10% de peso en seis meses.

Los fumadores solo disminuirán un 1,7% en 20 años si los gobiernos no intervienen

El número de fumadores solo disminuirá un 1,7 por ciento en 20 años si los gobiernos no intervienen, según un estudio de investigadores americanos publicado en la revista 'British Medical Journal'. Sin embargo, si los ejecutivos de los países aplicaran el paquete de medidas antitabaco aprobado por la Organización Mundial de la Salud (OMS), la prevalencia mundial de consumidores de cigarrillos "bajaría del 24 por ciento de 2010 al 13 por ciento en 2030", confirman los autores.

   Además, los investigadores han destacado que el tabaco "mata cada año a más de cinco millones de personas", por lo que la Asamblea Mundial de la Salud adoptó en 2003 un tratado para frenar la oferta y la demanda del tabaco. Cinco años más tarde, la OMS continuó su lucha contra este hábito insalubre presentando 'MPOWER', el conjunto de consejos ofrecidos a los gobiernos para reducir el número de fumadores en sus respectivos países.
   El investigador de la Universidad de Michigan (Estados Unidos), David Méndez, también concluye, según publica la Agencia SINC, que los estados africanos "serán los que sufran un mayor incremento y pasarán de representar un 16 por ciento de los fumadores del planeta en 2010 a casi un 22 por ciento en dos décadas".
   Sin embargo, todo ello se puede evitar con la acción de los gobiernos de las naciones, que pueden reducir el número de fumadores en 94 millones. Además, ello conllevaría "prevenir muchos millones de muertes prematuras", subraya el científico.
   Para la obtención de estos datos, el equipo de investigadores del doctor Méndez recogió informaciones de estudios de la OMS que estiman que los países que más contribuyen al número global de fumadores son China, India e Indonesia con un 28, 11 y 4,8 por ciento, respectivamente. Más atrás les siguen Estados Unidos (4,7 por ciento) y Rusia (4 por ciento).

Identifican 115 proteínas para diseñar fármacos anticancerígenos más eficientes

Investigadores del Programa de Investigación en Informática Biomédica (Grib) del Instituto de Investigación del Hospital del Mar (Imim) han identificado mediante simulación computacional 115 proteínas que podrían ser relevantes en el diseño de nuevos fármacos anticancerígenos más eficientes.

   El trabajo presenta una nueva estrategia para identificar las proteínas más relevantes en el cáncer, de manera que puedan destruir las células tumorales sin afectar a las sanas.
   El coordinador del Laboratorio de Quimiogenómica del Grib, Jordi Mestres, ha señalado en un comunicado que la estrategia del trabajo es trabajar sobre la lista de moléculas que han demostrado ser más tóxicas para las células tumorales.
   Los científicos han predicho qué proteínas que interaccionan con moléculas presentan una toxicidad diferencial, para lo que han testeado 30.000 moléculas.
   La investigación ha sido publicada por la revista 'PLoS One', y fruto de la misma se han generado más de 119.000 datos de citotoxicidad para células tumorales y sanas.

Un mecanismo natural puede resolver el dilema de las bacterias resistentes a los antibióticos

Investigadores del Brigham and Women's Hospital (BWH), en EE.UU., hallan un mecanismo natural que puede resolver el dilema de las bacterias resistentes a los antibióticos. El doctor Charles Serhan, del BWH, ha identificado las vías moleculares -de origen natural- en el organismo humano, que pueden mejorar el rendimiento de los antibióticos.

   Para el estudio, publicado en 'Nature', ratones infectados con 'Escherichia coli' (E. coli) o 'Staphylococcus aureus' (S. aureus), recibieron moléculas, llamadas mediadoras pro-resolución, junto con antibióticos. Las moléculas mediadoras pro-resolución se encuentran naturalmente en nuestro cuerpo, y son responsables de la mediación de la respuesta anti-inflamatoria, y la resolución de la inflamación (una respuesta anti-inflamatoria es la manera del cuerpo de protegerse de los agentes infecciosos, e iniciar el proceso de curación).
   Los investigadores observaron que dos tipos específicos de mediadoras pro-resolución, llamadas resolvinas y protectinas, fueron clave en la respuesta anti-inflamatoria, a la hora de limitar el daño a los tejidos -mediante la estimulación de las células blancas de la sangre, con el fin de contener, matar y eliminar la bacteria. Administradas con antibióticos, las resolvinas y protectinas aumentaron la respuesta inmune de los glóbulos blancos, que atacaron y devoraron a las bacterias, resultando en una rápida reducción de la cantidad de bacterias en la sangre y los tejidos.
   En particular, RvD5 -un tipo de resolvina- también fue útil en la regulación de la fiebre causada por E. coli, así como en la contra-regulación de los genes responsables del exceso de inflamación asociada con las infecciones, limitando, por lo tanto, los daños colaterales en el cuerpo, mientras luchaba contra la infección.
   Serhan y sus colaboradores han sido los primeros en demostrar la acción de RvD5 contra la invasión bacteriana. Además, el equipo del BWH, en colaboración con el doctor Fredrik Bäckhed, del Centro Sahlgrenska de Investigación Cardiovascular y Metabólica, en Suecia, descubrió que los animales libres de gérmenes producen altos niveles de resolvinas.
   Cuando el doctor Nan Chiang, del BWH, y autor principal del estudio, añadió antibióticos a estos mediadores naturales, los antibióticos fueron menos necesarios. Esto demostró, por primera vez, que estimular los programas pro-resolución puede limitar las consecuencias negativas de una infección.  
   Según los investigadores, otra de las ventajas de las moléculas mediadoras pro-resolución es que, a diferencia de los fármacos anti-inflamatorios (por ejemplo, la aspirina, los esteroides, o el ibuprofeno), estas moléculas no paralizan la respuesta inmunitaria normal del cuerpo. "Los agentes anti-inflamatorios son ampliamente conocidos por ser inmunosupresores", añade Serhan, "ahora sabemos que tenemos vías moleculares naturales en nuestros cuerpos, que funcionan como estos agentes, y estimulan la contención de las bacterias y la resolución de las infecciones, sin el efecto secundario de ser inmunosupresores".

Editan el primer protocolo en español para el diagnóstico y tratamiento de la enfermedad de Pompe de inicio tardío

La Fundación Genzyme ha patrocinado la elaboración de una guía de práctica clínica de la enfermedad de Pompe de inicio tardío, el primer protocolo de actuación eminentemente en español para el abordaje de una variante de este trastorno que aparece después del segundo año de vida y cuyo diagnóstico puede demorarse varias décadas.

Según ha explicado el doctor Eduardo Gutiérrez Rivas, miembro del Comité Nacional de Expertos de la Enfermedad de Pompe y coordinador de la guía, el objetivo es "orientar al médico en su camino para mejorar el diagnóstico y el tratamiento de esta enfermedad".
La guía cuenta con el aval de la Sociedad Española de Medicina Interna (SEMI), la Sociedad Española de Neurología (SEN) y la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR), ya que éstos son los especialistas a los que se les suelen derivar estos pacientes y, por tanto, "siempre tienen que tener presente la enfermedad", explica el experto.
Los síntomas característicos de la enfermedad de Pompe son el debilitamiento muscular progresivo y la dificultad respiratoria, aunque la "gravedad puede variar ampliamente en función de la edad de inicio y del grado de afectación de los órganos internos", afirma. Las personas que nacen con esta enfermedad heredan la deficiencia de una enzima conocida como alfa-glucosidasa ácida.
En cuanto al diagnóstico, el coordinador del Grupo de Enfermedades Neuromusculares de la SEN, Antonio Sola, ha explicado que "el método de la muestra en sangre seca es imprescindible como primer paso para el diagnóstico de la enfermedad de Pompe, y su confirmación debe realizarse mediante un estudio de la actividad enzimática en muestra líquida en linfocitos aislados o mediante el análisis de las mutaciones del gen de la alfa-glucosidasa".
Este experto también ha destacado que el tratamiento de la enfermedad, que requiere terapia de sustitución enzimática, "es eficaz en la mejoría o estabilización de la función motora y pulmonar, y debe iniciarse cuando aparezcan los síntomas atribuibles a la enfermedad de Pompe".
"Para ofrecer una atención adecuada a estos pacientes, no sólo es preciso un abordaje multidisciplinar, sino también transdisciplinar, en el que todos los especialistas implicados trabajemos de forma conjunta y coordinada", ha explicado, insistiendo en que dentro del equipo haya un médico con experiencia que coordine a todos los demás.

Un test genético permite predecir la artrosis de rodilla a través de la saliva del paciente

La compañía farmacéutica Bioibérica ha presentado este miércoles en Barcelona un novedoso test genético que permite predecir la evolución de la artrosis de rodilla a través de la saliva del paciente, mediante la identificación de los genes asociados a esta dolencia, con una fiabilidad superior al 75%.

   La herramienta se ha dado a conocer con motivo de la celebración desde este jueves y hasta el domingo en Barcelona del Congreso de la Sociedad Internacional de Investigación en Artrosis (Oarsi, en sus siglas en inglés), una cita anual en la que más de 1.200 especialistas de todo el mundo pondrán en común las últimas novedades en el tratamiento de esta enfermedad inflamatoria crónica.
   En rueda de prensa, el director médico y científico de Bioibérica y miembro del comité organizador del Congreso, Josep Vergés, ha explicado que el test, basado en el proyecto Arthrosischip, permite predecir el grado de desgaste que sufrirá la rodilla en el futuro, lo que facilita el diagnóstico precoz y la prevención.
   La artrosis, que afecta a cerca del 10% de la población mundial --5 millones de personas en el caso de España--, incide mayoritariamente en personas de edad avanzada, sobre todo mujeres, pero algunes factores como ciertos deportes, la obesidad y las lesiones pueden añadir componentes de riesgo.
   El estudio para construir el test genético se ha llevado a cabo en 300 personas de 32 hospitales españoles, a los que se les ha hecho un seguimiento de ocho años para conocer la evolución de la enfermedad, ya que la artrosis se manifiesta de forma más o menos progresiva en función también de ciertos factores genéticos.
   De hecho, los expertos calculan que entre el 60% y el 70% de los casos de artrosis vienen derivados por la herencia genética, y conocer la evolución que seguirá la enfermedad puede ayudar a los potenciales pacientes a bajar de peso o cambiar deportes como el atletismo, el fútbol y el baloncesto por otro menos agresivos para las rodillas como el ciclismo y la natación.
   Vergés, que ha explicado que el test se ha confeccionado tras 4 años de trabajo, se ha mostrado cauto sobre los detalles de la herramienta por estar patentada, aunque ha precisado que estará lista para su uso antes de finales de años, gracias a su fiabilidad para identificar un "número no muy elevado de genes".
   El presidente de la Sociedad Española de Reumatología (SER), Eduardo Úcar, ha explicado que la artrosis supone un coste estimado en España de 4.700 millones de euros cada año, debido a que el coste medio de una artrosis de rodilla o cadera es de unos 1.500 euros anuales por paciente.
   Asimismo, se calcula que el 80% de las personas de más de 60 años padece artrosis en al menos una articulación, una dolencia que representa la primera causa de invalidez permanente.
   La presidenta de la Oarsi, Linda Sandell, ha explicado por su parte que en el marco del Congreso se analizarán los últimos avances en el tratamiento de esta enfermedad, con la idea de que en un plazo de una década es posible que existan tratamientos curativos.
   El futuro, a su entender, pasa por "estudiar los cambios moleculares en jóvenes" para poder anticiparse a la evolución de esta dolencia, ya que solo conociendo su inicio se puede limitar la progresión.

Las inyecciones de botox ofrecen un beneficio modesto en el tratamiento de la migraña crónica

Aunque las inyecciones de toxina botulínica A (Botox) fueron aprobadas por la Agencia de Alimentos y Medicamentos de EE.UU., para el tratamiento preventivo de las migrañas crónicas; una revisión y análisis de estudios anteriores ha observado un beneficio muy  modesto para los pacientes con migrañas crónicas, y dolores de cabeza diarios.

   Además, las inyecciones de Botox no se asociaron con un mayor beneficio que el placebo para prevenir la migraña episódica, o los dolores de cabeza crónicos de tipo tensional, según el nuevo artículo, publicado en la revista 'JAMA'.
   "Las migrañas y los dolores de cabeza tensionales son comunes. Aunque hasta el 42 por ciento de los adultos experimentan dolores de cabeza de tipo tensional, en algún momento de su vida, la mayoría no busca ayuda médica. Las migrañas son menos frecuentes, con una prevalencia, en todo el mundo, entre un 8 y un 18 por ciento, pero se asocian con una mayor discapacidad.
   Las migrañas son responsables de un costo de mil millones de dólares, en gastos médicos, y 16 mil millones de dólares en productividad perdida por año, sólo en Estados Unidos", según la información de respaldo del artículo.
    Las inyecciones de toxina botulínica A, se propusieron, por primera vez, como tratamiento del dolor de cabeza, cuando se observó que los pacientes con dolores de cabeza crónicos que recibían inyecciones cosméticas de Botox mostraban mejoras en el dolor de cabeza. Sin embargo, la literatura médica sobre la eficacia del Botox para el dolor de cabeza ha sido desigual.
   Jeffrey L. Jackson, del Medical College de Wisconsin, en E.UU., y sus colaboradores, realizaron un meta-análisis para evaluar la asociación de la toxina botulínica tipo A, con la reducción de la frecuencia en los dolores de cabeza, cuando se utiliza para el tratamiento preventivo de la migraña, el dolor tensional, o los dolores de cabeza crónicos diarios en adultos. Para el estudio, los trastornos fueron clasificados como dolores de cabeza episódicos (menos de 15 dolores de cabeza por mes), o crónicos (de 15 a más dolores de cabeza por mes).
   Los análisis combinados de los datos, sugieren que la toxina botulínica A se asoció con un menor número de dolores de cabeza por mes, en los pacientes con cefaleas crónicas diarias, y entre los pacientes con migraña crónica. Sin embargo, no se encontró asociación significativa entre el uso de una toxina botulínica y la reducción en el número de migrañas episódicas o dolores crónicos de cabeza de tipo tensional. En comparación con el placebo, la toxina botulínica A se asoció con una mayor frecuencia de ptosis palpebral (caída del párpado superior), firmeza de la piel, parestesias (sensación de picor, u hormigueo), rigidez del cuello, debilidad muscular, y dolor en el cuello.
   En los 4 ensayos que compararon la toxina botulínica A, con otras modalidades de tratamiento, la toxina botulínica A no se asoció con una reducción en la frecuencia de las cefaleas, en comparación con el topiramato o la amitriptilina. La toxina botulínica A tampoco se asoció con una reducción en la frecuencia de dolores de cabeza, frente al valproato, en un estudio de pacientes con migraña crónica y episódica. Por otro lado, la toxina botulínica A se asoció con una mayor reducción de la intensidad de la cefalea, que la metilprednisolona, en un solo ensayo con pacientes que sufren crónicos dolores de cabeza de tipo tensional.
   Los autores concluyen que el análisis sugiere que la toxina botulínica tipo A puede estar asociada con una mejoría en la frecuencia de la migraña crónica y dolores de cabeza crónicos diarios, pero no con una mejoría en la frecuencia de la migraña episódica, los dolores de cabeza crónicos tensionales, o los dolores de cabeza episódicos. Sin embargo, la asociación de la toxina botulínica tipo A con un beneficio clínico, fue bastante modesta.

Beber agua mineral bicarbonatada sódica durante las comidas ayuda a reducir el riesgo cardiovascular

Investigadores del Instituto de Ciencia y Tecnología de Alimentos y Nutrición (ICTAN), centro del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), han demostrado que el consumo de un agua mineral bicarbonatada sódica durante las comidas puede reducir el riesgo cardiovascular.

   Así se desprende de los últimos resultados de un estudio publicado en la revista 'European Journal of Nutrition', con el que se ha demostrado que con medio litro de este tipo de agua se puede conseguir una reducción de entre un 6 y 15 por ciento de los lípidos en sangre durante la digestión.
   De esta forma, contribuye a reducir el riesgo de formación de placas de ateroma en las paredes arteriales o aterosclerosis, lo que causa un mayor riesgo de sufrir un accidente cardiovascular, como una angina de pecho o un infarto.
   Esto es posible, según ha explicado la directora del Grupo de Minerales en Metabolismo y Nutrición Humana del CSIC y autora principal del estudio, la doctora Pilar Vaquero, gracias a la "particular composición" del agua analizada, que presenta un alto contenido en sales minerales.
   El estudio incluyó a 21 sujetos sanos de entre 18 y 40 años, a quienes se les ofreció un desayuno "con un perfil lipídico parecido al de la dieta mediterránea" que incluía el consumo de medio litro de agua de la marca Vichy Catalán, mineral bicarbonatada sódica y con gas.
   Tras analizar sus niveles de triglicéridos después de las comidas, se compararon con los que presentaban tanto en ayuno como con el consumo de otro tipo de agua.
   En este sentido, se observó una menor absorción de lípidos que contienen los alimentos, que estaría provocada por un aumento ligero del pH del estómago, lo que implica una disminución de la liberación de la hormona colecistoquinina, que provoca que la vesícula biliar vierta menos bilis en el intestino.
   Al haber menos bilis en el intestino, se absorben menos lípidos y se consigue que una menor cantidad de estos compuestos alcance el torrente sanguíneo, un efecto que, como ha resaltado Vaquero, "se ha demostrado que se debe al agua, ya que todo lo demás estaba controlado".
   No obstante, esta experta ha matizado que "lo que se consigue es una disminución en la absorción, no que ésta se elimine".
 "No queremos que la grasa no se absorba", ha insistido Vaquero.
   Estudios previos ya habían demostrado que el uso de este agua como parte de la dieta habitual era capaz de producir una disminución de hasta un 15 por ciento del colesterol total y del LDL, conocido como colesterol 'malo', aumentando también la fracción de colesterol-HDL o colesterol bueno.
   Por ello, y en virtud de este último hallazgo, Vaquero y su equipo sugiere que añadir a la dieta habitual este tipo de agua podría servir como medio de prevención del riesgo cardiovascular.

Las mujeres tienen las pupilas más grandes que los hombres

Las mujeres emétropes sanas, es decir, con un ojo normal y sin ningún tipo de patologías, tienen un diámetro pupilar mayor que los varones, según los resultados de un publicado en 'Surgical and Radiologic Anatomy', y recogido por la plataforma SINC. 

   "Conocemos muy poco el ojo emétrope a pesar de que debería aprovecharse para compararlo con los ojos miopes e hipermétropes", ha señalado el principal investigador del estudio Juan Alberto Sanchis-Gimeno.
   De esta manera, el ojo emétrope, normal y no patológico, es el tipo más frecuente entre la población (43,2%), con un porcentaje que oscila entre el 60,6 por ciento en los niños de tres a ocho años hasta el 29 por ciento en los mayores de 66 años.
   La investigación tenía como objetivo determinar su patrón anatómico para que sirva de modelo comparativo con los ojos que padecen defectos refractivos y los ojos patológicos.
   Para ello, muestra los valores por género del espesor corneal central, el valor mínimo del espesor corneal de la totalidad de la córnea, la distancia blanco/blanco y el diámetro pupilar en una muestra de 379 emétropes.
   "Se trata del primer estudio que analiza estos índices anatómicos en una muestra elevada de sujetos emétropes y sanos", ha señalado Sanchis-Gimeno. Aunque, en general, la investigación constata que no hay grandes diferencias en la mayor parte de los parámetros analizados, las mujeres emétropes sanas tienen un diámetro pupilar mayor que los varones.
    "A partir del presente trabajo será necesario investigar si hay diferencias en los índices anatómicos estudiados entre ojos emétropes, miopes e hipermétropes, y entre poblaciones de diferente origen étnico", ha precisado este investigador.

Los helados mejoran la calidad de vida de enfermos de cáncer

La ingesta de helados artesanales mejora la calidad de vida de los enfermos oncológicos con trastornos nutricionales, según un estudio presentado este miércoles e impulsado por los hospitales de Sabadell y Terrassa, en colaboración con la Fundación Alicia y el heladero Angelo Corvitto.

   Se trata del primer estudio de estas características que demuestra que los helados no sólo aportan el valor nutricional a enfermos con cáncer avanzado, sino que éstos mejoran de manera significativa su calidad de vida, la conducta y el estado general y disminuyen la angustia, la depresión y el cansancio.
   En concreto, el estudio, que ha sido publicado en una revista científica, se ha realizado en 31 pacientes a los que se les ha administrado suplementos nutricionales y en otros 39 a quienes se les ha incluido helados artesanales adaptados en su dieta.
   A pesar de ser una muestra pequeña piloto desarrollada por un período corto, éstos últimos, presentan además de una tendencia a la mejora, una disminución de la estancia hospitalaria.
   "La experiencia es extrapolable a otros pacientes", ha asegurado la jefa del Servicio de Oncología del Consorcio Sanitario de Terrassa y subdirectora del Instituto Oncológico del Vallès, Àngels Arcusa, quien ha destacado que los enfermos frágiles suponen el 70% de los pacientes que atienden.
   Por ello, ambos hospitales han incluido, tras ver los resultados del estudio, los helados en la dieta de los enfermos frágiles y estudian poder comercializar un producto adaptado para este colectivo que pueda distribuirse en los centros sanitarios.
   Una opción sería la comercialización del helado desarrollado por el maestro heladero Angelo Corvitto para este estudio, que incluye una receta con un alto valor nutricional, sin tropezones ni acidez y con sabores conocidos por los pacientes.
   "El helado se asocia a momentos de felicidad", ha afirmado Corvitto, quien ha defendido el helado como alimento y su capacidad para ayudar a muchos enfermos.

Las directrices sobre las pruebas de detección del cáncer de próstata son ampliamente ignoradas

Una nueva investigación confirma que, a pesar de las recomendaciones del año 2008 de La Fuerza de Tarea de Servicios Preventivos de los Estados Unidos (U.S. Preventive Services Task Force), contra las pruebas para el cáncer de próstata en hombres mayores de 75 años, casi la mitad de los hombres en este grupo de edad siguen pasando por pruebas de detección.

   En 2005, antes de publicarse las recomendaciones, el 43 por ciento de los hombres de más de 75 años, se realizaban el test PSA (o antígeno prostático específico en la sangre). En agosto de 2008, La Fuerza de Tarea de Servicios Preventivos de los Estados Unidos, declaró que "no hay certeza de que esta prueba tenga ningún beneficio neto, o de que los daños superen los beneficios".
   Sin embargo, los resultados de una encuesta realizada en 2010, publicada ahora en 'JAMA', señala que, dos años después de que se anunciaran las recomendaciones de La Fuerza de Tarea, la tasa de detección en este grupo de hombres había subido ligeramente, al 43,9 por ciento, un porcentaje más alto que las tasas de los varones de 40 años (12,5 por ciento) y 50 años (33,2 por ciento), que tienen más probabilidades de beneficiarse de un diagnóstico precoz.
"La prueba de PSA para hombres mayores de 75 años no es apropiada", afirma el autor del estudio, Scott Eggener, profesor asistente de Cirugía en la Universidad de Chicago. El investigador explica que "esta prueba es razonable para los hombres sanos, mayores de 75 años; pero para la gran mayoría de los hombres en este grupo de edad, la detección temprana puede conducir al tratamiento de una enfermedad, que probablemente nunca llegue a causar un problema. Una proporción importante de hombres de más de 75 años, con un PSA elevado, morirá por otro motivo, antes de que un cáncer de próstata interfiera con la calidad o la duración de su vida".
   Los investigadores trabajaron con información de los Suplementos de Control del Cáncer de 2005 y 2010, parte de la Encuesta Nacional de Salud (ENS), que recopila información a través de entrevistas personales, y es una muestra representativa de la población de los EE.UU.
   Las recomendaciones revisadas, presentadas en octubre de 2011, son aún más críticas con la prueba de PSA, que la versión de 2008, lo que sugiere que no hay pruebas suficientes de que la prueba de PSA mejore los resultados de salud, como para recomendar su uso rutinario a hombres de cualquier edad. "La prueba PSA se traduce en una reducción pequeña, o nula, en la mortalidad por cáncer de próstata ", según concluye La Fuerza de Tarea de Servicios Preventivos de los Estados Unidos, añadiendo que "los daños relacionados con una posterior evaluación y tratamientos, pueden ser innecesarios".

Las muertes por malaria se han reducido un 25% con respecto al año 2000

Las muertes por malaria se han reducido un 25 por ciento con respecto al año 2000, según se extrae del Informe Mundial sobre el Paludismo 2011, de la Organización Mundial de la Salud (OMS). Los datos de este organismo evidencian que en 2010 se produjeron 216 millones de casos de malaria en el mundo, "que produjeron unas 655.000 defunciones".

   Con motivo de la celebración este miércoles 25 de abril del Día Internacional Contra la Malaria, Manos Unidas ha querido poner de manifiesto el hecho de que esta patología acaba con la vida "de más de medio millón de personas cada año". A juicio de sus representantes, el diagnóstico y el tratamiento temprano "son elementos básicos para controlar la enfermedad".
   Por otra parte, lamentan que la mayoría de los fallecidos en los últimos años hayan sido niños africanos. Según sus estadísticas, en este continente "muere un niño de paludismo cada minuto, y la enfermedad es responsable de un 22 por ciento de las decesos infantiles".
   Ante ello, Manos Unidas no se ha quedado de brazos cruzados y desde hace tres años realiza una labor de formación en aldeas del estado indio de Jharkhand, donde la tasa de mortalidad por malaria "era muy elevada y la enfermedad, endémica en la zona, afectaba a la mayoría de la población". Esta tarea ha sido realizada por Dumka Social and Educational Society (DSES), socio local de Manos Unidas.
   Tras este trienio de trabajo en la zona, 15.000 personas se han beneficiado, siendo especialmente ayudados "los miembros de las tribus santales y de los primitivos Malto Paharias", explican desde la organización. Una de las formas de cooperación han sido charlas y teatros callejeros que "han hecho hincapié en el diagnóstico precoz mediante análisis de sangre y en el tratamiento de la enfermedad", concluyen.