lunes, 14 de septiembre de 2015

El aceite de oliva ayuda a prevenir el cáncer de mama y la retinopatía diabética

TARRAGONA.- La dieta mediterránea ayuda a prevenir el cáncer de mama y también la retinopatía en enfermos de diabetes, según dos estudios enmarcados en el proyecto PREDIMED (Prevención con Dieta Mediterránea), informa la Universidad Rovira i Virgili (URV), que ha participado en ambos ensayos.

La revista "JAMA Internal Medicie" publica el primer estudio, coordinado por la Universidad de Navarra, en el que asocia la dieta mediterránea con una reducción relativa de un 68 % del riesgo de padecer cáncer de mama.
Por su parte, la revista "Diabetes Care" publica el estudio coordinado por la URV conforme la dieta mediterránea regada con aceite de oliva reduce un 44 % el riesgo de diabéticos de sufrir retinopatía, la principal causa de ceguera en este colectivo.
La diabetes dificulta que la sangre circule hacia determinados órganos, lo que conlleva que estos pierdan sus funciones.
Las complicaciones microvasculares que afectan al riñón y los ojos son las más precoces y pueden producir retinopatía diabética y nefropatías diabéticas, que pueden conllevar una insuficiencia renal
PREDIMED ha seguido durante seis años una muestra formada por 3.614 voluntarios de ambos sexos de entre 55 y 80 años, con una media de 67 años de edad.
El estudio concluye que la dieta mediterránea complementada con aceite de oliva puede reducir hasta un 44 % el riesgo de padecer retinopatía a los pacientes de diabetes tipo 2.
La muestra se dividió en un grupo de control con una dieta baja en grasas animales y vegetales, otro grupo con dieta mediterránea complementada con frutos secos y un tercero con la misma dieta, pero con más aceite de oliva.
Durante los seis años de seguimiento se identificaron 74 nuevos casos de retinopatía y 168 de nefropatía diabética y diferencias significativas entre las personas que habían seguido la dieta mediterránea y los que no.
Respecto al grupo de control, los que tomaban más aceite de oliva reducían un 44 % el riesgo de desarrollar retinopatía y los que tomaban más frutos secos, un 37 %.
La misma metodología se aplicó para el estudio sobre el cáncer de mama, con el seguimiento durante cinco años a 4.282 mujeres de entre 60 y 80 años (67,7 años de media) y con alto riesgo de enfermedad cardiovascular.
Los investigadores identificaron 35 nuevos casos de cáncer de mama, si bien las mujeres que seguían la mediterránea complementada con aceite de oliva mostraron un riesgo 68 % relativamente menor de cáncer de mama maligno que el grupo de control.
Por su parte, los resultados del grupo que tomaba más frutos secos no fueron significativos.

domingo, 6 de septiembre de 2015

Las mujeres no están recibiendo atención para aliviar síntomas de la menopausia

MELBOURNE.- Muchas mujeres con síntomas menopáusicos graves no están recibiendo tratamiento, aunque las terapias disponibles son seguras y efectivas, según asegura un equipo de Australia. Los resultados se aplicarían a otros países, según dijo la autora principal, doctora Susan R. Davis, de Monash University, Melbourne. 

"El contacto con colegas de todo el mundo me indica que lo que observamos no ocurre sólo en Australia. El manejo de la menopausia es similar en Reino Unido y Estados Unidos", agregó.
Hasta la mitad de las mujeres con menopausia padecen síntomas vasomotores, como los sofocos o la sudoración nocturna.
La terapia de reemplazo hormonal (TRH), que combina estrógeno con progestina, es muy efectiva. Pero después de que el estudio conocido como Women's Health Initiative demostró que la TRH eleva el riesgo de desarrollar cáncer mamario, ACV y otras enfermedades, muchas mujeres dejaron de utilizarla.
En Menopause, el equipo de Davis publica los resultados de una encuesta a casi 1500 mujeres, de entre 40 y 65 años, realizada entre el 2013 y el 2014. El 17 por ciento tenía síntomas vasomotores moderados a graves y el 18 por ciento padecía síntomas sexuales con la misma intensidad. Pero la mayoría no utilizaba ningún tratamiento.
Sólo el 11 por ciento usaba una TRH y menos del 1 por ciento utilizaba una terapia sin hormonas. Las mayoría de las primeras tomaba píldoras con estrógeno, en lugar de composiciones que se absorben a través de la piel y suelen ser más seguras.
"Al extrapolar estos resultados a los 3,7 millones de australianas de entre 40 y 64 años, observamos que unas 455.000 mujeres padecerían síntomas vasomotores graves. La mayoría (385.000) estaría sin tratar", publica el equipo.
Muy pocas mujeres estaban utilizando alguna terapia de aplicación vaginal para aliviar los síntomas sexuales. La sequedad vaginal es común con la menopausia y altera la actividad sexual.
Las preparaciones vaginales con estrógeno son muy seguras y efectivas para esta complicación, pero el equipo halló que se le había indicado a menos del 5 por ciento de las mujeres.
¿Por qué tan pocas mujeres reciben algún tratamiento? "En general, porque las mujeres y los médicos tienen dudas sobre las opciones disponibles y qué es y no es seguro, cuáles son las opciones seguras y qué y cómo indicarlas", señaló Davis.
Además, consideró que se desconoce que estos síntomas no son pasajeros en muchas mujeres. Y muchas mujeres ignoran que las opciones no hormonales son seguras y efectivas.

Un estudio respalda la espera vigilada para muchos cánceres prostáticos

BALTIMORE.- En un estudio prolongado sobre pacientes mayores con cáncer prostático de bajo riesgo en espera vigilada, menos de un tercio de los casos necesitó tratamiento. El 0,5 por ciento de los participantes murió por la enfermedad durante los 18 años de investigación.

Algunos cánceres de próstata necesitan tratamiento al momento del diagnóstico, pero los hombres mayores con tumores pequeños, de crecimiento lento, morirán por otras causas, a menudo de enfermedad cardíaca, publicaron los autores en Journal of Clinical Oncology.
"Nuestro objetivo era asegurar completamente de que habíamos identificado a los candidatos correctos con absoluta seguridad", dijo el autor principal, doctor H. Ballentine Carter, del Hospital Johns Hopkins, Baltimore.
Carter comentó que en Estados Unidos el 30 a 40 por ciento de los hombres que califica para la vigilancia activa del cáncer prostático opta por ese camino. La proporción ha ido creciendo, pero está muy por detrás de otros países.
Su equipo siguió a 1.268 hombres (de más de 60 años en promedio) con cáncer de próstata de bajo o muy bajo riesgo detectado después del 2000. La vigilancia incluyó dos exámenes rectales y análisis del antígeno prostático específico (PSA, por su nombre en inglés) en sangre por año para determinar el aumento o la reducción de la proteína que produce la glándula prostática.
Un aumento del valor de PSA indica que el cáncer pasó a ser de alto riesgo. Además, a los pacientes se les hicieron biopsias de próstata anuales.
El monitoreo duró cinco años o más en 650 participantes y 10 años o más en 184 participantes; murieron 49 de los 1.268 pacientes: 47 por otras causas y dos por el cáncer de próstata, que originalmente era de muy bajo riesgo. Uno de esos dos pacientes murió dentro de los 15 meses posteriores al diagnóstico y el otro falleció a los 16 años por un tumor prostático distinto al original.
A los 10 años, el 26 por ciento de los cánceres se había reclasificado de acuerdo con las biopsias u otras pruebas. A los 15 años, la cifra era del 31 por ciento.
"Es extremadamente improbable que a un paciente con un cáncer (de bajo riesgo) se le diagnostique un cáncer que lo vaya a matar", dijo Carter. A los hombres con tumores de muy bajo riesgo, les recomendó: "Lo primero que deberían preguntar no es qué tratamiento existe, sino si necesitan algún tratamiento".
"Esta es otra investigación que sugiere que (la vigilancia activa) no sólo sería segura, sino que sería increíblemente segura para algunos grupos de pacientes", agregó el autor.
El doctor Anthony D. D'Amico, del Hospital de Brigham y las Mujeres y del Instituto de Oncología Dana Farber, en Boston, publica en un comentario sobre el estudio que ahora, que existe gran cantidad de evidencia que respalda el uso de la vigilancia activa en muchos casos, la investigación debería orientarse a la capacidad de los médicos de identificar a los pacientes en los que ese enfoque sería menos seguro.
La etnia, los antecedentes familiares y las comorbilidades influyen en la posibilidad de que avance el cáncer de próstata. Con el tiempo será más fácil personalizar el tratamiento o la vigilancia, de acuerdo a características como la edad, la etnia y el perfil genético.

miércoles, 13 de mayo de 2015

Científicos españoles hallan el talón de Aquiles del cáncer

MADRID.- Científicos del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO) han descubierto una nueva estrategia para combatir el cáncer, completamente distinta a las ensayadas hasta ahora, que demuestra por primera vez que los telómeros (las estructuras que protegen los extremos de los cromosomas) pueden ser una diana efectiva contra el cáncer.

El trabajo, publicado en 'EMBO Molecular Medicine', demuestra que el bloqueo del gen esencial para los telómeros TRF1 induce drásticas mejoras en ratones con cáncer de pulmón.
"La desprotección de los telómeros emerge como potencial nueva diana terapéutica para el cáncer", señalan las autoras a igual contribución María García-Beccaria, Paula Martínez y Marinela Méndez, del grupo de Telómeros y Telomerasa del CNIO, liderado por la también firmante Maria Blasco.
El estudio, financiado por el Ministerio de Economía y Competitividad y la Fundación Botín, ha contado con la colaboración del Programa de Terapias Experimentales, el Grupo de Oncología Experimental y las Unidades de Histopatología, Imagen Molecular y Microscopía, del CNIO, además del Departamento de Medicina y Cirugía Animal de la Universidad Complutense de Madrid.
Cada vez que las células se dividen deben duplicar su material genético, el ADN, que está empaquetado en los cromosomas. Sin embargo, por cómo funciona el mecanismo de réplica, el extremo de cada cromosoma no puede ser copiado hasta el final y, como consecuencia, en cada división los telómeros se acortan. Los telómeros excesivamente cortos son tóxicos para la célula, que deja de replicarse y acaba siendo eliminada por los sistemas de limpieza celular.
Este fenómeno se conoce desde hace décadas, como también el hecho de que en las células tumorales por lo general no se produce. Las células de un cáncer proliferan sin control, y por tanto se dividen mucho, sin que sus telómeros se acorten sustancialmente; la clave es que en estas células se mantiene activa la enzima telomerasa, que está apagada en la mayoría de las células sanas. La reparación constante de los telómeros con telomerasa es precisamente uno de los mecanismos que permiten a las células tumorales dividirse sin fin.
Así, una estrategia obvia para combatir el cáncer es inhibir la telomerasa en las células tumorales. Esto ya se ha hecho, pero no con el resultado óptimo: los telómeros efectivamente se acortan, pero el acortamiento solo es letal para las células tumorales después de un tiempo -el que se tarda en que los telómeros se erosionen por completo-, algo que podría ser inaceptable en algunos casos.
En el trabajo que ahora se publica los investigadores también atacan los telómeros, pero por una vía completamente diferente a la de la telomerasa.
Los telómeros están formados por una secuencia de ADN repetida cientos de veces -la que se acorta en cada división celular- a la que se enganchan seis proteínas llamadas shelterinas (del ingles shelter o protección), que forman una especie de capuchón protector. La estrategia del equipo del CNIO ha sido bloquear una de las shelterinas, en concreto TRF1, de forma que se destruya el escudo protector.
La idea de atacar las shelterinas no había sido probada hasta ahora por el temor de que actuar sobre estas proteínas -presentes tanto en las células sanas como en las tumorales- generara demasiados efectos tóxicos.
"Nadie había explorado la idea de usar una de las shelterinas como diana contra el cáncer --explica Blasco--. La dificultad de encontrar fármacos que afecten la unión de proteínas al ADN, y la posibilidad de que estos fármacos fueran muy tóxicos, hizo que nadie lo explorara hasta ahora, aunque es algo que tiene mucho sentido".
El trabajo actual, que lleva por subtítulo Las shelterinas como nueva diana en el cáncer, muestra sin embargo que bloquear TRF1 solo genera toxicidades menores que son toleradas por los ratones. En cambio "este bloqueo sí que impide el crecimiento de carcinomas de pulmón ya establecidos", escriben los autores en EMBO Molecular Medicine.
"Cuando se elimina TRF1 se induce una desprotección instantánea de los telómeros, lo que a su vez hace que las células entren en senescencia o mueran. Vemos que esta estrategia mata eficientemente las células del cáncer, frena el crecimiento tumoral y tiene efectos tóxicos tolerables", explica Blasco.
La inhibición de TRF1 se ha hecho tanto genéticamente -con ratones en los que se elimina el gen- como mediante compuestos químicos buscados ex-profeso en las colecciones de principios activos propiedad del CNIO. Estos compuestos, entre ellos el inhibidor desarrollado por el Programa de Terapias Experimentales del CNIO ETP-47037, pueden servir de base para el desarrollo de fármacos que se puedan usar en humanos.
"Demostramos que es posible encontrar potenciales fármacos que pueden inhibir TRF1 cuando se administran oralmente a los ratones y que tienen un efecto terapéutico", dice Blasco.
Los modelos de ratón con los que los investigadores han trabajado padecían cáncer de pulmón, que es en humanos el tipo de cáncer que más muertes causa en todo el mundo. En concreto, los investigadores crearon un ratón con un tipo de cáncer de pulmón muy agresivo contra el que no hay aún ninguna diana farmacológica: tumores en los que está activo el oncogen Kras y a los que además les falta el supresor tumoral p53. TRF1 es la primera diana que demuestra potencia en inhibir estos tumores de crecimiento muy agresivo.
Ha sido un trabajo largo. Los investigadores primero seleccionaron TRF1 de entre la familia de shelterinas. TRF1, una de las shelterinas más estudiadas, está exclusivamente en los telómeros y tiene alicientes para ser una buena diana en cáncer -su inhibición afecta también a las llamadas células madre del cáncer, posibles responsables de que los tumores reaparezcan con el tiempo-.
Después el objetivo fue demostrar que efectivamente TRF1 es una diana en cáncer, y para ello los investigadores bloquearon genéticamente su acción en los ratones con cáncer de pulmón y también en ratones sanos, para estudiar la toxicidad del procedimiento.
Una vez establecido que la nueva diana es efectiva en frenar el crecimiento de los tumores y poco tóxica, buscaron compuestos químicos que mostraran acción contra TRF1. Han hallado dos tipos de compuestos. "Ahora estamos buscando socios en la industria farmacéutica para llevar los resultados a estadios más avanzados del desarrollo de fármacos", dice Blasco.

martes, 7 de abril de 2015

Incorporar la práctica deportiva facilita llegar a la madurez en la mejor condición física posible

MADRID.- La inactividad física es la causa principal de aproximadamente un 21-25 por ciento de los cánceres de mama y de colon, del 27 por ciento de los casos de diabetes y aproximadamente del 30 por ciento de la carga de cardiopatía isquémica, según los datos de la Organización Mundial de la Salud.

El coordinador de la Unidad de Medicina Deportiva del Hospital Vithas Nuestra Señora de América, el doctor Álvaro Herrera, ofrece una serie de consejos para realizar ejercicio con seguridad a partir de los 35 años:
1. Realizar un reconocimiento médico-deportivo previo. Además, es conveniente hacerlo con una amplitud adecuada a la actividad a realizar. En esos reconocimientos se puede consultar con el médico cuál es el tipo de actividad física o deporte más adecuado para cada uno.
2. Es importante realizar revisiones odontológicas regulares para constatar una buena salud bucal.
3. Hay que contar con un equipamiento deportivo adecuado, cómodo, seguro y de calidad.
4. Cuidar la alimentación y la hidratación, ya que han de ser adecuadas a la actividad que se realice.
5. Progresividad en la intensidad, duración y frecuencia. Hay que combinar actividades de impacto y actividades de bajo impacto. Además, hay que recordar que la constancia y la regularidad reportarán mayores beneficios.
6. Al inicio es importante realizar un calentamiento global y específico del deporte a practicar, y al finalizar es fundamental los estiramientos para prevenir lesiones de todos los grupos musculares importantes, sea cual sea el tipo de deporte.
7. Evitar actividades físicas en condiciones de elevado calor, sobre todo si la humedad es alta, o hay frío intenso.
8. No realizar ejercicio durante o en los días posteriores a cuadros infecciosos o febriles.
9. Ante cualquier síntoma anormal hay que cesar la actividad y acudir al médico.
10. No olvidar el asesoramiento cualificado que proporcionan médicos, entrenadores y fisioterapeutas.
Por otro lado, a partir de los 65 años es importante tener en cuenta que el 85 por ciento de la población presenta alguna enfermedad crónica y el 45 por ciento alguna cardiopatía. Además, hay una elevada prevalencia de hipertensión arterial, un alto porcentaje toma algún tipo de medicación y, por último, en muchos casos existen antecedentes de alguna patología.
Por eso es conveniente que este grupo de población realice un reconocimiento médico anual, lo más completo posible y adecuado a la persona y el tipo de actividad a realizar; evite la actividad física muy prolongada o intensa; realizar actividades de bajo impacto; evitar deportes de riesgo; practicar actividades físicas o deportivas en grupo para que sean más lúdicas, y tener en cuenta que la actividad física desproporcionada para la edad aumenta los riesgos cardiovasculares.
Incorporar la práctica deportiva facilita llegar a la madurez en la mejor condición física posible. Este hábito puede iniciarse a edades tempranas, a partir de los 6-7 años, ya que "permitirá que los pequeños crezcan sanos desde el punto de vista físico, mental y emocional", ha señalado el doctor Herrera.
De esta forma, los niños que realizan algún tipo de actividad física de manera regular fortalecen su autoestima; aprenden a controlar sus emociones; mejoran su desarrollo psico-motor, la coordinación y sus habilidades sociales; favorecen el rendimiento académico; mejoran su conciencia corporal y su cuidado, y desarrollan un sistema músculo-esquelético más fuerte, aumentando la elasticidad de los tejidos y permitiendo un crecimiento más saludable.
Además, la práctica deportiva en los más pequeños también hace que mantengan mejor su peso corporal, previniendo la obesidad; mejoran la calidad del sueño; disminuyen el riesgo de padecer diabetes mellitus tipo II, HTA y otros factores de riesgo cardio-vascular, y favorece el que no se inicien en hábitos tóxicos, como el tabaquismo.
Por último, el doctor Herrera, ha señalado que incrementar la actividad física en la madurez reporta beneficios como:

1. Mejorar la calidad de vida, tanto desde el punto de vista físico como psíquico.
2. Ayudar a mejorar la alimentación, mantener un peso adecuado y prevenir la obesidad.
3. Favorecer la prevención/eliminación de hábitos tóxicos como el tabaquismo.
4. Reducir las cifras de tensión arterial.
5. Mejorar la ansiedad, la depresión y el estrés.
6. Mejorar la autoestima.
7. Prevenir la elevación de las cifras de glucosa y reducir la necesidad de insulina en los diabéticos.
8. Aumentar los niveles de colesterol HDL (bueno) y reducir las cifras de colesterol LDL (malo) y triglicéridos.
9. Mejorar la calidad del sueño, la agilidad, los reflejos, la resistencia aeróbica, la fuerza muscular, la velocidad, la movilidad articular, o el sistema inmunológico.
10. Disminuir el riesgo de padecer osteoporosis, enfermedades cardiovasculares y demencias seniles.

El cerebro y el corazón se comunican antes de la muerte

NUEVA YORK.- La conexión del corazón y el cerebro supone un reto de futuro, sobre todo en los que tiene que ver con la prevención de enfermedades. Esta relación esta siendo estudiada por investigadores norteamericanos que han descubierto que en los momentos justo antes de la muerte, se cree que hay una desaceleración de los sistemas del cuerpo a medida que el corazón deja de latir y termina el flujo sanguíneo.

Un nuevo estudio de expertos de la Escuela de Medicina de la Universidad de Michigan, en Ann Arbor, Estados Unidos, revela una tormenta de actividad cerebral que entra en erupción a medida que el corazón se deteriora y juega un papel desestabilizador sorprendente en la función del corazón.
"A pesar de la pérdida de la conciencia y la ausencia de signos de vida, internamente el cerebro muestra una actividad mantenida y organizada y una mayor comunicación con el corazón, que se puede interpretar como un esfuerzo por salvar el corazón", dice el autor principal del estudio, Jimo Borjigin, profesor asociado de Neurología y profesor asociado de Fisiología Molecular e Integrativa.
Sin embargo, la señalización del cerebro cercana a la muerte puede, de hecho, acelerar la muerte cardiaca, según el estudio publicado esta semana en la edición temprana de 'Proceedings of the National Academy of Sciences'
Los autores, expertos en ingeniería, neurociencia, fisiología, cardiología, química y farmacología, observaron el mecanismo por el cual el corazón de una persona sana deja de funcionar a los pocos minutos sin oxígeno.
Aunque la investigación en animales examinó el paro cardiaco inducido por asfixia, la muerte cardiaca súbita también puede seguir a arritmias cardiacas fatales, ictus isquémico, lesión cerebral traumática, hemorragia cerebral y epilepsia.
Para el estudio, realizado en ratas, los científicos analizaron el corazón y el cerebro durante la asfixia experimental y documentaron una liberación inmediata de más de una docena de neuroquímicos, junto con una activación de la conectividad del cerebro y el corazón.
Después de una fuerte caída de la frecuencia cardiaca, las señales cerebrales se sincronizan fuertemente con el ritmo cardiaco, como se visualizó latido a latido utilizando una nueva tecnología desarrollada en el laboratorio de Borjigin llamado electrocardiomatriz.
Según el estudio, bloquear el derrame cerebral retrasó significativamente la fibrilación ventricular, en el que las cámaras inferiores del corazón tiemblan y el corazón no puede bombear sangre y se considera la alteración más grave del ritmo cardiaco. "La investigación sugiere que el bloqueo farmacológico de las conexiones eléctricas del cerebro al corazón durante el paro cardiaco puede mejorar las posibilidades de supervivencia en pacientes con paro cardiaco", adelanta Borjigin.
En trabajos anteriores, Borjigin y sus colegas demostraron una significativa activación organizada del cerebro en los animales sometidos a un paro cardiaco. Este nuevo estudio proporciona una base neuroquímica sobre el aumento de la actividad cerebral y una conectividad de cerebro y corazón que puede ser un objetivo para alargar la actividad cerebral detectable.

jueves, 2 de abril de 2015

No dormir las horas necesarias puede traer consecuencias negativas para nuestra salud

MADRID.- Dormir es una de las acciones más placenteras de las que disfruta el ser humano. Pasamos cerca de un tercio de nuestra vida durmiendo y, todos sabemos que buena parte de nuestra salud depende de la calidad del sueño. 

Sin embargo, a pesar de conocer este dato, pocas personas dan prioridad a disfrutar de un buen descanso. Además, para complicar más las cosas, los estimulantes, las bebidas energéticas o los dispositivos electrónicos interfieren en nuestro ritmo cardiaco y, por lo tanto, en la fase de sueño.

Pero, ¿Cuántas horas hay que dormir para tener un buen descanso? Para responder a esta pregunta, un equipo de expertos en sueño de la National Sleep Foundation se ha puesto manos a la obra y ha elaborado un estudio en donde se indican las necesidades de sueño según la edad:

- Recién nacidos (0-3 meses): el estudio recomienda que duerman entre 14-17 horas cada día y no se aconseja dormir más de 18 horas.
- Bebés (4-11 meses): lo ideal es que duerman entre 12-15 horas. Nunca deben dormir más de 16 o 18 horas.
- Niños entre 1 y 2 años: Deben dormir entre 11 y 14 horas. No es recomendable que duerman menos de 9 horas y más de 15 o 16.
- Niños en edad preescolar (3-5): lo adecuado es que duerman entre 10 y 13 horas. Dormir menos de 7 horas y más de 12 no es aconsejable.
- Niños en edad escolar (6-13): lo recomendable sería dormir entre 9 y 11 horas. Nunca menos de 7 ni más de 12.
- Adolescentes (14-17): Lo ideal es dormir entre 8 y 10 horas. No es aconsejable dormir menos de 7 ni más de 11.
- Adultos jóvenes (18 a 25): el estudio recomienda dormir entre 7-9 horas. Nunca menos de 6 ni más de 11.
- Adultos (26-64): el estudio revela que lo ideal es dormir entre 7 y 9 horas. Menos de 6 o más de 10 no es aconsejable.
- Mayores de 65 años: lo ideal es descansar entre 7-8 horas al día. El estudio desaconseja dormir menos de 5-6 horas o más de 9.
Los expertos, no obstante, matizan que no se puede precisar una cantidad exacta de horas de sueño ya que cada individuo es diferente. Aconsejan poner atención a las necesidades individuales y, para ello, proponen una serie de preguntas que debemos hacernos:
- ¿Te sientes productivo, sano y feliz con siete horas de sueño o necesitas al menos nueve para estar en marcha?
- ¿Padeces alguna enfermedad?
- ¿Tienes problemas para dormir?
- ¿Necesitas cafeína para afrontar bien el día?
- ¿Sientes sueño cuando conduces?
Si se responde de manera positiva en alguna o varias de ellas, no debemos descartar pedir ayuda profesional para lograr una buena calidad de sueño.

Consejos para mejorar el sueño

  • Ceñirse a un horario de sueño, incluso los fines de semana.
  • Practicar una rutina para dormir relajado.
  • Evaluar si el dormitorio cumple las condiciones ideales para el sueño (temperatura, sonido, luz)
  • Dormir en un colchón y unas almohadas cómodos.
  • Reducir el consumo de alcohol y cafeína
  • Apagar los aparatos electrónicos antes de acostarse.

miércoles, 1 de abril de 2015

Descubren un mecanismo celular que propicia la metástasis en los cánceres

Científicos del Instituto de Bioingeniería de Cataluña (IBEC) han descubierto un nuevo mecanismo de comunicación física celular que propicia la metástasis en los cánceres, lo que abre la posibilidad a desarrollar algún tratamiento para atajar la extensión de los tumores.

El descubrimiento ha sido presentado hoy en rueda de prensa por el científico e investigador principal, Xavier Trepat, y por el director del IBEC, Josep Samitier.
Según ha explicado Trepat, a diferencia de numerosos mecanismos descritos hasta ahora y basados en procesos bioquímicos, el nuevo hallazgo se fundamenta en un proceso físico de fuerzas entre células.
El investigador ha recordado que la comunicación entre las células es clave para el funcionamiento coordinado de los órganos del cuerpo, por tanto, la pérdida de esta comunicación es uno de los aspectos característicos de distintas enfermedades como el cáncer o las patologías inflamatorias crónicas.
Tradicionalmente, la pérdida de comunicación entre células había sido entendida como una alteración de señales puramente bioquímicas, como las hormonas.
Sin embargo, el equipo de investigación, dirigido por Xavier Trepat, ha puesto en cuestión la visión tradicional y ha trabajado con la idea de que la comunicación física entre células es tan importante como la química.
En su investigación, publicada en la revista "Nature Cell Biology" y financiada por la Obra Social La Caixa, los científicos han identificado las moléculas involucradas en la comunicación física celular, algunas de las cuales han visto que están alteradas en varios tipos de cánceres, lo que, según Trepat, abre nuevas posibilidades para el control de la metástasis.
"El descubrimiento ha sido posible gracias a la combinación de nanotecnología, matemáticas y biología molecular, y supone una revolución porque es la primera vez que se trata de entender cómo funciona la metástasis desde el punto de vista de la física y de la bioquímica a la vez", ha explicado Trepat.
Para identificar las proteínas responsables de la comunicación, el grupo de científicos ha desarrollado nuevas estrategias experimentales combinando biología molecular, nanotecnología y modelos matemáticas.
A través de las leyes físicas de fuerzas, los científicos han localizado dos moléculas, la 'E-cadherina' y 'P-cadherina', que están presentes en el cáncer de mama más agresivo, y han descubierto que ayudan a las células cancerosas a avanzar y acaparar nuevos tejidos.
"Estas moléculas actúan como sensores y les dan a las células la capacidad de controlar la velocidad y la distancia de su movimiento", elemento clave para la metástasis, ha explicado Trepat.
El grupo de científicos han utilizado células epitaliales de mama para su investigación, aunque Trepat ha declarado que "la mayoría de cánceres epiteliales seguramente seguirán el mismo funcionamiento físico".
Además, el científico ha explicado que el descubrimiento basado en leyes físicas "puede tener muchas aplicaciones más allá del cáncer, como el alzhéimer y muchas enfermedades inflamatorias crónicas". Y ha concluido en que "la física tiene la misma importancia que la química en estos procesos".

jueves, 12 de febrero de 2015

Detección temprana, clave en la curación del cáncer infantil

MADRID.- Cada pediatra de atención primaria verá en su consulta a un niño con cáncer cada cuatro años, una enfermedad "extraordinariamente rara" que afecta a 13 de cada 100.000 niños en España y cuya tasa de supervivencia es del 78 por ciento, cifra que puede mejorar gracias a la detección temprana.

Con motivo del Día Internacional del Niño con Cáncer que se celebra el próximo 15 de febrero, las principales entidades pediátricas han editado una guía que recoge las claves del diagnóstico precoz del cáncer infantil y juvenil, con la seguridad de que una atención temprana determina el pronóstico de la enfermedad.
Cada año se diagnostican en España 1.500 nuevos casos de cáncer en niños y adolescentes y, precisamente debido a que ésta es una enfermedad tan rara en estas franjas de edad y se presenta con una sintomatología inespecífica -que se puede confundir con enfermedades tan frecuentes como la gripe- resulta fundamental el trabajo de los pediatras de atención primaria.
El 90 por ciento de los niños menores de 14 años pasa anualmente por la consulta del pediatra, especialistas que, según ha relatado la presidenta de la Asociación Española de Pediatras de Atención Primaria (Aepap), Begoña Domínguez, han aprendido a escuchar a los pacientes y sus familias.
"Los padres son quienes mejor conocen a sus hijos y por eso los pediatras, basándonos en la información de las familias y en la exploración clínica de los niños, somos los más adecuados para realizar la primera sospecha diagnóstica de cáncer" y evitar así retrasos en el tratamiento, ha explicado Domínguez.
En este sentido, el presidente de la Sociedad Española de Hematología y Oncología Pediátricas (Sehop), Tomás Acha, ha afirmado que, aunque los datos de supervivencia son "muy buenos", hay que aspirar a mejorarlos "aún más" hasta situarnos en las tasas del 80 por ciento de curación de los países que se encuentran en mejor situación.
Acha ha incidido en el diagnóstico precoz que permita tratar los tumores en los estadios más bajos. "Esto permitirá mejorar las tasas de supervivencia porque los tumores son más pequeños, la enfermedad está más localizada, los tratamientos son menos agresivos y es más fácil de operar", ha explicado.
Por su parte, el presidente de la Fundación Española de Pediatría, Luis Madero, ha destacado que todavía tres de cada diez niños diagnosticados fallecen y ha lamentado la falta de investigación en oncología infantil.
Madero ha reconocido la dificultad de investigar con niños por motivos de seguridad, pero ha denunciado la falta de interés de la industria farmacéutica en estas enfermedades que afectan a tan pocas personas y tienen un elevado porcentaje de curación.
El presidente de la Sehop ha reclamado el apoyo de la Administración, el Ministerio de Sanidad y de los hospitales para que sigan los protocolos, así como la necesidad de potenciar el funcionamiento del registro nacional de tumores infantiles para tener una "fotografía" completa de lo que está pasando en oncología pediátrica.
También ha pedido que se mantenga la equidad en el tratamiento de estos niños, independientemente de su lugar de origen, aunque ha reconocido que tienen que existir centros de referencia, debido al escaso número de enfermos.
Todos ellos han reivindicado el papel del pediatra de Atención Primaria y su presidenta ha recordado que, en algunas comunidades autónomas, entre el 20 y el 30 por ciento de las plazas de pediatría son ocupadas por médicos de familia.
"La formación del pediatra no tiene nada que ver con la del médico de familia", ha advertido Domínguez quien ha apuntado que en la actualidad se necesitan "con carácter de urgencia" 250 pediatras más en atención primaria.
El cáncer infantil es la primera causa de muerte por enfermedad en personas de entre 1 y 19 años, según ha recordado la presidenta de la Federación Española de Padres de Niños con Cáncer (Fepnc) en el acto de presentación de esta guía, que ha concluido con la lectura de un manifiesto por parte de Alejandro, de 11 años, que superó un cáncer detectado cuando tenía ocho meses.

jueves, 1 de enero de 2015

La fisioterapia puede mejorar las funciones músculo-esqueléticas y neurológicas del diabético

MADRID.- La fisioterapia puede tanto prevenir la diabetes, como mejorar las funciones músculo-esqueléticas y neurológicas de las personas que sufren esta patología para incrementar su calidad de vida, según ha informado el Colegio Profesional de Fisioterapeutas de la Comunidad de Madrid (CPFCM), por lo que ha dedicado el vídeo-consejo del mes de diciembre de la campaña '12 meses, 12 consejos de salud' a los beneficios que la fisioterapia puede aportar a las personas con esta enfermedad.

La diabetes tipo 2 representa el 90 por ciento de los casos mundiales, aparece en la edad adulta, y se debe en gran medida al sobrepeso, la inactividad física y a un envejecimiento inactivo. Por ello, el secretario general del CPFCM, José Santos, ha afirmado que los fisioterapeutas pueden ayudar a la prevención de la enfermedad "ayudando a las personas con diabetes a planificar un programa de ejercicios personalizado a fin de mantener un buen control glucémico y conseguir el peso ideal", ya que está demostrado que la modificación del estilo de vida es más eficaz a la hora de prevenir la diabetes que el tratamiento farmacológico.
Las complicaciones en esta patología pueden causar úlceras, hipertensión, vasculopatía diabética o enfermedad cerebrovascular, entre otras afecciones susceptibles de ser tratadas con técnicas fisioterapéuticas.
Según el CPFCM, la mayoría de las personas con diabetes sufren complicaciones musculoesqueléticas, como hombro doloroso, dolor de espalda u osteoartritis. Además, muchas personas con diabetes tipo 1 mal controlada desarrollan un síndrome que limita la movilidad de sus articulaciones.
"En todas estas afecciones, la fisioterapia juega un papel fundamental a la hora de devolver a las personas un nivel normal de salud y bienestar. Esto se consigue a través de una combinación de ejercicios activos y pasivos, así como con la utilización de instrumentos mecánicos y eléctricos", ha asegurado Santos.
Por otra parte, otra de las complicaciones de esta enfermedad es que el paciente, en función de su evolución, puede manifestar varios tipos y grados de pérdida sensorial en los pies y parte de las piernas. Así, puede ver alterado su reflejo miotático, que es uno de los mecanismos de defensa que tiene el cuerpo humano para evitar lesiones, sentir debilidad muscular en las extremidades inferiores, calambres, pinchazos, sensación de nudosidades o arena en las zapatillas, etc.
Cuando se producen estos síntomas, el fisioterapeuta debe observar la incapacidad que le suponen al paciente a la hora de realizar sus actividades cotidianas y abordarlas a través de distintas técnicas de rehabilitación. Asimismo, el profesional puede ayudar al paciente a proteger el miembro afectado de todo traumatismo, y mejorar al máximo la circulación de las áreas, evitando edemas y rigideces, y previniendo la atrofia.
Sin embargo, a pesar del control que pueden llevar a cabo los fisioterapeutas en los diabéticos, en estos existe una importante incidencia de gangrena y la consiguiente amputación de los miembros, pero llegado el caso el fisioterapeuta puede aliviar el dolor del postoperatorio, la limitación de la discapacidad y el uso óptimo de las prótesis.
Para evitar llegar al punto de la amputación, el CPFCM recomienda a las personas con diabetes llevar una dieta equilibrada con consumo de carbohidratos de descomposición lenta y ricos en fibra, que ayuden a equilibrar los niveles de azúcar, no fumar, mantener un índice de masa muscular adecuado a la edad, controlar el estado del corazón, revisar y cuidar los pies a diario y hacer ejercicio regularmente.
Según una encuesta de autocontrol de la diabetes realizada por Glasgow y Cols sobre una población de 2056 adultos con diabetes en Estados Unidos, la calidad de vida de los participantes era "de moderada a baja", debido a multitud de factores, entre los que destacan los reducidos niveles de actividad física realizada.
En este sentido, el secretario general del CPFCM ha asegurado que "si se iniciaran programas de actividad física de intensidad moderada con una población de individuos adultos diabéticos, se obtendrían mejores resultados en la calidad de vida en relación con factores médicos, demográficos y de autocontrol de la enfermedad".