miércoles, 29 de junio de 2011

Los bebés sometidos a estrés durante el embarazo podrían envejecer más rápido

El estrés al que está expuesto el bebé durante el embarazo podría acelerar su futuro envejecimiento, según las investigaciones del jefe del Grupo de Inestabilidad Genómica del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO), Óscar Fernández-Capetillo, que este miércoles se ha alzado con el VI Premio Banc Sabadell a la Investigación Biomédica, dirigido a jóvenes científicos.

   En un encuentro con los medios, el investigador vasco de 36 años ha ceñido esta posibilidad al estrés al que se ven sometidas las células durante su división, que nunca es más abundante que durante la gestación, ha relatado Fernández-Capetillo.
   El joven investigador ha centrado su carrera en explicar el papel del daño en el ADN durante el cáncer y el envejecimiento, partiendo de la base de que este daño en el material genético es posiblemente la característica universal más presente entre los tumores, y probablemente la causa última del envejecimiento de los seres vivos.
   De hecho, en el laboratorio, el científico ha logrado desarrollar junto a su equipo modelos de estrés replicativo en ratones, a los que ha inhibido la proteína encargada de evitar errores genéticos en la división del ADN, y estos ratones han experimentado parámetros de envejecimiento muy precoz, ya que normalmente viven dos años, y a los dos meses tenían un aspecto extremadamente envejecido.
   Con todo, el origen de este daño en el ADN de la célula tendría lugar durante la gestación, que es cuando más división celular se produce por la formación del ser humano, y una vez nacido este daño celular permanecería en las células de los órganos.
   El estrés metabólico de las embarazadas provoca altos posibilidades de sufrir estrés metabólico a su bebé, ha señalado el científico, que ha evidenciado la "muy interesante" ventana que se abre con estas tesis, que abre la puerta a que suprimir problemas durante el embarazo podría evitar un daño celular.
   No obstante, ha significado que estas argumentaciones deberán verse validadas con una investigación en marcha en modelos animales que quiere demostrar que un tratamiento, a base de dosis de proteínas favorables a evitar un estrés celular, constata que se puede retrasar el envejecimiento.
   Los tumores acumulan un mayor estrés replicativo que el resto de células sanas del organismo, por lo que su equipo investiga una fórmula para inhibir la respuesta que provoca el estrés replicativo en modelos animales y en algunos tumores.
   Ello abre una estrategia terapéutica a explorar, que Fernández quiere llevar a cabo de la mano de investigadores clínicos para combatir tumores de una forma personalizada.
   Un total de 31 investigadores se han presentado para ganar el premio, dotado de 50.000 euros, y que ha contado con un jurado presidido por el reconocido investigador Josep Baselga, jefe del Departamento de Oncología y director asociado del Centro de Cáncer del Hospital de Massachussetts, el ganador del premio 2010, Eduard Batlle, la directora del CNIO, Maria Blasco y el catedrático de la Universidad de Oviedo Carlos López-Otin, entre otros.

La deshidratación leve puede provocar déficit de atención y disminuye la memoria visual

Una deshidratación leve afecta al rendimiento cognitivo y la actividad en el hombre, según un estudio realizado por investigadores norteamericanos y publicado este mes en la edición 'on line' del 'British Journal of Nutrition'.

   El trabajo, realizado por el Laboratorio de Rendimiento Humano de la Universidad de Connecticut y del Instituto para el Ejercicio y Medicina Ambiental en Dallas en Estados Unidos, se ha desarrollado sobre una muestra de 26 adolescentes varones de 20 años, quienes fueron sometidos a diferentes pruebas en condiciones de leve deshidratación, con el fin de comprobar la respuesta de su cerebro con una ausencia moderada de líquidos en su organismo.
   Los resultados revelaron cómo los sujetos aumentaron el número de errores durante las pruebas, así como vieron disminuir su atención visual. Igualmente, se registró un aumento evidente en los indicadores de fatiga, tensión y ansiedad.
   "Una leve deshidratación sin hipertermia en los hombres provocó cambios adversos en la atención y memoria, incrementándose la tensión, ansiedad y fatiga", explicaron los autores del trabajo. Además, sugieren que puede provocar resultados más acusados para grupos poblacionales como diabéticos, niños o ancianos.
   Para provocar la deshidratación, los autores del trabajo propusieron una leve sesión de ejercicio físico a temperaturas medianamente altas (27ºC). Para verificar los resultados, el estudio fue diseñado para dos sesiones diferentes, en idénticas condiciones ambos.

El beneficio de las mamografías puede ser mayor del que se pensaba

Investigadores de la Universidad Queen Mary de Londres, en Reino Unido, han concluido el estudio de mayor duración realizado hasta la fecha para evaluar los beneficios del cribado del cáncer de mama y, según demuestran, el beneficio de las mamografías es mayor del esperado ya que el número de vidas salvadas aumenta si se realizan anualmente. 

   En el estudio, cuyos resultados publica en su último número la revista 'Radiology', se hizo un seguimiento a más de 130.000 mujeres de dos comunidades suecas, observando que aquellas que se sometieron a mamografías regulares presentaron una mortalidad un 30 por ciento menor por cáncer de mama, en comparación con aquellas que no pasaron esta prueba.
   De hecho, apuntan los investigadores, la cantidad de mujeres salvadas de un cáncer de mama también aumentaba con cada año adicional de cribado. "Cuanto más tiempo observamos, más vidas se salvaron", apuntó Stephen Duffy, autor del estudio.
   En el estudio, las mujeres fueron divididas en dos grupos. En uno de ellos, las participantes recibían una invitación para someterse a estos controles para prevenir el cáncer de mama y, en el otro, simplemente se sometían a chequeos generales.
   La fase de control del ensayo duró unos siete años y, en este periodo, las mujeres de 40 a 49 años fueron controladas cada dos años y las de entre 50 y 74 años, aproximadamente cada tres años.
   "De cada mil mujeres controladas durante 10 años, se prevendrían tres muertes por cáncer de mama", dijo Duffy, quien agregó que la mayoría de las muertes evitadas se hubieran producido más de una década después de que se iniciara el control.
   "Esto señala que los beneficios del cribado a largo plazo, en términos de muertes prevenidas, son más del doble de los que suelen citarse en seguimientos a corto plazo", añadió, sumándose a la evidencia sobre los beneficios a largo plazo de los controles mamográficos regulares.
   Sin embargo, las nuevas recomendaciones sobre los programas de cribado del cáncer de mama en Estados Unidos, publicadas en 2009, desaconsejan el uso rutinario de las mamografías en mujeres de 40 a 50 años, y señalan que las mayores de 50 deberían someterse a estos cribados cada dos años y no anualmente.
   Las guías contradicen años de mensajes de prevención sobre la necesidad de someterse a controles de prevención a partir de los 40 años, si bien hay expertos que apuntan que esta recomendación de someterse a menos mamografías "podría confundir a las mujeres" y generaría más muertes por cáncer de mama.
   Por ello, Duffy sugiere que un esquema razonable de control sería el que propusiese radiografías cada 18 meses en mujeres de 40 a 54 años, y cada dos años, en las mayores de 55.
   No obstante, este experto añade que los nuevos resultados de su estudio no se centran en analizar la frecuencia de los controles, si bien "dejan claro que los cribados funcionan".
   "Cada uno debe hacer lo que le parece pero, por los resultados combinados de todos los ensayos de control, se observa que la mamografía en las mujeres de 40 a 49 años reduce las muertes por cáncer de mama", concluye.

La dislexia se asocia a dificultades para distinguir patrones musicales

Investigadores de la Universidad de Cambridge (Reino Unido) aseguran que la dislexia que sufren muchos niños, y les crea dificultades en la lectura, puede estar relacionada con una dificultad mayor para detectar los patrones rítmicos de música.

   Según explican los autores de este hallazgo, Martina Huss y Usha Goswami, en un artículo en la revista 'Cortex', en la investigación encargaron a un grupo de niños de 10 años, con y sin dislexia, la tarea de escuchar una serie de canciones cortas basadas en simples estructuras métricas que, en ocasiones, apenas variaban entre si en apenas una nota.
   Los niños tenían que comparar estas canciones por parejas y decidir si sonaban iguales o diferentes pero, sin embargo, no fue la percepción de la duración de las notas lo que condicionaba el éxito de los niños, sino la percepción del "tiempo de subida", es decir, lo que tarda un sonido en alcanzar su máxima intensidad.
   Según explican los autores, a la hora de hablar, el tiempo de subida de una sílaba es el tiempo que se necesita para pronunciar la vocal. De este modo, por ejemplo, se considera que las sílabas tónicas tienen más tiempo de subida, siendo por tanto una señal importante que ayuda en la percepción de la regularidad rítmica en el habla.
   De este modo, observaron que los niños con dislexia tenían más problemas a la hora de seguir estos ejercicios musicales, incluso cuando se presentaban melodías simples con apenas unas notas de diferencia, lo que pone de manifiesto una fuerte relación entre la capacidad de percibir la estructura métrica de la música y la lectura.
   Los investigadores sostienen que la capacidad de percibir la alternancia de sílabas tónicas y átonas es fundamental para distinguir la fonología del lenguaje.
   Además, como el ritmo es más evidente en la música que en el lenguaje, sugieren que las intervenciones tempranas basadas en juegos musicales pueden ofrecer beneficios antes insospechados para aprender a leer.

Jueces de instrucción abordan los problemas derivados de las nuevas modalidades de trasplante de órganos

La Junta de Jueces de Instrucción de Valencia ha abordado el nuevo protocolo de donación de órganos para trasplantes en casos de muerte por parada cardiorrespiratoria diseñado por el Hospital Universitario La Fe y ha analizado los "problemas legales" derivados de la pretensión del centro hospitalario "de extender la extracción de órganos a donantes fallecidos por parada cardiaca (asistolia) y no solo a los casos de muerte cerebral, como venía haciendo hasta ahora".

   Según ha informado en un comunicado el Tribunal Superior de Justicia de la Comunitat Valenciana, "la iniciativa del centro sanitario, que ya funciona con éxito en el Hospital San Juan de Alicante, obedece a un intento de hacer frente a la escasez del número de órganos disponibles para el trasplante como consecuencia de la drástica disminución de accidentes de tráfico" y consiste en la utilización para el trasplante de órganos y tejidos de donantes "a corazón parado, es decir, de aquellas personas que fallecen por parada cardiaca irreversible y que cumplen los requisitos generales de los donantes".
   El decano de los Jueces de Valencia, Pedro Viguer, expuso a los magistrados asistentes a la reunión, celebrada el pasado jueves, los detalles del protocolo que le había sido dado a conocer recientemente por la comisión de trasplantes.
   Hasta ahora, las únicas peticiones de trasplante que llegaban a los juzgados de instrucción eran aquellas relativas a casos de muerte cerebral accidental o cuando mediaba una investigación judicial. En esos supuestos, el centro hospitalario recaba la autorización del juez antes de efectuar la extracción de órganos. El juzgado, por su parte, previo informe del médico forense, debe concederla "siempre que no se obstaculice el resultado de la instrucción de las diligencias penales".
   A partir de ahora, como consecuencia del nuevo protocolo del Hospital La Fe, los juzgados de instrucción "recibirán peticiones para la extracción de órganos en casos de muerte por parada cardiorrespiratoria".
   Esta modalidad de trasplante, que requiere una doble autorización judicial, no se practicaba en el hospital valenciano pese a que está prevista en el Real Decreto 2070/1999, de 30 de diciembre, por el que se regulan las actividades de obtención y utilización clínica de órganos humanos y la coordinación territorial en materia de donación y trasplante de órganos y tejidos.
   En estos casos, el personal sanitario encargado de la extracción deberá requerir una primera autorización del juzgado para efectuar las técnicas de preservación que permitan garantizar la viabilidad de los órganos. El juez dispone de solo 15 minutos para conceder o denegar tal permiso. Si una vez transcurrido ese tiempo no hubiera respuesta, el permiso judicial se entiende "tácitamente concedido, pero no exime de la obligación de obtener la autorización definitiva del juez para proceder al trasplante propiamente dicho".

martes, 28 de junio de 2011

La cardiopatía isquémica es la primera causa de muerte en el mundo

Cerca de 57 millones de personas murieron en todo el mundo durante el año 2008. La primera causa de muerte ese año fueron las cardiopatía isquémica, que provocaron 7,25 millones de fallecimientos, el 12,8 por ciento del total. Así se desprende del último informe sobre las 10 principales causas de muerte en el mundo, publicado este martes por la Organización Mundial de la Salud (OMS).

   A las cardiopatías isquémicas le siguen, como principales causas de deceso, los ictus y otras enfermedades cerebrovasculares, con 6,15 millones de muertes --el 10,8% del total-- y las infecciones respiratorias de vías bajas, que mataron a 3,46 millones de personas y supusieron así el 6,1 por ciento del total de muertes a nivel mundial.
   En cuarto lugar dentro de esta lista figuran la EPOC, con 3,28 millones de decesos (5,8%); en quinto las diarreas, con 2,46 millones de muertes (4,3%); en sexta posición el VIH/sida, con 1,78 millones de fallecimientos (3,1%) y en octavo lugar los cánceres de pulmón, traquea y bronquios, con 1,39 millones de muertes (2,4%).
   Los últimos puestos de la lista de las principales causas de muerte son la tuberculosis, con 1,34 millones de fallecimientos (2,4%); la diabetes mellitus, que causó 1,26 millones de decesos (2,2%) y en décima posición, los accidentes de tráfico, con 1,21 millones (2,1%).
   Según la OMS, el tabaquismo se presenta como la principal causa de la aparición de gran número de las enfermedades que han causado la muerte a más personas en todo el mundo. Entre ellas figura la enfermedad cardiovascular, la EPOC o el cáncer de pulmón. En total, el tabaco es responsable de la muerte de casi uno de cada 10 adultos en todo el mundo.  
   En los países de bajos ingresos, las primeras causas de muerte fueron las enfermedades respiratorias, con 1,05 millones de muertes (11,3%); las diarreas, con 760.000 fallecimientos (8,2%) y el VIH/sida, con 720.000 decesos (7,8%). Las cardiopatías isquémicas ocupan el cuarto lugar de esta lista, con 570.000 muertes (6,1%), y la malaria la quinta posición, con 480.000 decesos (5,2%).
   En los países ricos, es la cardiopatía isquémica la principal causa de deceso, con 1,42 millones de muertes (15,6%), seguida del ictus y otras enfermedades cerebrovasculares, con 790.000 muertes (8,7%) y los cánceres de traquea, pulmón y bronquios, que estuvieron detrás de 540.000 fallecimientos en 2008 (5,9%). La cuarta causa de muerte fueron el Alzheimer y otras demencias, con 370.000 muertes (4,1%).
   "En los países con mayores ingresos, más de dos tercios de la población vive más allá de los 70 años y suelen morir, sobre todo, de enfermedades crónicas, como la patología cardiovascular, EPOC, de cáncer, diabetes o de demencia. Las infecciones pulmonares siguen siendo la única infección destacada que causa muertes", señala el estudio.
   Por su parte, en los países con menores ingresos, "menos de uno de cada cinco personas logra cumplir 70 años y más de un tercio de todas las muertes son de niños que no han llegado a los 15 años". En estos lugares, según el informe, "la población muere sobre todo de enfermedades infecciosas, como las infecciones pulmonares, las diarreas, el VIH/sida, la tuberculosis o la malaria".
   "Las complicaciones en el embarazo y en el parto continúan siendo las principales causas de fallecimiento en estos países, acabando con la vida tanto de los niños como de sus madres", destaca este informe, donde se recuerda que más de 8 millones de las muertes registradas en 2008 fueron de menores de cinco años, de las que el 99 por ciento se registraron en países de ingresos medios y bajos.

Los marcapasos inteligentes consiguen que el corazón funcione mejor, reduciendo la fatiga


Los nuevos marcapasos inteligentes mejoran notablemente la calidad de vida del paciente con arritmias, ya que logran que "el corazón de estos enfermos funcione mejor, aumentando su capacidad de esfuerzo, disminuyendo la sensación de fatiga y evitando la aparición de mareos", apunta el presidente de la Sección de Electrofisiología y Arritmias de la Sociedad Española de Cardiología (SEC), el doctor Ignacio Fernández Lozano.

   En España se implantan anualmente más de 34.000 marcapasos, y, indica, estos datos aumentan anualmente, sin embargo los especialistas encargados de realizar el seguimiento de los pacientes no asciende de manera paralela, de modo que, en la mayoría de los casos, los enfermos visitan únicamente al especialista una vez al año, "una revisión insuficiente para la correcta optimización del dispositivo que portan".  
   Este es uno de los motivo que hacen que, pese a las múltiples funciones de las que dispone un marcapasos, estos se utilicen "poco y mal" en la mayoría de los casos, desaprovechando muchas de las opciones que permite el dispositivo.
   "Dado el número de pacientes, es muy difícil optimizar todos los marcapasos para cada individuo, por lo que muchas veces se programan de manera genérica, pero algunos enfermos necesitan una programación específica para que su marcapasos se adapte mejor a su corazón, obteniendo el control de la frecuencia adecuado", comenta Fernández Lozano.
   Sin embargo, los nuevos dispositivos - comercializados en España desde enero-, se ajustan diariamente de manera automática, lo que consigue adaptar el marcapasos a las necesidades del paciente sin obligación de visitar a un especialista, a menos que exista alguna complicación.
   Fernández Lozano, que ha participado en el European Heart Rhythm Association (EHRA, por sus siglas en inglés) que está celebrando en Madrid, ha hecho especial hincapié en cómo las novedades recientemente aparecidas en el campo del tratamiento del ritmo cardiaco van a mejorar el manejo de los pacientes con arritmias.

La meditación trascendental reduce casi a la mitad los eventos cardíacos

Los pacientes con enfermedades cardíacas que practican meditación trascendental para reducir el estrés tienen una tasa de muertes, ataques al corazón e ictus un 50 por ciento menor que la de aquellos que no meditaban, pero siguieron programas educativos en salud. 

   Así lo señala un estudio realizado por investigadores del Medical College de Wisconsin, en Estados Unidos, en colaboración con el Instituto de Medicina Natural y Prevención de la Maharishi University of Management (MUM). Sus resultados se publica este lunes en la edición 'on line' de 'Archives of Internal Medicine'.
   Este ensayo clínico, que se desarrolló durante nueve años, siguió la evolución de un total de 201 pacientes afroamericanos, con una edad media de 59 años de edad y cuyas arterias se habían estrechado.
   Estos participantes fueron divididos en dos grupos: uno que practicó técnicas de meditación trascendental y otro que recibió clases de educación en salud sobre los factores de riesgo tradicionales para sufrir eventos cardíacos, como dieta o ejercicio.
   Según el director del Instituto de Medicina Natural y prevención de la MUM, Robert Schneider, estos resultados son los efectos más fuertes documentados que se producen por una intervención cuerpo-mente en relación con las patologías cardiovasculares.
   "El efecto ha resultado ser tan grande o mayor que el de los tratamientos farmacológicos para enfermedades cardiovasculares. Sin embargo, estos pacientes continúan aún tomando tratamientos estándar, pese a que este efecto le supera", apunta Schneider.
   Para el profesor de Medicina Theodore Kotchen, coautor de este estudio, "en los hombres y mujeres afroamericanos con enfermedades cardíacas, la meditación trascendental --una técnica para reducir el estrés-- reduce la probabilidad de morir, de sufrir infartos de miocardio no mortales e ictus no mortales en un 47 por ciento".
   "Al mismo tiempo, los participantes en este estudio mantuvieron su medicación normal para controlar los factores de riesgo cardiovascular, incluidos los agentes antihipertensión  y la medicación para bajar los lípidos", explica Kotchen.
   "En consecuencia --apunta-- la meditación debería ser considerada como un complemento, no como un sustitutivo, para la medicación normal. Aunque provocadoras, estas observaciones deberán confirmarse con otra población de pacientes".
   Los autores de este trabajo realizaron más análisis en dos subgrupos: uno formado por los pacientes que presentaba un alto cumplimiento de los programas de medicación y otro con los mayores niveles de estrés. 
Descubrieron que los pacientes que mejor seguían su tratamiento presentaban una reducción de la tasa de muerte, infarto e ictus incluso mayor (66%), mientras que el subgrupo de personas con mayores tasas de estrés presentó una reducción del 64 por ciento.

Un estudio podría explicar por qué los hombres enferman más que las mujeres

Investigadores de la Universidad de Queensland, en Australia, han demostrado que los hombres realmente enferman más que las mujeres, tras haber comprobado que éstas presentan una respuesta inmune "mucho más fuerte" frente al rinovirus, el patógeno que suele causar los resfriados comunes.

   Generalmente, cuando se trata de resistir enfermedades, los hombres parecen el sexo más débil y, por ejemplo, cuando hay virus en el ambiente estos caen enfermos con más frecuencia y permanecen en cama mientras que, en cambio, las mujeres continúan con sus labores a pesar del resfriado.
   La investigación, cuyos resultados publica esta semana la revista 'Respiratory Research', trataba inicialmente de estudiar las diferencias de virulencia del rinovirus.
   Y es que, según explica el doctor John Upham, autor del estudio, en declaraciones a la BBC, "mientras que los pacientes asmáticos suelen caer gravemente enfermos, en personas sanas, en cambio, apenas causa un resfriado común que desaparece en pocos días".
   Sin embargo, al analizar las conclusiones, observaron que "uno de los resultados más interesantes y sorprendentes fue que las mujeres pueden presentar una respuesta inmune mucho más fuerte para combatir el virus", señala el investigador.
   De este modo, se podría explicar por qué los hombres caen enfermos tan fácilmente cuando se ven contagiados por algún microbio.
   Para comprobar los resultados, los investigadores llevaron a cabo análisis en 63 voluntarios sanos, hombres y mujeres, y los resultados mostraron que la protección se desvanece después de la menopausia, lo que surgiere que las responsables de esa mayor fortaleza son las hormonas sexuales femeninas, explica Upham.
   "Cuando estudiamos a hombres y mujeres mayores de 50 años, la respuesta inmune de ambos grupos fue exactamente igual", asegura.
   Sin embargo, no se sabe con certeza si se trata del estrógeno o la progesterona pero, como apunta el profesor Upham, "es ciertamente probable" que sea alguna de estas hormonas la que está protegiendo a las mujeres, lo que a su juicio "tiene sentido desde un punto de vista biológico porque son las mujeres las que deben asegurar la supervivencia de las especies".
   No obstante, Upham y su equipo están convencido de que esta relación es "más complicada de lo que parece a simple vista", ya que la forma como la gente responde cuando se infecta con un virus está determinado en parte por el estado de su sistema inmune y por su biología.
   "Pero también puede haber muchos factores de comportamiento que influyen en esta respuesta, y quizás los hombres nos dejamos caer en estos estereotipos culturales mientras que las mujeres están más 'sintonizadas' con su propio cuerpo", agrega.
   En cualquier caso, según su estudio sugiere que "las mujeres premenopáusicas tienen una respuesta inmune adaptativa más fuerte a la infección del rinovirus que los hombres y la gente de mayor edad".
   Asimismo, tras dicho hallazgo sugiere que se debería "tener en cuenta el género y la edad en los ensayos clínicos y en el desarrollo de nuevos tratamientos y vacunas", dice el experto.

Determinados antirretrovirales causan envejecimiento prematuro

Investigadores británicos han descubierto que los inhibidores análogos de los nucleósidos de transcriptasa reversa (NRTI, por sus sigla en inglés), fármacos que se utilizan contra el VIH, dañan el ADN en la mitocondria de los pacientes, que es la "batería" que brinda energía a las células, pudiendo causar envejecimiento prematuro. El hallazgo se publica en la revista especializada 'Nature Genetics'.

   Los autores de este estudio, investigadores del Instituto de Medicina Genética de la Universidad Newcastle, han advertido de que este efecto se ha hallado en la versión genérica de este fármaco.
   Consideran poco probable que los últimos cócteles de medicamentos fabricados por farmaceúticas como Gilead, Merck, Pfizer y GlaxoSmithKline (GSK) generen niveles similares de daño, pues se les considera menos tóxicos para la mitocondria. No obstante, este asunto se requiere de más investigaciones para estar seguros de ello.
   Según Patrick Chinnery, investigador del Instituto de Medicina Genética de la Newcastle University y líder del estudio, "estos efectos colaterales tardan en hacerse visibles, por lo que hay  interrogantes sobre el futuro y sobre si los fármacos más nuevos pueden causar este problema".
"Creemos que es menos probable, pero no lo sabemos, porque no hemos tenido tiempo de verlo", puntualiza.
   No obstante, estos resultados ayudan a explicar por qué las personas con VIH tratadas con antirretrovirales más antiguos a veces muestran signos avanzados de fragilidad y enfermedades como cardiopatías o demencia a edad temprana, señalaron los investigadores.
   "El ADN en nuestra mitocondria es copiado a través de nuestra vida y, a medida que envejecemos, naturalmente acumula errores", explica Chinnery, quien cree que estos fármacos para el VIH "aceleran la tasa en la cual se acumulan esos errores".
   "Por lo tanto, en el lapso de, digamos, 10 años, el ADN de la mitocondria de un paciente habría acumulado la misma cantidad de errores que quien naturalmente ha envejecido 20 o 30 años", agregó.
   Los fármacos NRTI --de los cuales el más conocido es el AZT, también denominado zidovudina, originalmente desarrollado por GSK-- fueron un gran avance en el tratamiento del VIH cuando aparecieron en el mercado a finales de los años 80.
   Los NRTI prolongaron la vida de los pacientes y ayudaron a hacer del VIH una enfermedad crónica tratable, en lugar de una sentencia de muerte, como era en los comienzos de la epidemia.
   La preocupación sobre la toxicidad de estos medicamentos, sobre todo con su uso prolongado, implica que ahora sean menos utilizados en los países ricos, donde han sido reemplazados por combinaciones de fármacos contra el VIH más caros y con menos efectos colaterales.
   Sin embargo, en los países más pobres, donde el acceso a genéricos más económicos suele ser la única opción para que los pacientes con VIH reciban tratamiento, el uso de NRTI es aún relativamente amplio.
   En 2009, unos 33,3 millones de personas en todo el mundo eran portadores del VIH, según las últimas estadísticas disponibles de Naciones Unidas. Unos 22,5 millones de ellos viven en África.
   Según Brendan Payne, de Newcastle's Royal Victoria Infirmary, quien también trabajó en el estudio, "estos fármacos no serán perfectos, pero se debe recordar que, cuando aparecieron, dieron a las personas unos 10 o 20 años adicionales (de vida), cuando de otra forma hubiesen muerto".
   "En África, donde la epidemia de VIH ha impactado con más fuerza y donde las medicinas más costosas no son una opción, (los fármacos más antiguos) son una necesidad absoluta", agregó.
   Para realizar este trabajo, el equipo de Chinnery estudió células musculares de adultos infectados con VIH, algunos de los cuales habían recibido NRTI anteriormente. Hallaron que los pacientes que habían sido tratados con NRTI --incluso hacía 10 años-- tenían un daño mitocondrial similar al de una persona mayor saludable.
   Los investigadores buscan ahora formas de reparar o detener parte del daño causado por estos fármacos y señalan que creen que centrarse  en practicar ejercicio --que parece tener un efecto beneficioso sobre los pacientes con enfermedades mitocondriales-- sería de gran ayuda.

lunes, 27 de junio de 2011

Una nueva insulina de acción prolongada reduce las hipoglucemias y mejora el control de la diabetes

Una insulina de acción prolongada en desarrollo por Novo Nordisk, conocida como degludec, ha demostrado que es capaz de reducir los niveles de glucosa con una disminución significativa de la tasa de hipoglucemias, en comparación con la insulina glargina, mejorando el control a largo plazo de los pacientes con diabetes tipo 1 y 2.

   Así se desprende de los datos presentados en la 71 edición del Congreso de la Asociación Americana de Diabetes (ADA) que se está celebrando en San Diego (Estados Unidos), procedentes de dos ensayos de fase III con 52 semanas de duración.
   La insulina degludec se administró una vez al día alternando inyecciones por la mañana y por la noche entre un día y otro en pacientes con diabetes tipo 2 mientra que la insulina glargina se administró a la misma hora cada día, de acuerdo a sus indicaciones de administración.
   De este modo, se observó que los pacientes experimentaron reducciones en los niveles de HbA1C de 0,4 por ciento para los pacientes con diabetes tipo 1, y de un 1,2 por ciento para los pacientes con diabetes tipo 2, lo que estadísticamente no resulta inferior a glargina.
   Asimismo, en los pacientes con diabetes tipo 2 se observó una menor tasa de eventos hipoglucémicos con insulina degludec comparado con aquellos que recibieron glargina (11,1 episodios por paciente y año, frente a 13,6).
   Las tasas de hipoglucemia nocturna, que es aquella que ocurre entre la medianoche y las seis de la mañana, fueron un 25 por ciento más bajas tanto en todos los pacientes que recibían degludec frente a los que estaban en tratamiento con glargina.
   Según explica el profesor del Baylor College of Medicine de Houston (Estados Unidos) Alan Garber, "es realmente apasionante que la insulina degludec reduzca de forma significativa la tasa de hipoglucemia totales en pacientes con diabetes tipo 2 y las hipoglucemias nocturnas en pacientes con diabetes tipo 1 y tipo 2".
   También en el marco de este Congreso, se presentaron datos que apuntaban la posibilidad de pautar la administración de insulina degludec a diferente hora del día entre un día y el siguiente.
   El estudio demostró que los cambios en la hora de administración de insulina degludec de un día a otro (hasta un máximo de 40 horas) no afectaban al control glucémico total o al riesgo de hipoglucemias frente a glargina.

Un medicamento y cambios en estilo de vida previenen la diabetes

El medicamento genérico metformina es una manera efectiva y económica de ayudar a prevenir la diabetes tipo 2 en las personas en riesgo de desarrollar esa condición crónica, según un nuevo análisis. El estudio también reveló que cambios profundos en el estilo de vida -como programas de pérdida de peso y ejercicio personalizados- tienen un mayor costo, pero son probablemente más exitosos.

Cuando se compararon los costos de la atención médica frente a los de las intervenciones, durante un período de 10 años, la metformina ahorró 30 dólares, mientras que el programa de estilo de vida costó 1.500 dólares por persona, según el estudio, financiado por los Institutos Naciones de Salud de Estados Unidos.
"Estoy realmente impactado por estos resultados", dijo el doctor James Meigs, médico de la unidad de epidemiología clínica y de investigación en diabetes del Hospital General de Massachusetts en Boston.
El experto señaló que el estudio podría revolucionar las guías de intervención para los pacientes en alto riesgo de desarrollar diabetes.
Meigs, que no participó del estudio, habló en un encuentro de la Asociación Estadounidense de Diabetes, donde se presentó la investigación, en San Diego.
El análisis económico llegó tras siete años de seguimiento en un ensayo de prevención de la diabetes, que fue detenido cuando se volvió evidente que los pacientes de ambos grupos en tratamiento obtenían mejores resultados que aquellos que recibían una píldora placebo.
Tras 10 años, el tratamiento con metformina, que es un genérico de bajo costo que reduce el azúcar en sangre, mostró disminuir un 18 por ciento las posibilidades de desarrollar diabetes en los pacientes en alto riesgo, mientras que los cambios en el estilo de vida redujeron ese riesgo un 34 por ciento.
Los investigadores luego realizaron un análisis económico para proyectar los resultados a largo plazo, en términos de costo y calidad de vida, tanto para la intervención en el estilo de vida como para el tratamiento con metformina.
El equipo reveló que luego de 10 años, el uso de metformina ahorraba dinero mientras mejoraba los resultados clínicos.
"Esta es una intervención que debería implementarse ampliamente", dijo el doctor William Herman, profesor de medicina interna de la University of Michigan y coautor del estudio.
Herman indicó que sólo una de las 10 intervenciones médicas -incluidas la atención prenatal, las vacunas infantiles y las inmunizaciones contra la gripe- en verdad ahorra dinero.
La investigación halló que el programa de intervención en el estilo de vida, que apuntaba a un 7 por ciento de reducción en el peso corporal y a 150 minutos de ejercicio por semana, cuesta unos 12.000 dólares anuales.
Con todo, Meigs señaló que la mayoría de los pacientes en riesgo de desarrollar diabetes prefieren intentar bajar de peso y ejercitar antes que recurrir a píldoras.

Desarrollan una nueva aplicación para frenar las infecciones intrahospitalarias

La compañía especializada en soluciones de identificación por radiofrecuencia Saident ha creado una nueva aplicación tecnológica para frenar las infecciones intrahospitalarias, gracias al control "de forma automática y fiable" la higiene de las manos del personal sanitario, como vía para evitar contagios. 

   En la mayoría de los casos, las manos de los profesionales son el vehículo de transmisión de las enfermedades nosocomiales y, de hecho, la Organización Mundial de la Salud (OMS) alerta de que las infecciones adquiridas en los hospitales dan lugar a 16 millones de días extra de hospitalización en Europa al año, y son las causantes directas de 37.000 muertes.
   Por ello, para contribuir a aumentar la seguridad del paciente Saident ha desarrollado un sistema que recoge información fiable de forma automática sobre la totalidad de los momentos en los que el personal sanitario se lava las manos antes, durante y después del contacto con un enfermo o cualquier otra actuación profesional.
   La solución tecnológica se basa en un lector de radiofrecuencia (RFID), ubicado en los dispensadores de jabón o del preparado higiénico, que se activa cada vez que se pulsa el dispensador.
   En este momento, el lector interactúa con las tarjetas de identificación del personal sanitario y el sistema registra quién es la persona que se está lavando las manos, el momento en el que se produce la higiene y en cuál de los dispensadores ubicados en el hospital tiene lugar.
   La información que recopila el sistema puede ayudar a los gestores del hospital a conocer en todo momento si su personal sigue al cien por cien los protocolos de higiene de manos establecidos e, incluso, rastrear el origen de posibles infecciones.
   Con los datos disponibles se pueden generar informes de higiene de manos por salas o por facultativo, lo que permitiría al centro poner en marcha campañas específicas de formación dirigidas a determinados colectivos o ante situaciones concretas en las que la higiene no se realiza según las pautas marcadas por la OMS y, en España, el Plan de Calidad para el Sistema Nacional de Salud (SNS).
   "El objetivo del sistema es conseguir el lavado de manos en todas y cada una de las ocasiones en que se tiene que hacer y de forma totalmente no intrusiva y automatizada. Hoy en día no hay ningún método fiable alternativo con el mismo nivel de automatización y precisión que la RFID", explica Dani Rodríguez, director general de Saident.
   Además, recuerda que el sistema RFID permitirá conocer el estado de cada uno de los dispensadores y su nivel de consumo, de forma que se pueda aprovisionar producto cuando haga falta.
   De esta forma, los hospitales y centros de salud podrán controlar en mayor medida el consumo que se hace de estos productos.

Desarrollan un nuevo sistema electromagnético más preciso y estable para el tratamiento de las arritmias

El Hospital La Paz de Madrid ha sido el primer hospital en el mundo que ha adoptado un nuevo sistema electromagnético "más preciso y estable", desarrollado para curar cualquier clase de arritmia cardiaca de los cuatro cavidades del corazón y de los grandes vasos torácicos.

   Para demostrar su efectividad este martes se ha retransmitido en directo, una operación realizada con esta tecnología electromagnética desarrollada por Magnetecs, con motivo del desarrollo esta semana en Madrid del Congreso Europeo de la Asociación Europea de Ritmo Cardiaco (EHRA, por sus siglas en inglés).
   El responsable de la Unidad de Electrofisiología Cardíaca Robotizada de La Paz, José Luis Merino, quien ha llevado a cabo la intervención, afirma que el Catheter Guidance Control and Imaging (CGCI) "supone un gran avance por su rapidez, precisión y estabilidad".
   "El catéter se controla prácticamente en tiempo real por parte del especialista, gracias a la creación de un campo magnético de respuesta rápida, en lugar del empuje mecánico de los sistemas manuales utilizados hasta hoy", explica.
   El CGCI es un sistema integrado para la guía, control e imagen electrofisiológica y para otras operaciones. Los anteriores sistemas de guía magnética utilizan grandes imanes independientes que emiten un campo magnético continuo y presentan limitaciones en su control por parte del especialista. Por el contrario, el sistema crea un campo electromagnético concentrado en el pecho del paciente.
   El sistema emite ese campo magnético solo cuando está en uso y puede ajustar y manipular de manera dinámica ese campo para alcanzar una precisión y receptividad tridimensional sin precedentes, con una mayor seguridad y fiabilidad. Además, explican, está dotado de sofisticados sistemas de navegación cardiaca, incluyendo rayos X, ecocardiografía intracardiaca y otra tecnología y equipamiento avanzada.
   "La respuesta casi instantánea del sistema de CGCI elimina el desfase entre la orden y el movimiento, haciendo su uso muy intuitivo a diferencia de otros sistemas que requieren un tiempo sustancial para modificar el campo magnético", afirma Merino.
   Además, añade, "esta modificación casi instantánea del campo magnético permite mantener el catéter en una posición intracardiaca estable, al corregir rápidamente los movimientos ocasionados por la respiración y el movimiento cardiaco".
   Hasta el momento, la nueva tecnología se ha utilizado en 37 pacientes con arritmias cardíacas, ya que se encuentra en fase inicial. El Centro Médico Monte Sinaí de Nueva York (EEUU) incorporará esta herramienta  en 2012 y en Europa ya se ha confirmado su instalación en el Hospital Na Homolce en Praga, en la República Checa. 
Además otros países como Reino Unido, Canadá, Corea del Sur, Italia, Israel, Escandinavia y Asia, están interesados.

Reumatólogos advierten de la "limitada" calidad de vida de los pacientes con esclerodermia

La Sociedad Española de Reumatología (SER) reclama un mejor diagnóstico de la esclerosis sistémica, también conocida como esclerodermia, con el objetivo de intentar mejorar la "limitada" calidad de vida de los pacientes que padecen esta enfermedad reumática sistémica.

   Así lo asegura con motivo del Día Mundial de la enfermedad que se celebra el miércoles 29 de junio, coincidiendo con el aniversario del fallecimiento del pintor alemán Paul Klee, quien padeció esta patología, que actualmente afecta a unas 300 personas por cada millón habitantes y de la que cada año aparecen entre 20 y 25 nuevos casos por millón de personas.
   La esclerodermia es una enfermedad autoinmune que afecta sobre todo a la piel, provocando que se ponga rígida y dura, músculo y articulaciones, aunque también puede dañar otros órganos como el corazón, los pulmones, el esófago o los riñones.
   Aunque actualmente se desconocen las causas, la SER recuerda que hay algunas alteraciones genéticas que pueden favorecer la aparición de esta dolencia que, si bien puede darse en cualquier momento de la vida, es más frecuente en mujeres de mediana edad (de entre 40-50 años).
   Además del endurecimiento de la piel, es frecuente que los pacientes sufran hinchazones y dolores articulares en sus manos, codos, rodillas, etc.
   De igual modo, con el avance de la enfermedad aparecen los roces de fricción articulares y las contracturas en flexión, especialmente en los dedos de las manos.
   El órgano interno más frecuentemente afectado es el tubo digestivo, causando dificultad para tragar, ardores y vómitos. Otras complicaciones más severas de la enfermedad se manifiestan con dificultad para respirar o aumento de la tensión arterial, por afectación pulmonar, cardiaca o del riñón, incluso con insuficiencia renal.

Un tratamiento logra curar a 7 de cada 10 enfermos de hepatitis C

Un nuevo tratamiento ha logrado curar a siete de cada diez enfermos de hepatitis C, combinado con el tratamiento clásico y otras sustancias, como ha demostrado el estudio internacional 'Advance', en el que han participado hepatólogos del Hospital del Mar y del instituto de investigación IMIM de Barcelona.

   Los ensayos con el fármaco 'Telaprevir', cuyos resultados publica 'The New England Journal of Medicine', se corresponden a la fase III de investigación, que es la última y se realiza con pacientes a gran escala, tras demostrarse efectividad y ausencia de toxicidad.
   Su combinación con el tratamiento clásico, interferón pegilado y ribavirina ha demostrado que mejora su eficacia en pacientes con genotipo 1, el subgrupo más frecuente, pues el 70 por ciento de los afectados por la hepatitis C en Europa presentan este genotipo, que a su vez el más difícil de curar.
   El medicamento ya ha recibido la aprobación de la FDA (Food and Drug Admnistration) en los Estados Unidos y, en breve, recibirá el consentimiento europeo y nacional.
   Este nuevo fármaco supondrá también la reducción del tiempo de tratamiento, de 1 año a 6 meses, en pacientes que obtengan una respuesta positiva en las primeras 4 semanas.
   El estudio 'Advance', de carácter multicéntrico, ha incluido un total de 1.088 pacientes que no habían recibido antes ningún tratamiento, fue diseñado para evaluar la eficacia del 'telaprevir' --inhibidor de la proteasa-- y, al mismo tiempo, para ayudar a establecer las mejores pautas de administración.  
   "Si antes había una tasa de respuesta de un 40-45%, ahora nos movemos entre el 69 y el 75%", ha explicado el jefe de la Sección de Hepatología del Hospital del Mar, investigador del IMIM y uno de los autores del artículo, Ricard Solà.
   El estudio ha confirmado una respuesta óptima de supresión viral y bajos índices de recaída después de dejar el tratamiento.
   "Se ha confirmado una mejora en términos de respuesta virológica sostenida, es decir, en el número de pacientes que eliminan el virus durante el tratamiento y hasta 6 meses después de finalizarlo. Cuando se consigue este hito se puede decir que el paciente se cura y por lo tanto se detiene la progresión de la enfermedad hacia la cirrosis o el cáncer de hígado", ha explicado Solà.

Recomiendan opiáceos para pacientes con cáncer y dolor irruptivo

Cuatro sociedades científicas implicadas en el manejo oncológico recomiendan la utilización de opiáceos en los pacientes con cáncer que sufren lo que se denomina como dolor irruptivo --que aparece de forma súbita y tiene una duración breve pero afecta de forma intensa--. Un porcentaje "preocupante" de estos enfermos consideran que están "mal tratados", según el presidente de la Sociedad Española de Dolor (SED), Manuel Alberto Camba.

   Junto a la SED, la Sociedad Española de Oncología Médica, la Sociedad Española de Oncología Radioterápica y la Sociedad Española de Cuidados Paliativos --con colaboración de los laboratorios Cephalon y Ferrer-- suscriben el 'Documento de consenso sobre el diagnóstico y tratamiento del dolor irruptivo oncológico', elaborado tras una reunión entre cuatro expertos el pasado 15 de febrero.
   El texto trata de aplacar lo que califican como un "verdadero problema socio-sanitario actual", dada la incidencia por cáncer en España. En Galicia, en concreto, se diagnostican más de 11.000 nuevos casos al año y, según los datos de la SED, entre el 40 y el 80% de los gallegos afectados "sufrirán crisis de dolor".
   Además de en este dato, el informe se basa en el trabajo --todavía por concluir-- realizado por el grupo español de pacientes con cáncer, que recoge las opiniones de enfermos y cuidadores y que revela, según ha resaltado Camba, que el dolor basal "no está bien tratado" en un elevado porcentaje y está también "mal tratado" en lo que se refiere al dolor irruptivo.
   En rueda de prensa, el presidente de la Sociedad Española de Dolor, jefe de servicio de la unidad de dolor del Hospital Arquitecto Marcide de Ferrol, ha señalado unos niveles "preocupantes" ante los que, a su juicio, los profesionales deben ofrecer "soluciones". Así, entre el 30 y el 35% de los pacientes presentan dolores basal e irruptivo durante el desarrollo de la enfermedad y entre el 90 y el 95% lo sufren en la fase terminal, ha informado.
   Además, según las opiniones recabadas por el grupo, el 59% de los pacientes consideran el tratamiento a este respecto "poco efectivo" y hasta un 16% lo valoran como "nada efectivo". Un 60,9% se declaran "poco satisfechos" y un 18,5% "nada satisfechos" en cuanto al tratamiento del dolor irruptivo. Cuando "es posible eliminarlo al 100%" si se emplean opiáceos, ha llamado la atención.
   Camba ha explicado que aquellas personas con cánceres hormonales --metástasis ósea y digestiva, por ejemplo-- son los que afrontan "más dolor". Este se experimenta en la parte afectada y de manera poco prolongada, durante unos minutos --de 1 a 5, de media--.
   El documento se refiere al fentanilo como el principio activo "que más se ajusta a las necesidades analgésicas del dolor irruptivo en el momento actual, con independencia del opioide mayor utilizado para el control del dolor basal". El doctor del hospital ferrolano ha incidido en que la medicina básica debe estar "preparada" para recetar opioides, porque "están para darse, no para guardar".
   Su aplicación, ha indicado, ayuda a eliminar el dolor irruptivo al actuar sobre los receptores del organismo y no genera "contraindicación alguna", aunque sí efectos secundarios --náuseas, vómitos, estreñimiento-- que "hay que prevenir y saber tratar".
   Por último, ha resaltado que, al tomarse por una vía de acción "muy rápida" --oral, nasal, transmucosal--, en el momento de la crisis, su efecto comienza a los "dos, tres minutos" y dura entre una o dos horas.
   El médico ha finalizado recordando que en los propios estatutos fundacionales de la sociedad de dolor se especifica que una de sus funciones es promulgar y "dar a conocer" las ventajas e inconvenientes de los fármacos frente a las distintas patologías.
    Ante la aparición de "estas opiniones, que son las de los pacientes, que son los sufridores", Camba ha concluido que los profesionales de la medicina "tienen que trabajar mucho más aún".

Pediatras recomiendan usar protección solar de factor 15 hasta los 18 años

 La Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria (AEPap) y la Sociedad Española de Pediatría Extrahospitalaria y Atención Primaria (SEPEAP) recomiendan usar fotoprotector de factor 15 durante los primeros 18 años de vida ya que, según aseguran, puede reducir hasta un 78 por ciento el riesgo de cáncer cutáneo.

   La exposición al sol es beneficiosa y necesaria para el organismo ya que estimula la síntesis de vitamina D, favorece la circulación sanguínea y actúa en el tratamiento de algunas dermatosis. No obstante, recuerdan que una sobreexposición en la intensidad puede acarrear una serie de efectos malignos para la piel "que van mucho más allá de las quemaduras evidentes de los días inmediatos".
   Por ello, y teniendo en cuenta la llegada del verano, la pediatra de AEPap Juani Solano asegura que los cuidados más importantes en este aspecto son "evitar exponer a los niños al sol entre las 12 y las 17 horas, usar cremas o lociones fotoprotectoras con un factor de protección 15 o mayor en niños de piel clara, pelirrojos, niños de ojos claros, con pecas o afectos de dermatitis atópica u otras enfermedades de la piel".
   Además, recuerdan que los protectores deben aplicarse "antes de salir de casa", al tiempo que se debe renovar frecuentemente su aplicación, aproximadamente cada dos horas, "o antes si el baño es prolongado o hay un incremento de la sudoración.
  "También es recomendable el uso de lociones hidratantes y calmantes con posterioridad a la exposición, que actúan conjuntamente con la finalidad de calmar la quemazón cutánea y paliar o corregir las anomalías originadas por la agresión solar", asegura este experto.
   No obstante, las medidas recomendadas por los pediatras van más allá de la fotoprotección, proponiendo unos sencillos consejos para asegurar un verano libre de accidentes para mayores y pequeños.
   Así, desde AEPap y SEPEAP señalan que la asfixia por inmersión o ahogamiento es una causa frecuente de muerte en verano. Concretamente representa el 8 por ciento de la mortalidad infantil en este periodo, especialmente por debajo de los 5 años y en varones adolescentes.
   En cuanto a la comida, para prevenir intoxicaciones o infecciones intestinales por comidas en mal estado es aconsejable tomar productos recién preparados, refrigerar comidas si se van a transportar a la playa, beber agua embotellada y evitar comidas con huevos que se deterioren con facilidad.

Los consumidores tienen un conocimiento limitado del valor nutricional de los alimentos

El conocimiento de la información nutricional de los consumidores es "limitado y confuso", según se extrae de las conclusiones del estudio Consumidor e Información Nutricional desarrollado en España por Asociación Nacional de Fabricantes de Conservas de Pescados y Mariscos (ANFACO) y GfK, elaborado a partir del conocimiento de la población de diferentes productos habituales en la cesta de la compra. 

   Así, hasta un 51 por ciento ha afirmado que el yogur líquido es un alimento beneficioso para el "correcto mantenimiento de las articulaciones", cuando, fundamentalmente, esta propiedad se da en alimentos ricos en proteínas como son los pescados y los cárnicos.
   Otros aportes como los beneficios cardiovasculares y el mantenimiento del nivel de colesterol adecuado se identifican con algo más de claridad, pero también existe un conocimiento limitado sobre qué alimentos son positivos. En el caso del atún en conserva sólo el 44 y 42 por ciento, respectivamente, lo señala como el producto más beneficioso.
   Por lo que se refiere a las propiedades nutricionales de los alimentos destaca la asociación errónea (54%) al señalar el zumo de uva y melocotón como el alimento que más vitaminas proporciona, probablemente ligado al zumo de naranja natural que tiene un elevado contenido en vitamina C. Sin embargo, el atún en conserva o el yogur  tienen más vitamina C que el zumo.
   Asimismo, al hablar de productos antioxidantes solamente un 9 por ciento ha identificado el café, cuando es el producto de los analizados que mayor presencia tiene de este componente. Otros como el Omega 3, los minerales y los aminoácidos esenciales se reconocen en mayor medida, aunque en todo momento se perciben un elevado desconocimiento.
   Por otra parte, es el atún en conserva el producto al que más propiedades le reconocen los consumidores, sin embargo se detectan importantes diferencias en función de la edad y la procedencia de los entrevistados. Así en función de la edad estas diferencias son especialmente notables en el caso de propiedades nutricionales como el Omega 3 reconocido sobre todo en las mayores franjas de edad.
   Por zonas geográficas, los entrevistados en las islas Canarias son los que muestran mayor conocimiento tanto acerca del aporte nutricional del alimento como de sus beneficios. Mientras que los habitantes del norte de España registran una mayor carencia en el conocimiento de estas cualidades.

Identifican el primer marcador diagnóstico para la encefalopatía hepática mínima

Científicos del Laboratorio de Neurobiología del Centro de Investigación Príncipe Felipe (CIPF) han identificado un marcador en sangre que permite diagnosticar la encefalopatía hepática mínima (EHM) en pacientes con cirrosis hepática, un avance que representa el descubrimiento del primer biomarcador periférico para la enfermedad, según ha informado la Generalitat en un comunicado. 

   El desarrollo de este marcador diagnóstico se ha realizado en colaboración con la doctora Carmina Montoliu, de la Fundación para la Investigación del Hospital Clínico de Valencia (INCLIVA). Los resultados del estudio de este marcador se han publicado en la revista científica 'The American Journal of Gastroenterology'.
   La encefalopatía hepática mínima (EHM) es la fase inicial de la encefalopatía hepática y sus síntomas no son evidentes, por lo que es necesario realizar estudios específicos para detectarla. Si la EHM no se diagnostica a tiempo, puede derivar en síntomas evidentes que gradualmente pueden conducir al coma y a la muerte.
   Como ha apuntado Vicente Felipo, investigador principal del Laboratorio de Neurobiología del CIPF, "durante esta primera fase hay un leve deterioro cognitivo, déficit de atención y alteraciones en la actividad y coordinación motoras que van progresando y afectando a la calidad de vida y a la capacidad de realizar tareas de la vida diaria".
   Actualmente, la EHM se puede detectar mediante tests psicométricos o neurofisiológicos. Sin embargo, estos tests son procedimientos "complejos poco prácticos" para la clínica diaria, porque requieren "bastante tiempo y han de ser corregidos en función de varios parámetros". Como consecuencia de esta carencia de un procedimiento diagnóstico sencillo, la mayoría de los pacientes con EHM permanecen sin diagnosticar y tratar.
   Con el nuevo marcador identificado, una sustancia denominada '3-Nitro-Tirosina', los investigadores aportan un procedimiento "fácil" para el diagnóstico de la EHM, ya que puede medirse en un análisis clínico rutinario a través de una muestra de sangre del paciente.
   Los investigadores han obtenido unos resultados "contundentes" en los distintos parámetros calculados para evaluar el valor diagnóstico de este marcador: un 93 por ciento de especificidad, un 89 por ciento de sensibilidad, un 91 por ciento de valor predictivo positivo, y un 91 por ciento de valor predictivo negativo, entre otras cuantificaciones efectuadas.
   "Hemos comprobado que la 3-Nitro-Tirosina posee una excelente capacidad diagnóstica, y por tanto constituye un muy buen marcador para la detección de la encefalopatía hepática mínima en pacientes cirróticos", ha explicado Vicente Felipo.
   El estudio diseñado por los investigadores para identificar este marcador ha consistido en realizar tests psicométricos a pacientes cirróticos, diferenciando entre los cirróticos que padecían EHM, y los que no. Además, el estudio ha contado con un grupo de personas sanas que actuaban de grupo de comparación o control.
   Los científicos tomaron muestras de sangre de los pacientes de cada grupo y midieron una serie de parámetros para comparar y analizar cuáles podrían servir para el diagnóstico de los individuos con EHM.  
   Como afirma Felipo, "los resultados realizados hasta el momento con 214 individuos indican que hemos identificado el primer marcador medible en sangre que permite diagnosticar la EHM; no obstante, será necesario continuar estudios con un mayor número de pacientes para que el marcador llegue cuanto antes a la práctica clínica".
   Dados los resultados conseguidos, los científicos han solicitado una patente para este procedimiento diagnóstico, y han iniciado la búsqueda de una empresa con la que desarrollar un kit diagnóstico.
   El estudio ha contado con la participación del Servicio de Hepatología del Hospital Clínico Universitario y del Servicio de Digestivo del Hospital Arnau de Vilanova, ambos en Valencia.
   La encefalopatía hepática se produce cuando el hígado falla, y deja de realizar su función de eliminar sustancias tóxicas. Esta incapacidad de detoxificación permite que dichas sustancias tóxicas se acumulen, lleguen al cerebro y alteren la función cerebral, provocando daños tales como alteraciones en la personalidad, la función cognitiva, la actividad y coordinación motoras y el nivel de consciencia.  
   Además de predisponer a padecer encefalopatía hepática clínica, la EHM aumenta la probabilidad de padecer accidentes laborales y de tráfico, y reduce considerablemente la calidad de vida de los pacientes.
   La EHM constituye una fase incipiente de lo que después derivaría en la encefalopatía hepática, que puede conducir al coma hepático y a la muerte. Entre un 33 y un 50 por ciento de los pacientes con cirrosis hepática sin síntomas evidentes de encefalopatía hepática clínica presentan encefalopatía hepática mínima.
   Dada la dificultad de detección de la EHM, no se conoce exactamente el número de afectados, aunque se estima que alrededor de un millón de personas presentan encefalopatía hepática mínima en la Unión Europea, por lo que se trata de un problema clínico, social y económico relevante.

domingo, 26 de junio de 2011

Desarrollan un nuevo dispositivo que ayuda a invidentes a moverse con autonomía

Un equipo de ingenieros del Centro de Investigación en Tecnologías Gráficas (CITG) de la Universitat Politècnica de València (UPV), coordinado por Guillermo Peris Fajarnés, ha desarrollado un nuevo dispositivo que ayuda a las personas invidentes a moverse con autonomía. Denominado EYE 21, el sistema ha sido galardonado con el Premio Vodafone a la Innovación en Telecomunicaciones, dotado con 20.000 euros, según ha informado la institución académica en un comunicado.

   EYE 21 es una herramienta electrónica que permite a las personas ciegas moverse por cualquier entorno con autonomía. De esta forma, un invidente, gracias a unas gafas de sol con dos microcámaras y unos auriculares, es capaz de percibir una imagen acústica del espacio hacia el que apunta con su nueva mirada. Su desarrollo es una continuación del proyecto europeo Casblip.
   En su primera versión, el sistema hace un reconocimiento de formas y las sustituye por sonidos posicionados sobre la superficie de estas formas reconocidas. Las dos microcámaras analizan el espacio, crean un modelo tridimensional y hacen que suenen puntos de sonido que provienen de la superficie que se está analizando. De esta manera, la persona invidente "oye el espacio" y su cerebro reconstruye la forma a partir de los sonidos espacializados.
   "Todos tenemos una capacidad natural para hablar al mismo tiempo que somos capaces de detectar la posición de una moneda al caer. Esa capacidad para representar el espacio con sonidos sin alterar otras actividades del cerebro es la base del funcionamiento del sistema. La combinación del uso de tecnología de reconocimiento de objetos junto con la representación sonora del espacio permite a la persona ciega recrear esos sonidos y percibirlos con su forma original", ha explicado Guillermo Peris.
   Para el investigador del CITG de la Politècnica de Valencia, con este sistema el usuario va a disponer de un nuevo sentido de percepción del espacio 3D, diferente al de la vista, "y del que todavía no conocemos sus limitaciones, pero sí muchas de sus posibilidades". Por el momento existen cuatro prototipos y se pretende poner diez en funcionamiento en las próximas semanas.
   "Este avance, fruto de varios años y proyectos de investigación, supone una ayuda más para facilitar a las personas invidentes su integración, mejorando su calidad de vida", ha añadido Peris.