viernes, 6 de julio de 2012

Cuba aplicará un ensayo del fármaco para el pie diabético en países de la Unión Europea en 2013

Cuba iniciará en 2013 la aplicación de un ensayo clínico fase III con su medicamento Heberprot-P, desarrollado para tratar la úlcera del pie diabético, en un centenar de hospitales de la Unión Europea (UE), anunció un especialista citado por medios locales.

El director de negocios del Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología (CIGB) de La Habana, Ernesto López Mola, dijo que este ensayo clínico deberá incorporar a unos 700 pacientes, a partir del efectuado en 17 instituciones sanitarias de España en la fase II, según reportó la estatal Agencia de Información Nacional (AIN).
El CIGB desarrolló en conjunto con el Instituto de Angiología y Cirugía Vascular el Heberprot-P que contiene un factor de crecimiento epidérmico que acelera la recuperación de las lesiones y sirve como prevención ante la amputación de los miembros inferiores en los diabéticos y está considerado entre los fármacos más sobresalientes de la industria biotecnológica cubana.
El directivo de la institución científica cubana señaló que será la primera vez que la isla llega a esta fase (III) de investigación en naciones del llamado primer mundo.
"Según expertos es la investigación más grande acometida en el planeta para la úlcera del pie diabético, como estudio clínico, científico, hecho con todo el rigor y que se realiza a triple ciega, además de que hay expectativas con los resultados", resaltó.
Avanzó que actualmente se preparan las condiciones del sistema productivo para después efectuar el estudio, "muy costoso", en sociedad con otras empresas.
También indicó que el Heberprot-P se ha convertido en el producto líder del CIGB, en cuanto a volúmenes de venta, y dijo que por ese concepto se esperan ingresos este año que superen los 100 millones de dólares.
Este medicamento tiene otorgadas patentes en más de 40 países, ha obtenido hasta la fecha 17 registros sanitarios, permiso que conceden los ministerios o secretarías de salud pública para poder usarlo y sobrepasan 70.000 los pacientes de varias naciones beneficiados con su aplicación, detalló el especialista.
En Cuba el uso de este fármaco se generalizó desde 2009 en unas 100 instituciones con buenos resultados y en países de la región como Venezuela su aplicación se ha extendido a miles de pacientes.

Un medicamento para la diabetes hace que las células del cerebro crezcan

Un fármaco para la diabetes, seguro y ampliamente utilizado, hace que las células del cerebro crezcan. El descubrimiento, publicado en 'Cell Stem Cell', es un paso importante para las terapias que tienen como objetivo reparar el cerebro, no mediante la introducción de nuevas células madre, sino, más bien, al estimular las que ya están presentes, según explica la autora principal del estudio, Freda Miller, de la Universidad de Toronto.

   Trabajos anteriores, llevados a cabo por el equipo de Miller, pusieron de relieve una vía, conocida como aPKC-CBP, por su papel esencial en indicar a las células madre neurales, dónde y cuándo diferenciarse en neuronas maduras. Además, otros estudios habían descubierto que la misma vía es importante para los efectos metabólicos de la metformina, en las células hepáticas.
   Sabiendo esto, según Miller, si la metformina activa la vía de la CBP en el hígado, tal vez podría hacer también que las células madre neurales del cerebro estimulen la reparación del cerebro. Ahora, la nueva evidencia apoya esta idea prometedora, en cerebros de ratones y células humanas. Los ratones que tomaron metformina, no sólo mostraron un aumento en el nacimiento de nuevas neuronas, sino que también eran más capaces de aprender la ubicación de una plataforma escondida, en una prueba de aprendizaje espacial.
   Si bien queda por ver si el popular medicamento para la diabetes ya podría estar sirviendo como estimulante cerebral en aquellos que lo están tomando, ya hay algunos indicios iniciales de que el fármaco puede tener beneficios cognitivos en las personas con enfermedad de Alzheimer. Aunque se pensaba que las mejoras se debían a un mejor control de la diabetes, parece que la metformina puede mejorar los síntomas de la enfermedad de Alzheimer, mediante la mejora de la reparación del cerebro.
   Miller se propone ahora probar si la metformina podría ayudar a reparar los cerebros de las personas que han sufrido un daño cerebral debido a traumatismos, o a terapias de radiación para el cáncer.

Descubren un vínculo genético entre el tamaño de los senos y el cáncer de mama

Científicos de la empresa 23andMe, con sede en California, han descubierto varias variantes genéticas que podrían estar relacionadas tanto con un mayor tamaño de los senos como con el riesgo de padecer cáncer de mama, según los resultados de un estudio que publica la revista 'BMC Medical Genetics'.

   Estudios previos habían mostrado que algunos factores de la morfología de los senos, como su densidad, estaban directamente implicados en el cáncer de mama pero, hasta ahora, y aunque se sabe que el tamaño de los senos puede heredarse, no se había podido encontrar un vínculo genético entre el tamaño y la enfermedad.
   Sin embargo, los autores de este trabajo analizaron los datos genéticos de 16.175 mujeres de origen europeo y posteriormente hicieron un registro con el tamaño del sujetador que utilizaban.
   Después de tener en cuenta la edad, antecedentes genéticos, cirugías de mama, historial de amamantamiento y embarazos, se encontraron siete variantes o polimorfismos de un solo nucleótido (SNP) vinculados al tamaño de los senos.
   Además, descubrieron que tres de estos habían sido ya relacionados con un mayor riesgo de cáncer de mama.
   "Los resultados de este estudio muestran que algunas de las mismas vías genéticas subyacen tanto en el crecimiento normal de los senos como en el cáncer de mama", ha explicado a la BBC el doctor Nicholas Eriksson, quien dirigió el estudio.
   Para este experto, "esto no debe sorprender si pensamos que el cáncer es un crecimiento descontrolado".
   El responsable de este vínculo parece ser el estrógeno, ya que "se sabe que una de las variantes regula la expresión del gen receptor de estrógeno que juega un papel vital en el crecimiento de las glándulas mamarias y en la mayoría de los casos de cáncer de mama".
   Además, otra de las mutaciones está localizada en la región del genoma que a menudo muestra anormalidades en las personas con un cierto subtipo de cáncer de mama.
   Pese a todo, Eriksson reconoce que la relación entre el tamaño de los senos y el cáncer es "complicada", y su estudio no quiere decir que estos factores genéticos sean suficientes para explicar la asociación entre tamaño y riesgo.
   "Aunque estos resultados no apoyan directamente una relación epidemiológica entre el tamaño de los senos y el cáncer, este estudio contribuye a un mejor entendimiento entre la sutil interacción entre la morfología de los senos y el riesgo de cáncer de mama", ha concluido.

Las enfermedades animales causan la muerte de más de dos millones de personas

Las enfermedades animales son responsables de la muerte de, al menos, 2,2 millones de personas, y se estima que pueden afectar a más de 2,4 millones de personas, según un estudio mundial que ha analizado las consecuencias de 13 de las enfermedades animales que con mayor frecuencia se transmiten al hombre, como es el caso de la tuberculosis, el sida, la gripe aviar o la fiebre del Valle del Rif.

   El estudio, realizado por el International Livestock Research Institute en Kenia, el Instituto de Zoología de Gran Bretaña y la Escuela de Salud Pública de Hanoi en Vietnam, ha elaborado una lista de los 20 puntos geográficos, donde pudieron observar que "es probable que el problema empeore".
   La gran mayoría de las infecciones y las muertes a causa de las llamadas enfermedades zoonóticas se encuentran en los países pobres o de ingresos medios, pero cada vez más están apareciendo "puntos calientes" en los Estados Unidos y Europa, donde estas enfermedades empiezan a infectar a los humanos, llegando a ser especialmente virulentas y, en algunos casos, desarrollando resistencia a los medicamentos.
   "Las zoonosis representan una amenaza grave para la salud humana y animal", señala Delia Gracia, epidemióloga veterinario y experta en seguridad alimentaria y autor principal del estudio.
   En su opinión, la orientación de estas enfermedades en los países más afectados es fundamental para la protección de la salud mundial, y no ocuparse de ellos sería permitir que la demanda para los productos cárnicos "contribuyen a la propagación de una amplia gama de humanos y animales las enfermedades infecciosas".
   El estudio indica que Etiopía, Nigeria y Tanzania, así como la India son los países con las más altas cargas de enfermedades zoonóticas, tanto por propagación de la enfermedad y como por muerte.
   También se encuentran los Estados Unidos y Europa - especialmente Gran Bretaña- Brasil y partes del sudeste asiático pueden convertirse en focos de "zoonosis emergentes".
   Una de esas enfermedades con más probabilidad de trasmisión es la brucelosis - también conocida como enfermedad de Bang o fiebre del Mediterráneo-, que se produce por consumir leche sin esterilizar o carne de animales infectados. Los investigadores estimaron que aproximadamente uno de cada ocho animales en los países pobres se ven afectados por la brucelosis.
   El estudio también examinó las zoonosis epidémicas, que ocurren típicamente en forma de brotes, como el ántrax y la fiebre del Valle del Rif - y en las zoonosis emergentes como relativamente raras la gripe aviar. Así, observaron que algunas como el VIH/sida y la gripe porcina H1N1, han demostrado una alta capacidad de propagarse y de causar pandemias.
   Por otra parte, los investigadores estimaron que, al menos, un tercio de los casos mundiales de enfermedad diarreica son causadas por enfermedades de animales y humanos, lo que coloca esta enfermedad como "la mayor amenaza para la salud pública zoonótica".

Determinados medicamentos pueden "agravar" los efectos de los golpes de calor

La Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS), dependiente del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, ha alertado de que con la llegada de las altas temperaturas es necesario vigilar el consumo de medicamentos, ya que en algunos casos pueden contribuir al agravamiento del síndrome de agotamiento y de golpe de calor.

   Así lo ha reconocido esta entidad con motivo de la publicación del Plan de Prevención de Efectos de Altas Temperaturas-Año 2012, apuntando que en algunos casos pueden provocar por sí solos hipertermias en condiciones normales de temperatura.
   Como otros años, la AEMPS apunta que las altas temperaturas existentes durante el periodo estival son un factor a tener en cuenta por su posible influencia, fundamentalmente en terapias farmacológicamente prolongadas en el tiempo y en pacientes polimedicados, principalmente de edad avanzada.
   Por ello, recomienda estar atentos ante los medicamentos que provocan alteraciones de la hidratación y electrolíticos, sobre todo los diuréticos del asa (furosemida, torasemida, etc), así como los medicamentos susceptibles de alterar la función renal, principalmente.
   En este grupo estarían todos los antinflamatorios no esteroideos (AINE) incluidos los clásicos o "convencionales", los inhibidores de la enzima conversora de la angiotensina, los antagonistas de los receptores de la angiotensina II, algunos antibióticos y antivirales e inhibidores de la renina.
   También afectaría a todos los medicamentos conocidos por su nefrotoxicidad y aquellos con un perfil cinético que puede ser alterado por la deshidrataciión; los antiarrítmicos, antiepilépticos, algunos antidiabéticos orales y los hipocolesterolemiantes (estatinas y fibratos).
   Por otro lado, la AEMPS advierte de que algunas situaciones pueden favorecer los desequilibrios térmicos, bien sea en condiciones normales de temperatura, bien en período de canícula, destacando el síndrome neuroléptico maligno (que pueden inducir todos los neurolépticos o antipsicóticos) y el serotoninérgico, ligado al uso de inhibidores de recaptación de serotonina, los triptanes y la buspirona.
   Junto a estos medicamentos, este organismo recuerda que hay otros medicamentos que pueden agravar indirectamente los efectos del calor, como aquellos que pueden bajar la presión arterial y por consiguiente inducir una hipoperfusión de ciertos órganos (SNC), especialmente todos los medicamentos anti-hipertensivos y los anti-anginosos, o todos los medicamentos que actúan sobre el estado de vigilia, que alteran las facultades de defenderse contra el calor.
   Por otra parte, el uso de algunas drogas, en particular las sustancias anfetamínicas y la cocaína, así como el alcoholismo crónico, también son factores de riesgo que pueden agravar las consecuencias del calor.
   Ante estos riesgos, la AEMPS recomienda a todos los profesionales sanitarios reevaluar la necesidad de cada uno de los medicamentos de sus pacientes en términos de beneficio-riesgo individual y suprimir los inadecuados y no indispensables, teniendo en cuenta la patología tratada, el estado del enfermo, el riesgo de síndrome de retirada y los efectos indeseables.
   De igual modo, aconseja evitar la prescripción de antinflamatorios no esteroideos, especialmente nefrotóxicos en caso de deshidratación, y en caso de fiebre evitar la prescripción de paracetamol por su ineficacia para tratar el golpe de calor y por una posible agravación de la afectación hepática, a menudo presente.

Descubren un posible nexo entre el cáncer testicular y el de colon

Investigadores del laboratorio de genética molecular del Hospital General Universitario de Elche y de la Unidad de Consejo Genético en Cáncer han descubierto una posible relación entre el cáncer de colon y el cáncer testicular, algo que hasta ahora se desconocía, según informaron ayer desde la Conselleria de Sanidad.

Aunque la mayoría de los cánceres no son hereditarios, entre un 5 % y un 10% tienen un componente hereditario, es decir determinadas familias pueden heredar una alteración genética que produce un riesgo muy elevado de desarrollar determinados tipos de cáncer en edades tempranas.
Así pues, el objetivo de la Unidad de Consejo Genético en Cáncer, cuya responsable es la doctora Ana Beatriz Sánchez, es identificar a aquellas familias en las que el factor de riesgo fundamental para la aparición de cáncer es el hereditario, a fin de poder aplicar medidas preventivas para evitar el desarrollo de la enfermedad. Por ello, los investigadores de sus laboratorios buscan en sus pacientes determinadas mutaciones en los genes que puedan predisponerles a padecer esta enfermedad en cualquiera de sus variantes.
En palabras del médico José Luis Soto, coordinador del grupo de investigación que ha llevado a cabo este descubrimiento, "una mutación genética es un error en el ADN que hace que el gen deje de funcionar de forma adecuada", apuntó.
En el caso concreto que nos ocupa, los profesionales detectaron a dos miembros de una familia que habían padecido en edad temprana cáncer testicular y que años más tarde uno había desarrollado un cáncer colorrectal y el otro estaba en vías de desarrollo. Ante la situación, los investigadores del Hospital General buscaron en los pacientes las dos mutaciones más frecuentes que provocan el denominado "síndrome de poliposis familiar atenuada con herencia autosómica recesiva", es decir, una alteración genética que predispone al cáncer de colon.
José Luis Soto explica que "no encontramos las dos mutaciones que buscábamos pero quisimos ir más allá, ya que no veíamos normal esa situación, y decidimos investigar más a fondo dejando de lado los protocolos habituales que hubieran dado por finalizado el diagnóstico, y entonces descubrimos que estos dos pacientes relacionados familiarmente presentaban dos mutaciones genéticas diferentes de las habituales que no aparecen en la literatura científica y que podrían relacionar el cáncer testicular con el cáncer colorrectal, con los enormes beneficios a nivel preventivo que ello supone".
"Así pues, si de ahora en adelante se comprueba en otros pacientes de características similares la existencia de mutaciones en este mismo gen asociado a ambos tipos de cáncer, estaríamos hablando de una nueva forma de predecir en determinadas familias la predisposición a desarrollar ambos cánceres y, por tanto, poder actuar preventivamente, antes incluso de que se desarrolle la enfermedad, de forma que sería un avance importantísimo" concluyó el médico.
Este descubrimiento ha sido avalado por la prestigiosa revista "Journal of Clinical Oncology", que en breve publicará los detalles de la investigación y la dará a conocer a nivel mundial.
De esta forma, y una vez más, queda patente el nivel de excelencia y calidad de los profesionales que conforman la Unidad de Consejo Genético en Cáncer, centro de referencia en la provincia, y de los miembros del laboratorio de genética molecular, centro de referencia de toda la Comunidad Valenciana. Y más si se tiene en cuenta que en los últimos tres años se han publicado un total de 14 artículos en revistas internacionales de primer nivel con un factor de impacto muy elevado, es decir, de elevada difusión y, por tanto, de enorme prestigio entre los profesionales.

Científicos españoles descubren que todos los ojos se vuelven miopes en la oscuridad

  Científicos de la Universidad de Murcia han descubierto mediante una técnica utilizada en la astronomía que la miopía es un fenómeno universal del ojo humano durante la oscuridad, causado por un fallo en el sistema de acomodación del ojo, según informa la revista 'PLoS One'.

   La miopía nocturna es un misterio que "traía de cabeza a astrónomos y militares desde el siglo XVIII", según han reconocido los autores de este trabajo, que tras concluir su investigación admiten que el impacto en la visión es menor de lo que se creía, por lo que no sería necesario usar gafas o lentillas especiales para corregirla.
   Este fenómeno, según han descubierto, se debe a un mecanismo de sobreacomodación del cristalino del ojo en la oscuridad, y afectaría por igual a miopes y no miopes.
   Al carecer de la tecnología para realizar mediciones más precisas, hasta ahora se creía que este fenómeno mermaba la agudeza visual en un 15 por ciento, que se producía una miopía de 1,5 dioptrías --una cifra muy significativa-- y que era el posible detonante de muchos accidentes de tráfico.
   De hecho, en la década de los 80 se popularizó el uso de gafas especiales durante la conducción nocturna para corregir la pérdida de agudeza visual.
   Sin embargo, y como ha explicado uno de los autores del estudio, Pablo Artal, en declaraciones al Servicio de Información y Noticias Científicas (SINC), este trabajo ha probado que estos valores no corresponden con la realidad.
   "Clínicamente, se pueden producir síntomas visuales por desenfoques tan pequeños como 0,5 dioptrías, pero estos solo se superan en la miopía nocturna en condiciones inusualmente bajas de luminosidad", ha afirmado.
   En su laboratorio desarrollaron un dispositivo experimental basado en la óptica adaptativa, una técnica de la astronomía que elimina el efecto de turbulencia atmosférica en los telescopios.
   Con este instrumento de luz infrarroja, midieron el nivel de miopía inducida por la oscuridad en el ojo en diferentes condiciones ópticas, haciendo mediciones en ocho sujetos con visión normal, con edades comprendidas entre los 24 y 49 años.
   La miopía nocturna fue bautizada así y descrita por primera vez en 1942 por dos españoles, los especialistas en óptica, José María Otero y Armando Durán, aunque mucho antes ya era objeto de preocupación en los bandos combatientes de la II Guerra Mundial.
   Alemanes, británicos y estadounidenses encerraban a sus vigías en cuartos oscuros para adaptar sus pupilas a la noche y evitar que no avistasen la llegada del enemigo. "Hubo un momento en la historia en el que conocer la magnitud y los procedimientos para corregir la miopía nocturna se consideraban secretos militares", dice el experto.
   No obstante, el fenómeno es conocido desde finales del siglo XVIII y ha interesado a célebres científicos como Lord Rayleigh, quien reconocía haberse percatado de que "en una habitación casi a oscuras era claramente miope".