lunes, 21 de mayo de 2012

Los bebés que pesan mucho al nacer tienen menos riesgo de diabetes de adultos

Investigadores de la Universidad de Jyväskylä en Finlandia aseguran que el peso al nacer no es un indicador fiable para predecir el riesgo de diabetes en edad adulta, hasta el punto de que los bebés con bajo peso tienen un riesgo hasta cinco veces mayor de padecer esta enfermedad crónica si luego han sido obesos en la juventud.

   Así se desprende de un estudio publicado por 'Suomen Akatemia', con el que se ha corroborado que los niños obesos tienen menos riesgo de diabetes si de adultos consiguen bajar su índice de masa corporal, y a pesar de que al nacer hayan presentado unos niveles de glucosa en la sangre e insulina significativamente más altos que una persona de más de 75 años.
   El estudio se llevó a cabo en Islandia, país donde los niños tienen uno de los pesos elevados al nacer y, al mismo tiempo, uno de los índices más bajos de diabetes.
   Según ha explicado la doctora Mikaela von Bonsdorff, autora del estudio, el peso elevado al nacer de los bebés de este país se ha relacionado con un consumo elevado de proteínas y el uso de aceite de bacalao para alargar la gestación.
   De este modo, el estudio demuestra que aunque el peso al nacer debe tenerse en cuenta, la evolución del individuo a lo largo de la vida es clave puede modificar su capacidad de metabolización de insulina y los niveles de glucosa. Un hallazgo preocupante, según la autora, dado que la obesidad está aumentando en los últimos años.

Los ministros de Salud se reúnen para decidir prioridades en tiempos de crisis

La Organización Mundial de la Salud (OMS) inauguró hoy en Ginebra su asamblea anual, que reúne a ministros del sector de todo el mundo para analizar las prioridades de la sanidad pública internacional, en momentos en que los presupuestos de los donantes tradicionales disminuyen debido a la crisis económica.

La directora general de la OMS, Margaret Chan, inició hoy los debates de la Asamblea Mundial de la Salud, que se prolongarán hasta el próximo sábado, reconociendo que existen razones suficientes para pensar que no se cumplirá el objetivo declarado por la ONU de que 15 millones de portadores del sida reciban tratamiento para 2015.
"Desafortunadamente, es altamente improbable que se alcance la meta establecida de ofrecer acceso universal a la terapia antirretroviral", agregó.
Al hacer un balance general de la sanidad pública, la responsable de la organización dijo que actualmente hay dos "grandes zonas de peligro".
La primera coincide con el riesgo de que se desvanezcan los importantes avances en la lucha contra el sida por restricciones en los recursos destinados a poner bajo control la que ha sido considerada la mayor epidemia de las últimas décadas.
Chan recordó que el mundo está en "mejor posición que nunca" para poner bajo control la transmisión del sida, ante "la evidencia que indica que los antirretrovirales no sólo salvan vidas, sino que también sirven para la prevención al reducir hasta en un 96 por ciento la transmisión sexual del VIH".
Sin embargo, Chan advirtió de que los progresos frente a ésta y otras enfermedades están amenazados por la tendencia a "medir cuánta salud se puede aportar por determinada cantidad de dinero" que muestran los países donantes, presionados a la vez en sus finanzas públicas.
La responsable de la OMS pidió que se recuerde que salvar una vida con una vacuna (punto de vista preventivo) es mucho más barato que mantener a un seropositivo con vida, aunque recalcó que, en su opinión, "la vida humana no puede valorarse, devaluarse o descontarse de esta manera".
La segunda área de peligro a la que hizo referencia Chan es la relacionada con las enfermedades no transmisibles, cuyo carga para los sistemas de salud públicos del mundo ya supera a la de las enfermedades contagiosas.
Chan alertó del incesante aumento de las primeras: los casos de obesidad (causante de diversas dolencias crónicas) se duplicaron entre 1980 y 2008 en el mundo, uno de cada diez adultos sufre de hipertensión y uno de cada diez de diabetes.
"Estas son las enfermedades que gravan los sistemas de salud hasta puntos de ruptura", comentó.
Con estas advertencias empezó la 65 edición de la Asamblea Mundial de la Salud, que tiene en su agenda como uno de los temas centrales la reforma de la OMS.
Esta reforma incluye repensar la manera en que se establecen las prioridades de la institución y la gestión que se requiere para alcanzar resultados claros.
La organización, con un presupuesto anual de unos 2.000 millones de dólares, cerró el ejercicio 2011 con un déficit proyectado de 50 millones de dólares, tras aplicar medidas de ahorro como la supresión de puestos.
Por el momento, las contribuciones no cubren totalmente el presupuesto de este año, según han reconocido fuentes de la institución sanitaria.
La forma en que se compone el presupuesto de la OMS dificulta la posibilidad de hacer previsiones fiables, pues el 80 por ciento se financia con contribuciones voluntarias que están destinadas por los donantes a proyectos o programas determinados.
El 20 por ciento restante proviene de las cuotas de los países miembros y es utilizado de manera flexible según los criterios de la entidad.

Un estudio español relacionará los diferentes estilos de risa a los estados emocionales

La Universidad de Zaragoza y el Instituto Aragonés de Ciencias de la Salud (IACS) colaboran en un estudio pionero con el que pretenden dilucidar la relación existente entre las distintas clases de risa y los estados emocionales, lo que servirá para entender un poco mejor el comportamiento emocional del ser humano.

   El estudio consistirá en recoger archivos de audio con grabaciones de risa de voluntarios que quedarán alojadas en la red social 'Feelicity' (www.feelicity.es), en la que hay un apartado en el cual se selecciona el archivo audio con la risa, grabado previamente, y se sube a la aplicación.
   Los archivos serán almacenados y una vez se desarrolle la plataforma precisa para realizar el estudio, se comenzará con el análisis de cada una de ellas.
   Según los expertos, clasificar y agrupar automáticamente esos tipos de risa servirá para entender un poco mejor el comportamiento emocional del ser humano.
   La iniciativa se inscribe en el proyecto Explora, titulado 'Estudio Neurocomputacional de la Risa: aplicación a nuevas tecnologías de diagnóstico psiquiátrico', del Ministerio de Economía y Competitividad.
   Y es que como reconocen los impulsores de la iniciativa, la risa apareció mucho antes que el habla, y se ha usado como respuesta y expresión de múltiples situaciones y estados. Pese a todo, no deja de ser una señal acústica, muy parecida al lenguaje pero con una serie de características propias, temporales y frecuenciales con una gran variabilidad.
   Esa variabilidad se utiliza para llevar información al oyente, qué nos ha hecho reír y cómo nos sentimos. Según el ritmo y la melodía, es decir, según la duración y espaciado de la carcajada y sus frecuencias, se puede indicar si nos ha sorprendido gratamente algo, si nos gusta una persona o su forma de ser o si queremos incluir o excluir a alguien de nuestro grupo social.
   De este modo, explican al Servicio de Información y Noticias Científicas (SINC), el poder agrupar esos tipos de risa ayudarán a comprender los estados emocionales del ser humano.
   Uno de los principales inconvenientes en el estudio, según apuntan, es la imposibilidad de reproducir risas naturales y espontáneas en el laboratorio.
   Por eso, "toda grabación de una situación alegre, feliz, cómica, sería de gran ayuda para la realización del estudio. Con el móvil y una pequeña descripción del contexto (saludando a viejos amigos, riéndome con la pareja, ante un buen chiste), y sin mucho ruido o conversaciones de fondo, se puede aportar una información muy importante".

Un fármaco para la artritis puede ayudar a combatir la disentería amebiana

Investigadores de la Universidad de California en San Diego y San Francisco han descubierto que un fármaco que actualmente se utiliza como tratamiento de la artritis, la auranofina, podría servir para combatir el parásito que causa la disentería amebiana, la 'entamoeba histolytica', que afecta al intestino provocando una diarrea severa y causa unas 70.000 muertes cada año en el mundo.

Así se desprende de los resultados de una investigación con animales que publica en la revista 'Nature Medicine', con la que han demostrado que este tratamiento puede llegar a ser hasta 10 veces más efectivo que los medicamentos que actualmente se utilizan contra esta patología.
Los científicos analizaron en el laboratorio los efectos de 910 fármacos en amebas, y de todos los tratamientos testados, la auranofina, que fue aprobada por la Agencia Americana del Medicamento (FDA, en sus siglas en inglés) hace 25 años para la artritis reumatoide, fue "muy efectivo" contra la amebiasis.
De hecho, agregan, fue más efectivo que el actual tratamiento para la infección, el metronidazol, que tiene efectos secundarios adversos.
Los experimentos posteriores con ratones confirmaron que el medicamento logró combatir la amebiasis en los animales, según ha explicado James McKerrow, de la Universidad de California en San Francisco, que ha recordado en declaraciones a la BBC que "cuando se buscan nuevos tratamientos siempre se comienza con fármacos que ya han sido aprobados".
"Si funciona, podemos dar un gran salto en el proceso de desarrollo que se requiere para analizar si un medicamento es seguro", ha asegurado, reconociendo además que "esto hace también que el fármaco sea más barato".
El doctor Graham Clark, profesor de parasitología molecular de la Escuela de Higiene y Medicina Tropical de Londres, ha explicado que el metronidazol es un fármaco efectivo pero tiene efectos secundarios y no siempre ofrece resultados exitosos.
Por ello, considera que este estudio es "particularmente útil" porque han conseguido una alternativa terapéutica en un fármaco que, de confirmarse su eficacia en humanos, podría convertirse en un "potencial tratamiento alternativo para casos individuales en los que el metronidazol fracase".

Los pacientes con apnea del sueño tienen más cánceres y más graves

Científicos del Instituto de Investigaciones Biomédicas August Pi i Sunyer (Idibaps), el Hospital Clínic de Barcelona y la Universitat de Barcelona (UB) han demostrado que los pacientes con apnea del sueño tienen más riesgo de sufrir cáncer y además de peor pronóstico.

   El estudio, que ha contado con la colaboración de la Universidad de Wisconsin y de la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (Separ), se ha presentado este domingo en San Francisco con motivo del congreso internacional de la American Thoracic Society.
   En rueda de prensa celebrada en el Clínic, los investigadores Ramon Farré y Josep Maria Montserrat, han recordado que estudios anteriores ya habían relacionado la apnea del sueño con un mayor riesgo de sufrir trastornos metabólicos, neurocognitivos y cardiovasculares, si bien "ahora se sabe que aumenta la incidencia y mortalidad del cáncer".
   Los investigadores españoles demostraron en ratones de laboratorio que, aquellos con cáncer de melanoma que estaban sometidos a condiciones de hipoxia intermitentes --déficit de oxígeno en sangre-- desarrollaban un tumor el doble de rápido que el resto y, además, con más necrosis.
   Adicionalmente, y gracias a una cohorte de 1.500 pacientes que controla la Universidad de Wisconsin desde hace 22 años, los científicos pudieron trasladar la misma correlación a modelos humanos, constatando así que aquellos pacientes con apneas más graves --más de 30 interrupciones respiratorias a la hora-- tienen una menor supervivencia.
   De este modo, demostraron que estos pacientes tienen un 8,6 más de posibilidades de morir por cáncer que aquellos que no sufren apnea del sueño, en lo que representan unos "resultados altísimamente fiables a nivel estadístico", ha explicado Farré.
   La apnea del sueño afecta a cerca de un 5% de la población, si bien el aumento de la obesidad en niños está haciendo aumentar los casos, han señalado los investigadores.
   A pesar de ello, solo se tratan alrededor de un 30% de los casos más graves, ha explicado Montserrat, si bien los especialistas recomiendan perder peso, hacer ejercicio, dormir las horas suficientes y, en los casos llevados por un médico, utilizar prótesis de avance mandibular, cirugía o dormir conectado a un aparato eléctrico.
   En todo caso, los investigadores han recordado que no está demostrado que el tratamiento de las apneas reduzca la progresión del cáncer o limite su aparición, por lo que han apuntado a la necesidad de estudios futuros para ahondar en esta hipótesis.