jueves, 31 de enero de 2013

Expertos en reproducción asistida aconsejan no retrasar la gestación más allá de los 35 años

Expertos en reproducción asistida recomiendan no posponer la edad de gestación más allá de los 35 años. Al respecto, la codirectora del Centro Médico de Reproducción Asistida de Valencia (CREA), Carmen Calatayud, ha indicado que las necesidades y avances sociales "no siempre coinciden con los patrones biológicos, ya que la fertilidad de la mujer disminuye conforme aumenta la edad". 

   La facultativa ha explicado que cada vez es más frecuente en España el porcentaje de mujeres que deciden retrasar la edad de gestación influenciadas por factores sociológicos tales como su mayor participación en el mercado laboral, la disponibilidad de métodos anticonceptivos más eficaces, y la evolución de la sociedad del bienestar. Esta realidad, independiente de la situación económica actual, se ha ido confirmando en los últimos años con la tendencia al envejecimiento poblacional.
   Dado que a partir de cierta edad disminuye la probabilidad de embarazo, muchas de las mujeres que deciden buscar descendencia y no lo consiguen de forma natural deciden recurrir a centros especializados en medicina reproductiva, "lo que ha provocado un incremento de la edad media de las mujeres que se realizan tratamientos de reproducción asistida", ha dicho.
   Se ha observado que en mujeres sin problemas reproductivos, la fertilidad mensual comienza a reducirse drásticamente a partir de los 35 años y suele ser casi nula a partir de los 43. Se estima que para el 95 por ciento de las mujeres, a los 30 años ya está sólo presente el 12 por ciento de los ovocitos y que a los 40 años, ya queda menos de un 3 por ciento.  
   La disminución en la calidad ovocitaria se debe a un aumento de la no disyunción meiótica, lo que se traduce en un aumento de aneuploidías y problemas genéticos en el ovocito y posteriormente, en el embrión. Es decir, hay un mayor riesgo de que los embriones presenten alteraciones genéticas internas. Por este motivo, el riesgo de aborto y de síndrome de Down y otras anomalías cromosómicas "aumenta con la edad de la mujer", ha señalado la médica.
   Según ha explicado la doctora Calatayud, "los centros de medicina reproductiva han tenido que ajustarse a esta realidad y actualizar sus procedimientos para poder ofrecer un mejor pronóstico a estas pacientes que consultan con una menor reserva ovocitaria".
   Las pautas de estimulación ovárica han cambiado y ya no están orientadas a "forzar" los ovarios para que crezcan muchos óvulos, sino a conseguir embriones de mejor calidad y con mayor potencial evolutivo. "Los laboratorios han adaptado sus métodos de cultivo embrionario y han permitido mejorar el desarrollo de estos gametos y embriones, más delicados", ha dicho.
   Según la doctora Calatayud, la paciente debe saber que "el éxito de las técnicas de reproducción asistida con ovocitos propios disminuye también con la edad, especialmente a partir de los 38 años, por lo que a partir de los 35, debería agilizarse el diagnóstico y el acceso a este tipo de tratamientos en las mujeres que lo precisen".

Descifrado un circuito clave para producir células madre de la sangre

Investigadores del Hospital del Mar y del Instituto Hospital del Mar de Investigaciones Médicas (Imim) de Barcelona han descifrado uno de los circuitos de regulación génica "clave" para generar células madre del tejido sanguíneo, según informa el centro.

   El hallazgo, que publica 'Journal of Experimental Medicine', es significativo para generar células madre en el laboratorio, de las que se podrían beneficiar enfermos de leucemia u otras patologías, que necesitan un trasplante y que en muchos casos no tienen donantes compatibles.
   El trabajo, con una duración de cuatro años, ha consistido en la realización de multitud de experimentos en colaboración con grupos de Japón, Holanda y EE.UU.
   En concreto, el grupo ha descubierto que la proteína Nocht, involucrada en el desarrollo de la mayoría de tejidos, es la responsable de activar el gen Gata 2 necesario para generar células madre de la sangre, aunque al mismo tiempo induce la producción de su propio represor, Hes1, ha explicado la coordinadora del grupo de investigación, Anna Bigas.
   En el proceso de generación de células madre intervienen muchas señales moleculares que mediante un circuito regulador se inducen en un determinado momento, se mantienen activas durante un tiempo determinado y luego se apagan para que estas células se puedan diferenciar.
   El equipo de Bigas también ha demostrado que este circuito regulador permite que la proteína Gata2 se produzca de forma limitada, lo cual es imprescindible para la producción del citado tipo de células madre.
   Los investigadores se han encontrado con algunas dificultades de tipo metodológico, porque había técnicas que no se podían realizar en el Imim y se establecieron colaboraciones con la Tohoku University School of Medicine de Sendai (Japón), que se vieron truncadas por el terremoto de 2011, algo que se tuvo que trasladar finalmente a la Universidad de Rotterdam.

miércoles, 30 de enero de 2013

El vegetarianismo puede reducir hasta un tercio el riesgo de enfermedad cardiaca

El riesgo de hospitalización o muerte por enfermedad cardiaca es un 32 por ciento menor en los vegetarianos que en las personas que comen carne y pescado, según un nuevo estudio de la Universidad de Oxford (Reino Unido), publicado en 'American Journal of Clinical Nutrition'.

   Los nuevos resultados sugieren que una dieta vegetariana puede reducir significativamente el riesgo de padecer enfermedades del corazón, que es la principal causa de muerte en los países desarrollados, con 65.000 muertes anuales en Reino Unido solamente.
   "La mayor parte de la diferencia en el riesgo es probablemente causada por los efectos sobre el colesterol y la presión arterial, y muestra el importante papel de la dieta en la prevención de las enfermedades del corazón", explica la doctora Francesca Crowe, autora principal del estudio de la Unidad de Epidemiología del Cáncer de la Universidad de Oxford.
   El análisis se centró en casi 45.000 voluntarios de Inglaterra y Escocia inscritos en la 'Investigación Prospectiva Europea sobre Cáncer y Nutrición (EPIC)' de Oxford, de los cuales el 34 por ciento era vegetariano. Esta importante representación de los vegetarianos permitió a los investigadores hacer estimaciones más precisas de los riesgos relativos entre los dos grupos.
   Financiado por el Centro de Investigación del Cáncer de Reino Unido y el Consejo de Investigación Médica, el proyecto detectó la cifra de reducción del riesgo de 32 por ciento después de tener en cuenta factores como la edad, el tabaquismo, el consumo de alcohol, actividad física, el nivel educativo y el nivel socioeconómico.
   El profesor Tim Key, coautor del estudio y director adjunto de la Unidad de Epidemiología del Cáncer de la Universidad de Oxford, destacó: "Los resultados muestran claramente que el riesgo de enfermedades del corazón en los vegetarianos es un tercio inferior que en los no vegetarianos".
   Los participantes fueron reclutados para el estudio a lo largo de la década de 1990 y completaron cuestionarios sobre su salud y estilo de vida cuando se unieron, con preguntas detalladas sobre la dieta y el ejercicio, así como otros factores que afectan a la salud como el tabaquismo y el consumo de alcohol.
   Los voluntarios fueron seguidos hasta el año 2009, durante el cual los investigadores identificaron 1.235 casos de enfermedad cardiaca, 169 muertes y 1.066 diagnósticos hospitalarios. Los casos de enfermedades del corazón fueron validados con datos de la isquemia miocárdica en el Proyecto Nacional de Auditoría (MINAP).
   Los investigadores hallaron que los vegetarianos tenían menor presión arterial y niveles de colesterol inferiores que los no vegetarianos. Además, los que no comían carne ni pescado normalmente poseían menores índices de masa corporal (IMC) y menos casos de diabetes, como resultado de su dieta, aunque no se han encontrado que afectaran significativamente en los resultados.
   Si los resultados son ajustados para excluir los efectos de índice de masa corporal, los vegetarianos siguen teniendo un 28 por ciento menos de probabilidades de desarrollar enfermedades del corazón. Así, los resultados refuerzan la idea de que la dieta es fundamental para la prevención de enfermedades del corazón, dicen los investigadores.

Asocian la obesidad abdominal a un aumento del riesgo de cáncer de colon

Los pacientes con obesidad abdominal tienen un 52 por ciento más de riesgo de padecer cáncer de colon que las personas que tienen una relación normal entre cintura y cadera, según ha mostrado el estudio de Investigación Prospectiva Europea sobre Nutrición y Cáncer (EPIC, por sus siglas en inglés).

   No obstante, el exceso de peso no sólo influye en el desarrollo de la enfermedad sino también en el riesgo de mortalidad una vez detectado este tipo de cáncer, primer tumor maligno en incidencia y segundo en mortalidad en España
   Asimismo, los estudios realizados por el Instituto Americano de Investigación sobre el Cáncer (AICR) sitúan en la barrera de 100.000 el número de casos de dicha enfermedad provocados por la obesidad cada año en Estados Unidos.
   En Europa, a comienzos del siglo XXI, se estimaba que más de 70.000 personas desarrollaron la enfermedad debido a problemas de sobrepeso y a su creciente nivel de grasa corporal, mientras que los últimos estudios acercan las cifras a los 125.000 casos.
   Ahora bien, según ha informado el Instituto de Obesidad, los porcentajes varían en función del tipo de obesidad siendo el principal factor de riesgo la obesidad abdominal por encima de la obesidad o sobrepeso generalizado.
   Por otra parte, una reciente investigación publicada en el 'Journal of Clinical Oncology' observó que el riesgo de mortalidad una vez detectada la enfermedad era un 30 por ciento más alto en las personas con obesidad que en las personas con peso normal. Además, si se padece diabetes tipo 2 los pronósticos empeoran aún más.
   Del mismo modo, un informe de la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha apuntado que el sobrepeso entre la ciudadanía incrementa un 30 por ciento el número de muertes por cáncer. En él, se pone de manifiesto que este elevado porcentaje de muertes provocadas por el cáncer puede evitarse con un cambio en los estilos de vida y con comportamientos más saludables.
   Dicho porcentaje corresponde a fallecimientos atribuidos al sobrepeso, el bajo consumo de frutas y verduras, la falta de actividad física y el consumo de alcohol y tabaco, siendo este último el factor de riesgo más importante y responsable del 20 por ciento de muertes por cáncer en general y del 71 por ciento de las causadas por tumores malignos de pulmón.

Identifican un protooncogén "maestro" que regula la metástasis del cáncer de ovario

Científicos del Centro contra el Cáncer MD Anderson de la Universidad de Texas (Estados Unidos) han descubierto la vía de señalización por la que un regulador "maestro" de las proteínas celulares de cáncer, conocido como Src, conduce a la progresión del cáncer de ovario cuando se expone a las hormonas del estrés. Según informan los propios investigadores en la revista 'Nature Communications', los fármacos betabloqueantes mitigan este efecto y reducen las muertes por cáncer una media del 17 por ciento.

   Src (pronunciado "SARC", abreviatura de sarcoma) es un protooncogén, un gen normal que puede convertirse en un oncogén debido a una mayor expresión, y está implicado en la regulación del crecimiento y la división celular. Conocido por ser un instrumento de los cambios que hacen que las células normales enfermen, este estudio arroja luz sobre su papel como un interruptor molecular clave que afecta a una vía de señalización corriente abajo que impulsa la progresión de la enfermedad.
   Liderados por Anil K. Sood, profesor en los departamentos de Ginecología Oncológica y Biología del Cáncer en MD Anderson, los investigadores detectaron que la noradrenalina (NA, una hormona del estrés) afecta directamente en el crecimiento del tumor y la propagación a través de beta-adrenérgicos (ADRB), receptores expresados en células tumorales.
En concreto, el estudio demostró que ADRB de señalización conduce a la activación de Src a través de una única proteína quinasa A (PKA), que es fundamental para la regulación de la actividad celular y la metástasis del cáncer. Esta es la primera vez que los científicos han sido capaces de demostrar que los receptores ADRB desempeñan un papel directo en la activación de Src por este mecanismo, según los autores del estudio.
"Cuando Src se desencadena por estrés, funciona como un dique dejando salir el agua que causa una inundación aguas abajo. Src, como la presa, es un interruptor regulador principal que causa una reacción en cadena en las células", explicó Sood, que quiso explorar posibles intervenciones contra los efectos del estrés.
Así, los investigadores examinaron los datos sobre los resultados de los pacientes con cáncer tratados con fármacos betabloqueantes del sistema de cobertura de eventos adversos de la agencia norteamericana del medicamento (FDA, en sus siglas en inglés) y encontraron que la mortalidad en los pacientes tratados con un betabloqueante se redujo en una media del 17 por ciento en todos los tipos de cáncer más importantes. Por otra parte, se observó una disminución de casi el 15 por ciento de la mortalidad entre los pacientes con cáncer de ovario y de cuello del útero.
   Los bloqueadores beta, también llamados betaadrenérgicos, tratan una variedad de condiciones, como enfermedad cardiaca, presión arterial alta, glaucoma y migrañas, y actúan sobre los receptores ADRB, que también se encuentran en el corazón, que hacen que el corazón lata más fuerte y más rápido bajo estrés, y están involucrados en el mantenimiento del flujo sanguíneo.
   Cuando los receptores ADRB en las células cancerosas se activan, se pone en movimiento una cadena de acontecimientos que conduce a la formación de nuevos vasos sanguíneos que alimentan el crecimiento del tumor, un proceso conocido como angiogénesis. La formación de nuevos vasos sanguíneos permite que los tumores crezcan y se diseminan con mayor rapidez y los agentes bloqueantes beta detienen este proceso.
"Antes de nuestro trabajo, el concepto de las hormonas del estrés que impulsan el crecimiento del cáncer era muy nuevo y había muy poca información sobre el efecto de los bloqueadores beta en los resultados del cáncer en los seres humanos", afirmó Guillermo Armaiz-Peña, instructor de Oncología Ginecológica y Medicina Reproductiva y primer autor del estudio, quien subraya que el estudio proporciona "un incentivo para seguir estudiando los bloqueadores beta como un posible suplemento para terapias contra el cáncer tradicionales".

Algunos antidepresivos generan problemas en el ritmo cardiaco

Algunos antidepresivos, conocidos como inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina (ISRS), están relacionados con un intervalo QT largo, la duración de la actividad eléctrica del músculo del corazón, que es un marcador de alteraciones del ritmo cardiaco, según un estudio publicado este martes en 'British Medical Journal'. Los resultados apoyan las recientes advertencias de la agencia norteamericana del medicamento (FDA, en sus siglas en inglés) sobre las drogas con citalopram y sugieren que algunos otros antidepresivos pueden tener efectos similares.

   El intervalo QT se mide con un electrocardiograma (ECG) y varía con la frecuencia cardiaca, que se hace más larga cuando el corazón late más lento y es más corta cuando este órgano va más rápido. Para los hombres, el intervalo QT correcta es normalmente de menos de 420 milisegundos y para las mujeres se establece generalmente un límite correcto menor a los 440 milisegundos, po lo que valores superiores a estos se asocian con un mayor riesgo de graves anomalías en el ritmo cardíaco.
   A la luz de las advertencias de la FDA, un equipo de investigadores del Hospital General de Massachusetts (Estados Unidos) se propuso explorar este riesgo en una población clínica grande y diversa. Mediante el uso de registros electrónicos de salud, los científicos siguieron a 38.397 pacientes adultos de un gran sistema salud de Nueva Inglaterra con ECG tras una prescripción de antidepresivos y metadona entre febrero de 1990 y agosto de 2011.
   Se tuvieron en cuenta otros factores de riesgo, como edad, raza, sexo, antecedentes de depresión, ataques al corazón, presión arterial alta, problemas del ritmo cardiaco y condiciones preexistentes. La metadona se incluyó en el análisis porque también se sabe que incide en un mayor intervalo QT.
   Entre los resultados, se encontró un intervalo QT pequeño pero significativamente más largo para los inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina citalopram y escitalopram, así como para la metadona y el antidepresivo tricíclico amitriptilina, un efecto que se incrementó a dosis más altas, lo que sugiere una asociación entre la dosis y la respuesta.
   Los autores señalan que "casi uno de cada cinco pacientes tratados con estos antidepresivos a los que se les realizó electrocardiografía tuvieron intervalos QT que se consideran anormales", aunque destacan que la importancia clínica de esto es desconocido. En contraste, se detectó un corto intervalo QT para las drogas con bupropión, incluso en dosis altas y otros antidepresivos estándar no resultaron estar asociados con un intervalo QT más largo.
   A pesar de algunas limitaciones, este estudio "confirma una prolongación moderada del intervalo QT con citalopram y se identificaron antidepresivos adicionales con un riesgo observado similar", resumen los autores. Sin embargo, subrayan que mientras el intervalo QT más largo es un factor de riesgo de ritmos cardiacos anormales, estos ritmos anormales son todavía muy raros, y el aumento real de QT observado fue modesto, lo que los beneficios potenciales en el tratamiento de la depresión o ansiedad superarían con creces los riesgos para la gran mayoría de los pacientes,.

El riesgo de enfermedades cardiovasculares aumenta con la severidad de la disfunción eréctil

El riesgo de futuras enfermedades cardiovasculares y de muerte aumenta con la severidad de la disfunción eréctil en hombres con y sin antecedentes de patología cardiovascular, según revela un estudio publicado en 'Plos Medicine'. Mientras que investigaciones anteriores han demostrado una asociación entre la disfunción eréctil y el riesgo de enfermedades cardiovasculares, ésta concluye que la gravedad de la disfunción eréctil se corresponde con el aumento del riesgo de enfermedad cardiovascular y hospitalización por todas las causas de mortalidad.

   Los autores del estudio, Bancos Emily, de la Universidad Nacional de Australia, y sus colegas examinaron la asociación entre la gravedad de la percepción subjetiva hospitalización por disfunción eréctil y las enfermedades cardiovasculares y la mortalidad en 95.038 hombres de 45 años o más, después de ajustar una serie de posibles factores de confusión.
El estudio incluyó a más de 65.000 hombres sin enfermedad cardiovascular conocida al inicio del estudio y más de 29.000 hombres con enfermedad cardiovascular conocida. Entre ellos, hubo 7.855 admisiones hospitalarias por incidentes de enfermedad cardiovascular durante un promedio de 2,2 años de seguimiento, que terminó en junio de 2010 y 2.304 muertes durante un promedio de 2,8 años de seguimiento, que finalizó en diciembre de 2010.
   Los autores hallaron que, entre los hombres sin enfermedad cardiovascular conocida, los que tienen graves tasas de disfunción eréctil frente a los que no las registran tuvieron un incremento relativo del 35 por ciento del riesgo de hospitalización por todas las enfermedades cardiovasculares y un 93 por ciento más de riesgo de mortalidad por cualquier causa. Entre aquellos con enfermedad cardiovascular conocida al inicio del estudio y severa disfunción eréctil, el riesgo de hospitalización por todas las enfermedades cardiovasculares combinadas fue de un 64 por ciento más y un 137 por ciento más las posibilidades de ingreso por todas las causas de mortalidad.
   Los investigadores resumen: "Los resultados de este estudio ponen de relieve la necesidad de considerar la disfunción eréctil en relación con el riesgo de una amplia gama de enfermedades cardiovasculares". También hacen hincapié en que es poco probable que la disfunción eréctil cause enfermedad cardiovascular, sino que lo que sucede es que ambas son provocadas por similares causas subyacentes como la aterosclerosis, por lo que la disfunción eréctil podría servir como un marcador útil para identificar a los hombres que deben someterse a pruebas adicionales para evaluar su riesgo de patología cardiovascular.

martes, 29 de enero de 2013

La enfermedad cardiaca está asociada a un mayor riesgo de deterioro mental, más en mujeres

 
La enfermedad cardiaca se asocia con un mayor riesgo de deterioro cognitivo leve, como problemas con el lenguaje, el pensamiento y el juicio, en particular entre las mujeres con la patología. Este tipo de deterioro cognitivo leve puede ser un precursor de problemas vasculares y otras demencias distintas del Alzheimer, según los resultados de un estudio de la Clínica Mayo, publicados en la revista 'JAMA Neurology'.

   El deterioro cognitivo leve es una etapa importante para la detección temprana y la intervención en la demencia, según el autor principal, Rosebud Roberts, investigador de ciencias de la salud en la Clínica Mayo. Por ello, entiende que la prevención y el tratamiento de la enfermedad cardiaca y los factores de riesgo vascular pueden disminuir su riesgo.
   Los investigadores evaluaron a 2.719 personas de 70 a 89 años al inicio del estudio y después cada 15 meses. De los 1.450 sin deterioro cognitivo leve al principio, 669 tenían enfermedad del corazón y 59 (8,8 por ciento) desarrollaron deterioro cognitivo leve, en comparación con los 34 (4,4 por ciento) de 781 que no habían desarrollado enfermedad cardiaca por deterioro cognitivo leve.
   La asociación varía según el sexo, como demuestra que la enfermedad cardiaca y el deterioro cognitivo leve aparecieron juntos con más frecuencia en las mujeres que en los hombres.

Descubiertos dos subtipos del cáncer hepático "huérfano"

Investigadores del Hospital Clínico de Barcelona, gracias a una beca de investigación de la Asociación Española Contra el Cáncer (AECC), han logrado identificar dos subtipos del colangiocarcinoma, el cáncer hepático "huérfano" del que se producen 400 casos al año en España, pero del que se desconoce en gran parte su biología, ya que representa tan solo el 10 por ciento de los 4.000 tumores de hígado que se producen en total.

   En rueda de prensa, el investigador Icrea del Clínico y presidente de la International Liver Cancer Association (Ilca), Josep Maria Llovet, ha explicado sobre el colangiocarcinoma intrahepático (CCI) que es el que tiene un pronóstico peor, al producirse en el interior de las vías viliares, por lo que solo un 30% de los mismos puede llegar a operarse con cirugía, y el 70% restante, pese a que en algunos casos se tratan con quimioterapia, "no tienen un tratamiento estándar".
   Si el tumor se puede operar, a los cinco años la supervivencia es del 40%, cuando si no se puede pasar por quirófano la supervivencia se ve reducida hasta el 20%, ha destacado Llovet, que ha resaltado que con la investigación que dirige, y en la que también colaboran el Mount Sinai de Nueva York (EE.UU.) y el Instituto Nacional del Cáncer de Milán (Italia), confía en diseñar tratamientos farmacológicos para cada uno de los dos subtipos de CCI.
   De hecho, la incidencia de la variante más agresiva de cáncer hepático está aumentando, y a nivel mundial se ha duplicado hasta representar dos casos por cada 100.000 personas, por lo que después de haber descubierto los dos subtipos que existen, en un año y medio de investigación, Llovet cree que antes que finalice el proyecto, en 2016, podrán testar en modelos animales la eficacia de algunas vías moleculares para inhibir el crecimiento del tumor.
   La emergencia de la cirrosis provocada por la infección de la hepatitis B y C se esconde detrás de este repunte, pese a que un principio se asociaba a la infección de un parásito, sobre todo en el sureste asiático, por lo que los tratamientos actuales que existen hacer prever que la incidencia bajará a la larga, ya que las cirrosis actuales son fruto de infecciones de hace más de dos décadas.
   "Conocemos muy poco de la patogenia y de los mecanismos moleculares de uno de los cánceres más agresivos", ha resaltado el investigador, que ha destacado que se trata del primer estudio exhaustivo sobre el CCI en Europa, gracias a la dotación económica otorgada por la AECC.
   El trabajo, que ha sido publicado en la revista 'Gastroenterology', ha consistido en analizar la biología de 149 pacientes con este tipo de tumor, de los que el 60% presentaba el subtipo más agresivo.
   El presidente de la AECC en Cataluña, Juli de Miquel, ha destacado que la asociación destina el 25% de sus fondos anuales a investigación, como demuestra que a este proyecto concreto se dedicarán 1,2 millones de euros durante cinco años.
   De Miquel ha destacado la calidad del proyecto de investigación de Llovet, y ha defendido que todas las becas que otorga la AECC son analizadas por un comité independiente, por lo que en el caso del CCI ha evidenciado que era suficientemente "sólido" como para patrocinarlo, como demuestra que ya haya producido los primeros resultados.
   La AECC ha explicado también que, al asociar fondos con calidad de la investigación, en el caso de la fundación científica de toda la entidad a nivel español, los centros catalanes han recibido 8 millones de euros entre 2008 y 2012, cuando su aportación en este periodo ha sido de 1,2 millones.

Las mujeres con mutaciones en el gen BRCA tienen mayor riesgo de menopausia precoz

Las mujeres con mutaciones dañinas en el gen BRCA, que provoca mayor riesgo de desarrollar cáncer de mama y de ovario, tienden a experimentar la menopausia significativamente antes que otras mujeres, lo que les deja un periodo reproductivo más breve y, posiblemente, mayor peligro de infertilidad, según un estudio dirigido por investigadores de la Universidad de California en San Francisco (UCSF), en Estados Unidos.

   Además, el estudio mostró que las portadoras de la mutación que además son grandes fumadoras entran en la menopausia a una edad más temprana que las mujeres no fumadoras con la mutación. Si bien los autores señalan que se necesitan más investigaciones por el tamaño y la demografía del estudio, agregan que las mujeres con la mutación anormal del gen deben considerar este factor antes de procrear y sus médicos han de asesorarles sobre terapias de fertilidad y otros tratamientos médicos.
   El estudio, publicado en la edición online de la revista 'Cancer, evaluó la asociación entre los genes BRCA1 y BRCA 2, y la edad de inicio de síntomas de la menopausia. "Nuestros hallazgos muestran que la mutación de estos genes se ha relacionado con la menopausia precoz, que podría conducir a una mayor incidencia de infertilidad'', dijo el autor principal, Mitchell Rosen, director del Centro de Preservación de la Fertilidad del Centro de la UCSF y profesor asociado en el Departamento Obstetricia, Ginecología y Ciencias Reproductivas de la misma universidad.
A su juicio, esto se puede añadir a las "importantes consecuencias psicológicas" de ser portador del gen BRCA1 / 2 y probablemente puede tener un impacto en la toma de decisiones reproductivas. Las mutaciones en cualquiera de los genes BRCA 1 o BRCA-2 pueden producir un riesgo hereditario, así como probabilidades de desarrollar cáncer de mama y cáncer de ovario, por lo que algunas mujeres deciden reducir su riesgo al someterse a cirugía profiláctica para eliminar el tejido en riesgo, incluyendo los senos y los ovarios.
Los genes anormales son la causa hereditaria de cáncer de mama más identificada, puesto que sus portadoras tienen cinco veces más probabilidades de desarrollar tumores de mama que las que no poseen las mutaciones, según el Instituto Nacional del Cáncer estadounidense. Por ello, el nuevo estudio fue diseñado para determinar si las mujeres con la mutación BRCA1 o BRCA2 poseen además un inicio más temprano de la menopausia en comparación con las mujeres no afectadas.
   Los investigadores estudiaron a casi 400 mujeres portadoras de mutaciones en el gen BRCA en el norte de California y compararon su aparición de la menopausia con 765 mujeres en la misma área geográfica sin la mutación. Los científicos encontraron que las mujeres con la menopausia con la mutación perjudicial la experimentaron a una edad más joven, 50 años, en comparación con los 53 años de las otras mujeres de mediana edad.
   Las grandes fumadoras (más de 20 cigarrillos al día) con el gen anormal tuvieron un comienzo incluso antes de la menopausia, a los 46 años, frente al 7 por ciento de las mujeres en el norte de California que habían desarrollado la menopausia antes de esa edad, dijeron los autores. Por ello, se demuestra que el tabaquismo altera los ciclos menstruales y el estado de los estrógenos, entre otros impactos.
"Las mujeres con la mutación se enfrentan a desafíos en las opciones reproductivas'', dijo el coautor del estudio, Lee-may Chen, profesor en el Departamento de Obstetricia, Ginecología y Servicios Reproductivos de la UCSF. En su opinión, estos datos pueden ayudar a las mujeres a entender que su edad fértil tiene probabilidades de ser aún más limitada por una menopausia temprana, de modo que puedan tomar decisiones sobre sus opciones reproductivas y la reducción del cáncer por cirugía.

Revelan el mecanismo neural que subyace tras los "antojos" por las drogas

  Investigadores del Centro RIKEN de Ciencia de Imagen Molecular en Japón en colaboración con colegas del Instituto Neurológico de Montreal de la Universidad McGill en Canadá han detectado que las regiones lateral y orbital de la corteza frontal interactúan durante la respuesta a una señal relacionada con las drogas y que la interacción entre las dos regiones frontales puede subyacer tras la adicción. 

   Los resultados, publicados en la revista 'Proceedings of National Academy of Sciences', se detectaron al estudiar la actividad cerebral de un grupo de diez fumadores tras la exposición a las señales de cigarrillos bajo dos condiciones diferentes de disponibilidad: unos disponibles de inmediato y otros no. Los investigadores combinaron una técnica llamada estimulación magnética transcraneal (TMS) con imágenes de resonancia magnética funcional (fMRI).
   Los resultados demuestran que la corteza orbitofrontal (OFC) rastrea el nivel de deseo en los fumadores, mientras que la corteza prefrontal dorsolateral (CPFD) es responsable de la integración de señales de drogas y la disponibilidad de las mismas. Por otra parte, el CPFD tiene la capacidad de suprimir la actividad en la OFC cuando el cigarrillo no está disponible, por lo que cuando se inactivó con TMS el CPFD, tanto las señales de anhelo como de ansia relacionadas en la OFC se independizó de la disponibilidad de drogas.
"Lo que es sorprendente es que este es un circuito neural involucrado en la toma de decisiones y el autocontrol normalmente guía a las personas a comportamientos óptimos en la vida diaria", explica el doctor Hayashi, de RIKEN, quien diseñó y llevó a cabo los experimentos de fMRI y TMS.
"Esta investigación es coherente con la opinión de que la drogadicción es una patología de la toma de decisiones", añade el doctor Alain Dagher, neurólogo en el Instituto Neurológico de Montreal. Los autores señalan que estos hallazgos ayudarán a entender las bases neuronales de la adicción y pueden contribuir a un enfoque terapéutico para la adicción.

Comer frutas y verduras de colores brillantes puede retrasar la esclerosis lateral amiotrófica

  Una nueva investigación sugiere que un mayor consumo de alimentos que contienen carotenoides coloridos, especialmente betacaroteno y luteína, pueden prevenir o retrasar la aparición de la esclerosis lateral amiotrófica (ELA). Por el contrario, el estudio, publicado en la revista 'Annals of Neurology', encontró que las dietas ricas en licopeno, betacriptoxantina y vitamina C no redujeron el riesgo de ELA.

   Los carotenoides están presentes en frutas y verduras de color naranja brillante, rojo o colores amarillos, y son una fuente de vitamina A. Estudios previos indican que el estrés oxidativo juega un papel en el desarrollo de la ELA y otras investigaciones han demostrado que los individuos con alto consumo de antioxidantes, tales como vitamina E, tienen un riesgo reducido de la enfermedad, por lo que, dado que la vitamina C o los carotenoides son también antioxidantes, los investigadores examinaron su relación con el riesgo de ELA.
   La ELA es una enfermedad neurológica progresiva que ataca a las células nerviosas (neuronas) en el cerebro y la médula espinal, que controlan los músculos voluntarios, y como las neuronas motoras superiores e inferiores degeneran, los músculos que controlan se debilitan gradualmente y se desgastan, lo que lleva a la parálisis.
"Es una enfermedad degenerativa devastadora que generalmente se desarrolla entre los 40 y 70 años, y afecta más a hombres que a mujeres", dijo el autor principal, el doctor Alberto Ascherio, profesor de Epidemiología y Nutrición de la Escuela de Salud Pública de Harvard en Boston, quien subraya la importancia de comprender el impacto del consumo de alimentos en el desarrollo de la ELA
Utilizando los datos de cinco grupos potenciales en distintos estudios, los investigadores estudiaron a más de un millón de participantes en esta invesigación, para la que se identificaron un total de 1.093 casos de ELA después de excluir a los sujetos con el consumo de alimentos poco probable. El equipo encontró que una mayor ingesta de carotenoides totales se relacionó con un menor riesgo de esclerosis lateral amiotrófica.
Así, las personas que consumen más carotenoides en su dieta eran más propensas a hacer ejercicio y los sujetos con dietas ricas en betacaroteno y luteína, que se encuentran en las verduras de color verde, tenían un riesgo menor de esclerosis lateral amiotrófica, pero los autores del estudio no detectaron que el licopeno, la betacriptoxantina y la vitamina C rebajaran el riesgo de desarrollar la enfermedad y que, a largo plazo, el consumo de suplementos de vitamina C no se asociaba con un menor riesgo de ELA.
   El doctor Ascherio concluye: "Nuestros hallazgos sugieren que el consumo de alimentos ricos en carotenoides puede ayudar a prevenir o retrasar la aparición de la ELA. Se neceistan análisis adicionales sobre los alimentos para examinar el impacto de los nutrientes de la dieta en la ELA".

Los pistachos y sus efectos cardiosaludables

Los pistachos se encuentran "a la par" de las nueces en cuanto a sus efectos cardiosaludables tras su consumo, tal y como ha asegurado la jefe de Servicio de Medicina, Endocrinología y Nutrición del Centro de Medicina del Deporte del Consejo Superior de Deportes (CSD), la doctora Nieves Palacios.
   Así lo ha afirmado la experta con motivo de un acto organizado por la American Pistachio Growers para dar a conocer los beneficios de la ingesta de este fruto seco. Para la galena, el pistacho es "exquisito" no sólo por su sabor, sino "por las propiedades nutricionales que tiene".
   Así, explica que una ración de 30 gramos, que corresponde a unas 49 unidades de este alimento, se compone entre otros de "160 calorías, 3 gramos de fibra, 6 gramos de proteínas, 7 gramos de grasas monoinsaturadas y 4 poliinsaturadas". Además, contiene antioxidantes, como "la vitamina A y C, y el selenio", manifiesta.
   También aporta el ocho por ciento del valor diario recomendado de magnesio y potasio, y otros minerales como el hierro. Estos componentes "se relacionan con la salud cardiovascular al prevenir las alteraciones vasculares", sostiene Palacios.
   Por otra parte, el pistacho "ayuda a controlar los niveles de colesterol, la inflamación y la salud de los vasos sanguíneos", indica la nutricionista. En concreto, "disminuye el LDLC, que es el colesterol 'malo'; y aumenta el HDLc, el bueno", señala.
   Este fruto seco que es servido con cáscara cuenta con la marca de verificación de la Asociación Americana del Corazón (AHA, por sus siglas en inglés) por lo que "sus efectos están comprobados científicamente", como afirman desde la American Pistachio Growers. Éste "no tiene grasas saturadas", expone Palacios.
   Otro beneficio que representa su consumo es que "puede prevenir la hipertensión en personas con riesgos cardiovasculares", algo que es posible porque "reducen la presión sanguínea y las respuestas biológicas al estrés", mantiene. Esto hace que "al proteger la salud del corazón, se reduzcan los fármacos".
   Además, el pistacho consumido en la cantidad recomendada de 42,5 gramos diarios consigue "que no suban los triglicéridos y que se obtenga un buen perfil lipídico", continúa la experta. "Impide la oxidación celular al luchar contra los radicales libres, lo que retrasa el envejecimiento", argumenta.
   No obstante, ahí no acaban sus repercusiones positivas para la salud, ya que también contiene fibra insoluble, la cual hace que se retrase el vaciado gástrico y se obtenga sensación de saciedad. Añadido a ello, favorece el tránsito intestinal.
   Los frutos secos en general "pueden formar parte de una dieta cardiosaludable", sin embargo, el pistacho es uno de los más óptimos, ya que también "mejora la piel tras los daños sufridos por el sol y la función eréctil", indica. Sobre este último aspecto, expone que un estudio publicado en 'The International Journal of Impotence Research' demostró que optimiza "el deseo y la satisfacción sexual".
   Por último, Palacios sostiene que el pistacho debe ser incluido también en la dieta de los deportistas porque "cubren sus necesidades energéticas y previenen el daño muscular". Todo ello, a pesar de como se cocine, ya que "sólo puede perderse un 25% de vitamina B" en función de como se prepare este alimento.
   Sobre este aspecto, el chef Darío Barrios señala que el pistacho puede ser servido "de numerosas formas". Así, señala que puede ser preparado "en ensalada, con arroz o como una pasta", ya que su textura "es muy agradable".
   Entre sus recetas con pistacho, se encuentran los pistachos al curry, con pimentón dulce, con ajo y tomillo, a las hierbas, ahumados o, simplemente, servidos crudos a modo de 'snack'.

lunes, 28 de enero de 2013

La exposición a pesticidas, ingeridos a través de la comida o el agua, aumenta el riesgo de sufrir diabetes tipo 2

La exposición a pesticidas (compuestos orgánicos persistentes, COPs), que las personas "ingieren a través de los alimentos, el aire o el agua", aumenta el riesgo de sufrir diabetes tipo 2, según revela un estudio liderado por la Universidad de Granada (UGR).

   En concreto, este trabajo pone de manifiesto la existencia de una relación "clara y manifiesta" entre la presencia de estos compuestos orgánicos en el organismo y la aparición de esta enfermedad, "independientemente del sexo, edad o masa corporal del sujeto", según ha informado este lunes en una nota la citada institución colegial.
   Los autores de dicha investigación sostienen que estas sustancias tienden a acumularse en la grasa del cuerpo humano, y que podrían ser una de las causas por las cuales las personas obesas tienen más posibilidades de desarrollar diabetes "porque, al tener más cantidad de grasa, acumulan una mayor cantidad de COPs".
   En un artículo publicado en el último número de la revista 'Environmental Research', los autores han demostrado que las personas con mayores concentraciones del compuesto DDE, principal metabolito del plaguicida DDT, tienen "cuatro veces más riesgo de desarrollar diabetes tipo 2, con respecto a las que presentan niveles más bajos".
   Además, otro de los pesticidas que se hallaron en el tejido adiposo de los participantes en el estudio, beta-HCH (beta-hexaclorociclohexano), presente en las formulaciones del plaguicida Lindano, también está relacionado con el aumento de riesgo de la enfermedad.
   Para llevar a cabo esta investigación, los científicos analizaron un grupo seleccionado de COPs en el tejido adiposo de 386 personas adultas que acudieron a los hospitales San Cecilio de Granada y Santa Ana de Motril. Como explica Juan Pedro Arrebola, investigador de la UGR y del Hospital San Cecilio de Granada, y uno de los autores del trabajo, el tejido adiposo humano (comúnmente llamado grasa) actúa como reservorio energético y tiene una gran importancia metabólica en el organismo, "pero al mismo tiempo posee la capacidad de almacenar sustancias potencialmente tóxicas, entre las que se encuentran los llamados Compuestos Orgánicos Persistentes (COPs)".
   Este hecho convierte a la medida de estos residuos en grasa en un excelente indicador de la exposición histórica de una persona a pesticidas. Los pesticidas comprenden un grupo de sustancias químicas de características muy diversas, presentes en mezclas de plaguicidas, residuos de actividades industriales o materiales de construcción, entre otros, y penetran en el organismo principalmente por la dieta, pero también por inhalación o a través de la piel.
   Al hilo de ello, Arrebola advierte de que el mecanismo de acción por el que los COPs aumentarían el riesgo de padecer diabetes "no se conoce aún, aunque algunos investigadores han sugerido que estos compuestos podrían provocar una respuesta inmune tras su unión a los receptores de estrógenos en tejidos relacionados con metabolismo de los azúcares".
   La prevalencia de diabetes en el mundo ha aumentado de forma significativa en las últimas décadas, estimándose que para el 2030 el 4,4 por ciento de la población mundial sufrirá este trastorno metabólico. Este hecho tendrá graves consecuencias en los programas de salud pública,  ya que ocupará una parte importante de los recursos. Los factores que están determinando este rápido incremento de la diabetes no son todavía bien conocidos.
   En la investigación han participado científicos del Hospital San Cecilio de Granada, la UGR, la Escuela Andaluza de Salud Pública, el Hospital Santa Ana de Motril y el Institut Hospital del Mar d'Investigacions Mèdiques de Barcelona. Supone, en palabras de sus autores, "un buen ejemplo de la investigación clínica actual centrada en enfermedades frecuentes y de alto impacto en salud".

Científicos españoles probarán una novedosa terapia génica contra la anemia de Fanconi

El Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas (CIEMAT), en Madrid, va a coordinar un proyecto europeo que probará en los próximos años una novedosa terapia génica contra la anemia de Fanconi, que podría corregir el defecto genético de las células madre de la médula ósea de estos pacientes.

   Esta grave enfermedad hereditaria se caracteriza por un fallo de la médula ósea, un aumento de la predisposición al cáncer y anomalías congénitas, se estima que actualmente en España hay unos 150 afectados, una baja prevalencia que hace que esté encuadrada dentro del grupo de enfermedades raras.
   Hasta ahora el único tratamiento era el trasplante alogénico (de otras personas) de células madre hematopoyéticas, si bien está asociado a complicaciones derivadas de la inmunosupresión y a un aumento a largo plazo de la incidencia de carcinomas de células escamosas.
   Sin embargo, diversos científicos europeos se han juntado en torno al consorcio europeo 'Eurofancolen' para probar una nueva pauta terapéutica con la que "curar la enfermedad genética como se ha conseguido hacer con otros trastornos hematológicos", según ha explicado el investigador del CIEMAT y el Centro de Investigador en Red de Enfermedades Raras (CIBERER), Juan Bueren, coordinador del proyecto.
   "Lo que se corregiría es la médula ósea y todo el problema degenerativo de los progenitores hematopoyéticos. No obstante, aunque esto es el problema más importante no es el único de estos pacientes, ya que por ejemplo hasta 70 por ciento de los pacientes presenta anomalías congénitas de desarrollo que no se podrán corregir", ha explicado Bueren.
   La nueva terapia consta de dos partes. La primera de ellas utiliza un fármaco con una potente actividad para movilizar células madre hematopoyéticas desde la médula ósea a la sangre periférica del propio paciente para facilitar su obtención, algo difícil en esta enfermedad ya que tienen "un número muy reducido" de estas células madre.
   Una vez obtenidas dichas células, se exponen a un nuevo vector lentiviral para corregir su defecto genético de por vida y "proceder a su reinfusión en el paciente".
   Esta estrategia terapéutica ha sido ya empleada con éxito por investigadores de este consorcio en pacientes con inmunodeficiencias congénitas o beta-talasemia.
   Además, gracias a que los nuevos vectores de transferencia génica, de la familia de los lentivirus, están mostrando mayor seguridad y eficacia que los vectores utilizados anteriormente, la mayor parte de los ensayos clínicos de terapia génica que se están poniendo en marcha en la actualidad utilizan esta nueva familia de vectores.
   Todo el proceso, desde que se extraen las células hasta que vuelven al paciente ya corregidas, se puede realizar en apenas ocho días (una semana para la extracción de las células y 24 horas para corregir el defecto genético y acto seguido hacer la infusión de las células), ha explicado Bueren.
   No obstante, en algunos casos puede ser "más interesante" esperar a ver la evolución clínica del paciente, por lo que "una vez recogidas las células se pueden criopreservar durante años hasta que se pongan de manifiesto las consecuencias del defecto genético".
   Tras realizar la reinfusión de las células ya corregidas, Bueren ha explicado que "habría que esperar a ver el tiempo que tardan las células en expandirse en la médula ósea y empiezan a regenerar células en sangre periférica".
   En estudios realizados en animales de laboratorio se observó como, en cuestión de un mes, la sangre periférica estaba prácticamente restituida a partir de células corregidas genéticamente.
   "Pero por cuestiones de seguridad, en el paciente habrá que ser más cauto y esperar a que no sea necesario ningún tratamiento adicional --con quimioterapia o radioterapia-- para que las células puedan seguir progresando", ha reconocido el coordinador del proyecto.
   En el estudio participarán 10 pacientes españoles en la primera fase de la investigación, en la que se usarán los fármacos movilizadores de células, y cinco en la segunda.

Llega a España 'Mommy Makeover', lo último en cirugía para recuperarse del embarazo

No siempre tras un parto la recuperación del cuerpo de la mujer, en muchas ocasiones transformado por el embarazo, consigue cumplir las expectativas de la nueva madre; ante esta situación, en Estados Unidos muchas mujeres ya practican el 'Mommy Makeover', un término que acuña una tendencia estética triunfadora que engloba diferentes técnicas quirúrgicas y que empieza a conocerse en España. 

   "Tras un embarazo el cuerpo de la mujer sufre cambios importantes no solo a nivel hormonal sino también cambios físicos evidentes para cualquiera de nosotros", explica el doctor Francisco Gómez Bravo, director de la Unidad de Cirugía Plástica y Microcirugía Reconstructiva en la Clínica Ruber.
    La reciente maternidad de Shakira ha provocado que en muchos medios de comunicación se haya empezado a escuchar este término y la posibilidad de la presencia de un cirujano plástico en el quirófano para controlar los posibles tratamientos; aunque en España parece algo inusual contar con su presencia durante el parto, en palabras del doctor, "es habitual la figura del cirujano plástico como el médico de cabecera de muchas mujeres".
   "Desde la juventud, se convierten en referente y acuden a él para ser asesoradas en procedimientos médico estéticos de cualquier índole", añade, tras recordar que "tras un embarazo el cuerpo de la mujer sufre cambios importantes no solo a nivel hormonal sino también cambios físicos evidentes para cualquiera de nosotros".
   A la hora de recuperar la figura, este experto recuerda que hay muchos factores como la genética, la constitución física o el estilo de vida de la paciente de los que va a depender de manera importante en esta recuperación.
   Concretamente el 'Mommy Makeover' es más que una forma de denominar a una serie de diferentes técnicas de cirugía plástica que se realizan de forma individual o conjunta en mujeres que han pasado por uno o múltiples embarazos.
   Básicamente suelen presentarse la cirugía de la mama, centrándose en el aumento o reducción mamaria, mastopexia o elevación de la misma, siendo frecuente la combinación de ellas; la cirugía abdominal, sobre todo miniabdominoplastia o la abdominoplastia; y la cirugía corporal, principalmente la liposucción para redefinir el contorno.
   No obstante, "la consulta más frecuente en estos casos suele ser por un exceso de piel y de grasa en la parte inferior del abdomen que incluso en pacientes aplicadas es imposible de eliminar", explica el cirujano plástico.
   Un estudio publicado en el 'Journal Americano de Cirugía Plástica', los procedimientos estéticos postparto son los que tienen un mayor índice de satisfacción entre las pacientes.
  "Mientras otros procedimientos como la rinoplastia obtienen un 63% de grado de satisfacción, los procedimientos estéticos realizados tras el embarazo como abdominoplastia o mastopexia obtienen un 98% de satisfacción", explica.
   Tras el embarazo las alteraciones físicas más comunes se producen en un cambio en el tamaño y textura de las mamas, ya que el pecho sufre modificaciones en la distribución y localización tanto de su grasa como de su tejido glandular y esto junto con la flacidez cutánea puede traducirse en un pecho "caído" y en ocasiones "vacío" en su polo superior.
   En cuanto al abdomen, los músculos rectos abdominales sufren una gran distensión durante el embarazo, tanto que incluso en determinadas situaciones se producen dehiscencias de dichos músculos y a veces aparición de pequeñas hernias.
   Además, hay que tener en cuenta que las alteraciones en el volumen graso corporal pueden dar paso a celulitis y en muchos casos a acúmulos localizados de grasa, difíciles de hacer desaparecer a pesar de unos cuidados hábitos alimenticios y deportivos.

El qigong mejora la calidad de vida del paciente de cáncer de mama

La práctica china qigong mejora la calidad de vida de los pacientes con cáncer de mama, tal y como ha evidenciado una investigación realizada por el Centro de Cáncer MD Anderson de la Universidad de Texas (Estados Unidos) y publicada por la revista 'Cancer'.

   De este modo, estos ejercicios del cuerpo y la mente tienen "unos beneficios crecientes" para estas pacientes, explican los expertos. En concreto, "reduce los síntomas depresivos de las mujeres sometidas a radioterapia para el cáncer de mama", especifican.
   No obstante, los especialistas reconocen que "sigue habiendo dudas" acerca de que la meditación y la imaginación guiada reduzcan la angustia y mejoren la calidad de vida cuando se está siendo sometida a radioterapia. Este estrés "puede tener un efecto profundamente negativo en los sistemas biológicos y en los perfiles inflamatorios".
   Así lo asegura el profesor del Departamentos de Oncología General y Ciencias de la Conducta, y director del Programa de Medicina Integrativa de este centro universitario, el doctor Lorenzo Cohen. Para llegar a esta conclusión, se ha hecho un estudio sobre 96 mujeres con cáncer de mama en estadio 1, 2 y 3 en la Universidad Fudan de Shanghai (China).
   A 49 de ellas se las ha tratado, además de con radioterapia, con cinco clases semanales de 40 minutos de qigong, mientras que las 47 restantes recibieron el tratamiento estándar. Tras ello, se ha observado que las primeras tuvieron un descenso constante de las puntuaciones de síntomas depresivos con una media de 12,3 en primer término, y de 9,5 más tarde.
   Por contra, el grupo de control no ha experimentado cambios en estos niveles medidos. Las mujeres con síntomas depresivos elevados en el grupo de control "reportaron los peores niveles de síntomas depresivos, fatiga y calidad de vida en general que se han mejorado significativamente para las mujeres en el grupo de qigong", manifiesta Cohen.
   Por ello, concluye que esta práctica oriental "puede impedir una carga de síntomas retardada o acelerar el proceso de recuperación", para estas pacientes. Todo ello, "especialmente", para las mujeres con síntomas depresivos elevados en el inicio de la radioterapia, sostiene.

El sistema de doble hormona pancreática artificial reduce el riesgo de hipoglucemia en diabéticos tipo 1

Un sistema de doble hormona pancreática artificial (también conocido como un sistema de suministro de circuito cerrado) en pacientes con diabetes de tipo 1 mejoró el control de los niveles de glucosa y redujo el riesgo de hipoglucemia en comparación con el tratamiento convencional de la bomba en un ensayo publicado en ´Canadian Medical Association Journal´.

Para los pacientes con diabetes tipo 1 es un reto controlar sus niveles de glucosa, ya que el control estricto de la glucosa aumenta la incidencia de hipoglucemia (niveles peligrosamente bajos de glucosa). El tratamiento con bomba de insulina, que proporciona un suministro continuo predeterminado subcutáneo de la insulina, está disponible, pero a pesar de ello todavía se produce hipoglucemia, según los autores.

"La hipoglucemia es temida por la mayoría de los pacientes y continúa el efecto adverso más común de la terapia con insulina", afirma el investigador Ahmad Haidar, del Instituto de Investigación Clínica de Montreal y la Universidad McGill, en Canadá, junto a otros autores.

El páncreas artificial de doble hormona libera insulina y glucagón utilizando bombas de infusión en base a lecturas continuas de glucosa del sensor como guiada por un algoritmo de dosificación inteligente. Las bombas de infusión y de los sensores de glucosa ya están en el mercado, pero el algoritmo inteligente fue desarrollado por los investigadores en Montreal.

Los científicos buscaron evaluar la capacidad del páncreas artificial para mejorar el control de la glucosa y reducir la posibilidad de hipoglucemia en adultos con diabetes tipo 1. Para ello, se realizó un ensayo con 15 pacientes adultos que habían estado utilizando una bomba de insulina durante al menos tres meses.

Los pacientes fueron ingresados en un centro de investigación clínica con dos experimentos de 15 horas y sus niveles de glucosa se controlaron en una visita utilizando el sistema de páncreas artificial y otra visita con un tratamiento convencional de la bomba. En cada análisis, los pacientes realizaban ejercicios en una bicicleta estacionaria, recibieron una cena y una merienda antes de acostarse, y se quedaron en la institución hasta la mañana siguiente.

Con el sistema de páncreas artificial, los niveles de glucosa de los participantes estaban en la zona diana el 71 por ciento del tiempo en comparación con el 57 por ciento con el tratamiento convencional de la bomba. El páncreas artificial provocó una reducción de 20 veces del número de mediciones de glucosa durante la noche en el rango bajo del nivel de glucosa.

"[El páncreas artificial de doble hormona] controló la glucosa y redujo el riesgo de hipoglucemia en los 15 participantes, en comparación con la infusión subcutánea continua de insulina --escriben los autores--. Los índices de hipoglucemia se redujeron, con aumento del riesgo de hiperglucemia."

"Los sistemas de circuito cerrado de entrega tienen el potencial de mejorar sustancialmente el manejo de la diabetes y la seguridad de los pacientes. Estos sistemas probablemente se introducirán gradualmente a la práctica clínica, con las primeras generaciones centradas en el control de la glucosa durante la noche y el uso de la insulina sola", concluyen los autores.

Identifican un nuevo objetivo para la artritis reumatoide

Investigadores del Hospital de Cirugía Especial de Nueva York (Estados Unidos) han identificado un blanco potencial para los nuevos fármacos dirigidos a tratar a los pacientes con artritis reumatoide (AR), una proteína conocida como IRHOM2. El hallazgo podría proporcionar una alternativa terapéutica eficaz y potencialmente menos tóxica contra el factor de necrosis tumoral alfa-bloqueador (bloqueantes del TNF), la base del tratamiento para la artritis reumatoide, y podría ayudar a los pacientes que no responden a este tratamiento. 

"Hemos identificado un objetivo clínicamente relevante que se puede aplicar a los pacientes en el corto plazo", dijo Jane Salmon, de la Cátedra de Investigación Collette Kean y codirectora del Centro para la Investigación del Lupus Mary Kirkland del Hospital de Cirugía Especial (HSS, en sus siglas en inglés) y autora del estudio, que se publica este viernes en la edición online de la revista 'Journal of Clinical Investigation'.
   La artritis reumatoide, una enfermedad autoinmune, se activa, en gran parte, por el TNF-alfa, una pequeña proteína de señalización generalmente implicada en el lanzamiento de protección sistémica de las respuestas inflamatorias. Con la producción excesiva de TNF, sin embargo, las células inmunes pueden ser activadas inapropiadamente y causar la inflamación del tejido, lo que produce distintas enfermedades, entre las que está la artritis reumatoide.
Mientras los bloqueantes del TNF ayudan a muchos pacientes con AR, estos tratamientos son muy caros y algunos enfermos no responden. Por esta razón, los investigadores han estado buscando objetivos alternativos en personas con enfermedades inflamatorias contra las que poder dirigir los medicamentos.
"TNF puede ser imaginado como un globo atado a la superficie de las células. Para que funcione, hay que cortar con las tijeras de señalización llamadas TACE (enzima de conversión TNF-alfa)", puso como ejemplo Carl Blobel, director del Programa de Artritis y Degeneración de los Tejidos en este hospital de Nueva York.
Si bien el bloqueo de TACE podría ser otra manera de tratar la artritis reumatoide, los científicos saben que esta estrategia probablemente tendría efectos secundarios, ya que los pacientes que carecen de la enzima de conversión TNF-alfa son propensos a infecciones en la piel y lesiones intestinales.
   A principios de este año, los investigadores de HSS demostraron que las tijeras TACE están reguladas por moléculas llamadas IRHOM1 y IRHOM2, que se cree que envuelven el TACE y le ayudan a madurar en unas tijeras funcionales. También demostraron que los ratones diseñados genéticamente para carecer de IRHOM2 están faltos también de la función de TACE en la superficie de sus células inmunes y no liberan TNF. Sorprendentemente, estos ratones están sanos y no desarrollan defectos de la piel o intestinal.
   En el estudio actual, estos científicos se propusieron investigar por qué existe esta paradoja. Después de examinar los tejidos de los ratones deficientes en IRHOM2, encontraron que IRHOM2 regula TACE en las células inmunes, mientras que IRHOM1 es responsable de ayudar a TACE a madurar en otras partes del cuerpo, como por ejemplo en el cerebro, corazón, riñón, hígado, pulmón y células de bazo. "IRHOM2 parece tener una función más restrictiva y excluyente en las células inmunes", afirmó el doctor Blobel.
   Posteriormente, los investigadores quisieron determinar si el bloqueo de IRHOM2 podría ser una estrategia para tratar la artritis reumatoide. Para ello, utilizaron un modelo de ratón que imita la AR humana en ratones modificados genéticamente para ser deficiente en IRHOM2 y descubrieron que estos roedores no desarrollaron artritis inflamatoria y en lo demás estaban sanos.
"Debido a que el TNF es el conductor de la artritis reumatoide en las enfermedades humanas, como lo demuestra bien los medicamentos anti-TNF, creemos que esto proporciona un ángulo completamente nuevo en el bloqueo de la liberación de TNF. Sería maravilloso ser capaz de inactivar TACE en un tejido de manera específica y IRHOM2 proporciona un mecanismo único para que lo hagamos", destacó Blobel.

Transforman las células de la piel en células del corazón maduras

En un artículo publicado este domingo en 'Nature', investigadores del Instituto de Investigación Médica Sanford-Burnham y la Universidad Johns Hopkin, ambos en Estados Unidos, presentan la creación de células cardiacas maduras gracias a células de la piel de un paciente conseguidas en el laboratorio en un modelo de la enfermedad de displasia arritmogénica del ventrículo derecho/cardiomiopatía (DVDA/C).

   Una nueva tecnología creada en 2012 por el Premio Nobel Shinya Yamanaka permite generar células del músculo cardíaco a partir de células de la propia piel de un paciente, aunque las células cardíacas recién formadas son en su mayoría inmaduras, lo que planteaba hasta ahora dudas sobre si se pueden usar para imitar una enfermedad que ocurre en la edad adulta.
   La mayoría de los pacientes con esta enfermedad cardiaca hereditaria conocida como displasia arritmogénica del ventrículo derecho/ cardiomiopatía (no saben que tienen un problema hasta que llegan a los 20 años, puesto que la falta de síntomas en edades más jóvenes hace que sea muy difícil para los investigadores estudiar cómo evoluciona DAVD/C para desarrollar tratamientos.
   El modelo se ha creado usando tecnología de Yamanaka y un nuevo método para imitar la madurez haciendo que el metabolismo de las células sea el mismo que en los corazones adultos. "Es difícil demostrar que un modelo de la enfermedad en un plato es clínicamente relevante para una patología de la edad adulta. Podemos recapitular los defectos de esta enfermedad sólo cuando la inducimos como en un metabolismo de un adulto", explica Huei-Sheng Vincent Chen, profesor asociado en Sanford-Burnham y autor principal del estudio
   A su juicio, se trata de un avance importante teniendo en cuenta que los síntomas de DAVD/C generalmente no aparecen hasta la edad adulta. "Sin embargo, las células madre con las que estamos trabajando son embriones en la naturaleza", señaló. Para establecer este modelo, Chen trabajó con los cardiólogos Daniel Judge, Joseph Marino y Hugh Calkins, de la Universidad Johns Hopkins University, donde hay uno de los registros más grandes de pacientes con DAVD/C del mundo.
   "Actualmente no existe tratamiento para prevenir la progresión de la DAVD/C, un raro trastorno que afecta preferentemente a los atletas. Con este nuevo modelo, esperamos que estemos en el camino para desarrollar mejores terapias para esta enfermedad", dijo el profesor asociado y director médico del Centro de cardiopatías hereditarias en la Escuela de Medicina de la Universidad Johns Hopkins.
   Para recrear una persona DAVD propia y única en el laboratorio, el equipo primero obtuvo muestras de piel de pacientes con DAVD/C con ciertas mutaciones que se cree que están implicadas en la enfermedad. A continuación se realizó la técnica de Yamanaka: la adición de unas pocas moléculas que vuelvan a marcar el reloj del desarrollo en estas células epiteliales adultas, produciendo similares a las células madre embrionarias pluripotentes inducidas (iPS).
   Posteriormente, los investigadores lograron que las células iPS produjeran un suministro ilimitado de las células del músculo del corazón de pacientes específicos. Estas células del corazón embrionario se lograron a lo largo de las mutaciones genéticas del paciente original.
   Sin embargo, desde hace casi un año el equipo no pudo conseguir las células del músculo del corazón para mostrar cualquier signo de la enfermedad. Finalmente, el equipo descubrió que la madurez metabólica es la clave para la inducción de señales de DAVD/C, una enfermedad de adultos, en las células de tipo embrionario, ya que las células del músculo cardiaco fetal utilizan la glucosa (azúcar) como su fuente primaria de energía, en contraste con las células adultas del músculo cardiaco, que prefieren usar grasa para producir energía, por lo que los investigadores aplicaron varios cócteles para desencadenar este cambio a metabolismo de los adultos en su modelo.
   Después de más pruebas, descubrieron que el mal funcionamiento metabólico está en el centro de la enfermedad DAVD/C. Por otra parte, el equipo de Chen localizó la pieza final del rompecabezas por la que los pacientes específicos de las células musculares del corazón se comportan como enfermos de DAVD/C: la sobreactivación anormal de una proteína llamada PPAR g, lo que presenta nuevos objetivos farmacológicos potenciales para tratar la patología.

domingo, 27 de enero de 2013

¿Es posible conducir cuando se tienen puntos ciegos por la edad?

 En un estudio realizado en un simulador, los adultos mayores con cierto tipo de puntos ciegos fueron menos propensos a ver a los peatones a tiempo para evitar atropellos."En Reino Unido y algunas partes de Europa, para aprobar el carnet de conducir hay que pasar un examen de los puntos ciegos centrales, pero en Estados Unidos no es necesario hacerlo", dijo el autor principal Matthew Bronstad. 

En el simulador, las personas con puntos ciegos a menudo no podían responder a tiempo en situaciones peligrosas, según explicó Bronstad, instructor de oftalmología de la Facultad de Medicina de Harvard, Estados Unidos.
Los puntos ciegos en el centro del campo visual, o "pérdida del campo visual central", suelen aparecer por la degeneración macular, el daño de la retina que provoca el envejecimiento. Un estudio de 2004 indica que unos 1,75 millones de estadounidenses, la mayoría de más de 65 años, padece este tipo de deterioro visual.
En el nuevo experimento, 11 personas con puntos ciegos de distintos tamaños hacia la izquierda o la derecha del centro del campo visual, donde suelen aparecer los peatones o los peligros de la calle, manejaron durante 90 minutos en un simulador del Centro Médico del Departamento de Asuntos de los Veteranos, en Boston.
Otro grupo de 11 personas sin disminución visual hizo la prueba (grupo control).
Mientras los participantes conducían a casi 48 km/h en calles urbanas y a 96 km/h en una ruta rural, una vez por minuto aparecían peatones a cada lado del camino. Los conductores debían tocar el cláxon para indicar que habían visto a los peatones.
Las personas con puntos ciegos eran más lentas a la hora de tocar el cláxon que aquellos con visión normal, y eran los más lentos cuando los peatones aparecían en el punto ciego que si lo hacían en otro lugar, según publica el equipo en JAMA Ophthalmology.
El tiempo de reacción de los participantes con puntos ciegos variaba entre un segundo (el tiempo para una persona con visión normal) y cinco segundos. En pocos casos, los conductores con problemas visuales no vieron a los peatones.
El 29 por ciento de los conductores con puntos ciegos, que legalmente podrían conducir en la mayoría de los estados de Estados Unidos, pero no en Reino Unido o Canadá, reaccionaron demasiado tarde como para evitar una colisión, comparado con el 3 por ciento del grupo de control.
En Estados Unidos, los requisitos visuales para conducir son la agudeza, que se mide con la lectura de letras de una cartilla en la pared. Deben obtener un resultado de por lo menos 20/40 para poder obtener la licencia. La evaluación no tiene en cuenta ciertas alteraciones visuales.
Esto no significa necesariamente que Estados Unidos necesite más reglas, sino que los médicos deberían poder decirles a sus pacientes dónde tienen puntos ciegos y recomendarles que sean especialmente cuidadosos con los obstáculos, según opinó Bronstad.
"Se puede tener un punto ciego en ambos ojos y, aun así, tener la agudeza visual necesaria para conducir. Si se tiene una pequeña pérdida de campo visual, los resultados no serán los mismos que los de una persona con un 20 por ciento menos de campo visual", indicó.
Las personas con pérdida del campo visual central a menudo ignoran que tienen un determinado punto ciego o cuál es su magnitud, antes de que las evalúe un oftalmólogo.
"En general, la fragilidad física de los conductores mayores reduciría el tiempo de reacción", sostuvo por e-mail Ediriweera Desapriya, especialista en seguridad de los conductores mayores de la Universidad de Columbia Británica, Vancouver.
Existen otros factores del envejecimiento visual que influirían en la habilidad para conducir, como la percepción del color y el brillo, que retrasarían la velocidad de adaptación a la luz y la oscuridad y el procesamiento de la información visual.