martes, 14 de junio de 2011

Determinan los cambios genéticos que permiten a ciertas células cancerígenas avanzar hacia la metástasis


Investigadores del Centro de Genómica e Investigación Oncológica (GENYO), participado por la Universidad de Granada, la farmacéutica Pfizer y la Junta de Andalucía, han conseguido determinar los cambios genéticos y fenotípicos que permiten a determinadas células avanzar hacia el desarrollo de un proceso metastático.

   El proceso de metástasis, que es el principal motivo de las muertes ocasionadas por cáncer, se produce por el paso de células tumorales desde el tumor primario hasta un órgano diferente y sin relación anatómica directa. Para que esto ocurra, es necesario que esas células, a las que los investigadores denominan 'Células Tumorales Circulantes' (CTCs), viajen a través de la sangre hacia esos órganos.
   Ahora, los investigadores del GENYO han conseguido poner de manifiesto la existencia de estas CTCs en proceso de división celular en una paciente de cáncer de mama sometida a tratamiento sistémico, "demostrando así la capacidad de estas células no sólo para ser capaces de adaptarse a microambientes hostiles como la sangre, sino también para sobrevivir a pesar de los tratamientos y, posteriormente, dividirse y colonizar otros órganos y tejidos pudiendo producir una metástasis tiempo después", según ha resaltado este martes en una nota la Universidad de Granada, que ha destacado que este hallazgo "no había sido visualizado hasta ahora en este tipo de microambientes".
   De hecho, los resultados de la investigación del grupo 'Biodinámica de células tumorales circulantes, microambiente tumoral y metástasis', han sido ya publicados por las revistas científicas 'Cancer Biology & Therapy', 'Clinical Translational Oncoly' y 'Annals of Oncology', que han demostrado que pacientes con cáncer de mama que presentan esas Células Tumorales Circulantes (CTCs) antes del inicio de su tratamiento tienden a desarrollar metástasis o a sufrir recaídas metastásicas poco tiempo después.
   La permanencia de estas CTCs durante el tratamiento y después del mismo, permite discriminar qué pacientes responden favorablemente a la quimioterapia y cuáles no, de forma que aquellos que muestran persistencia de CTCs durante la administración de la misma sufren recaídas de la enfermedad y tienen una supervivencia global menor que aquellos que no las presentan.
   Esto se debe a que esas células ofrecen capacidad de resistencia a los tratamientos convencionales que se administran de acuerdo con las características genéticas del tumor y, por tanto, son capaces de sobrevivir al ataque de dichos fármacos, pudiendo producir así metástasis en otros órganos.
Para el profesor de la Universidad de Granada José Antonio Lorente, director de GENYO y responsable del grupo, el estudio de las Células Tumorales Circulantes (CTCs) es importante, "no sólo porque pueden ser las responsables del desarrollo de metástasis, sino también porque presentan características genéticas diferentes a las que encontramos en el tumor primario y la metástasis, haciendo que las células verdaderamente agresivas escapen no sólo a la acción del sistema inmunitario, sino también a la de los agentes terapéuticos habitualmente utilizados en el tratamiento de los pacientes con cáncer".
   Además, ha explicado que la mayoría de estos tratamientos "están dirigidos a la acción sobre células tumorales que se encuentran en fase proliferativa". Las CTCs, por el contrario, pueden encontrarse en una fase que los responsables de la investigación denominan como "durmiente", es decir, en fase "no proliferante".
   Puesto que la presencia de estas células podría ser indicativa de una falta de respuesta al tratamiento, conseguir aislarlas y caracterizarlas genéticamente permitiría clasificar a los pacientes de acuerdo con sus posibilidades de recaída, pudiendo realizar así seguimientos personalizados.
El grupo 'Biodinámica de células tumorales circulantes, microambiente tumoral y metástasis', está integrado por los doctores María José Serrano Fernández, José Luis García Puche, Pedro Sánchez Rovira, Juan Carlos Álvarez, Lucas González Herrera, Laura Vera Rodríguez, José Javier López Caballero y José Antonio Lorente, y ya ha registrado una patente relacionada con los resultados de su investigación.

Los cambios en la dieta afectan a los biomarcadores asociados al Alzheimer

Seguir una dieta baja en grasas saturadas e índice glicémico bajo parece modular el riesgo de desarrollar demencia, una enfermedad que acaba convirtiéndose en Alzheimer, aunque cambiar estos patrones de alimentación podría no proteger a aquellas personas que ya sufren dificultades cognitivas. Así lo demuestra un estudio desarrollado por investigadores estadounidenses y publicado este mes de junio en 'Archives of Neurology'.

   Anteriores investigaciones ya habían sugerido la existencia de vínculos entre la dieta y la capacidad cognitiva, según reseñan los autores de este último trabajo. Las situaciones sanitarias en las que la resistencia a la insulina (la incapacidad del organismo para utilizar la insulina de forma efectiva) es un factor --como la obesidad, la diabetes tipo 2, las enfermedades cardiovasculares o los niveles altos de colesterol-- han sido asociadas con un "envejecimiento cerebral patológico".
   Sin embargo, estudios realizados sobre alimentos específicos no habían encontrado evidencias concluyentes de la existencia de una influencia sobre el riesgo de Alzheimer. "Así --escriben los autores-- una aproximación más prometedora al estudio sobre los factores dietéticos en Alzheimer podría implicar el uso de intervenciones dietéticas completas, con mayor validez ecológica, y preservar el entorno nutricional en el que se produce el consumo de grasa y carbohidrato".
   El equipo de Jennifer L. Bayer-Carter, del Veterans Affairs Puget Sound Health Care System, en Seattle, se propusieron comparar una dieta rica en grasas saturadas e hidratos de carbono simples --un patrón de macronutrientes asociado con la diabetes tipo 2 y la resistencia a la insulina-- con una dieta baja en grasas saturadas e hidratos de carbono simples. Las intervenciones se denominaron HIGH y LOW, respectivamente.
   Los autores de este trabajo evaluaron los efectos de estas dos dietas en 20 adultos mayores sanos y 29 adultos mayores que sufrían un deterioro cognitivo amnésico leve (aMCI), lo que significa que experimentaban algunos problemas de memoria. El aMCI avanzado se considera a menudo un precursor del Alzheimer.
   En un ensayo controlado y randomizado que duró cuatro semanas, un total de 24 participantes siguieron la dieta HIGH en otros 25 la dieta LOW. Los investigadores estudiaron el comportamiento de estos participantes con test de memoria, así como sus niveles de biomarcadores --las sustancias biológicas indicativas del Alzheimer--, como la insulina, el colesterol, los niveles de glucosa en sangre, los niveles de lípidos en sangre y los componentes del fluido cerebroespinal (CSF).
   Los resultados del estudio fueron diferentes para el grupo que tenía aMCI y para el grupo de participantes sanos. En este último grupo, la dieta LOW redujo algunos de los biomarcadores CSF de Alzheimer así como sus niveles totales de colesterol. Sin embargo, entre los individuos como aMCI, la dieta LOW incrementó los niveles de estos biomarcadores.
   Algunos cambios en los biomarcadores, como los niveles de insulina CSF, fueron observados en ambos grupos. Adicionalmente, la dieta LOW mejoró el comportamiento en los test de memoria visual retardada tanto en los participantes sanos como en los que presentaban una memoria deteriorada, pero no afecto a las puntaciones en otros indicadores cognitivos.
   Estos resultados indican que, "para los adultos sanos, la dieta HIGH movió los biomarcadores CSF en una dirección que puede caracterizar un estado pre-sintomático de Alzheimer". Los autores creen que los diferentes resultados obtenidos en los participantes con aMCI podrían demostrar que las intervenciones dietéticas no son tan efectivas en etapas tardías del deterioro cognitivo.
   "Los efectos terapéuticos de una intervención dietética a largo plazo podrían ser una prometedora vía de exploración", apuntan estos autores, quienes añaden que, además, "identificar los cambios patofisiológicos que subyacen bajo los efectos de la dieta pueden revelar importantes dianas terapéuticas que pueden ser moduladas a través de intervenciones dietéticas o farmacológicas dirigidas", concluyen.

Las lluvias de esta primavera intensificarán las plagas de mosquitos durante el verano español

El calor y la lluvia registradas esta primavera han formado una atmósfera de humedad que supone "el mejor caldo de cultivo" para la proliferación de mosquitos este verano en España, según se desprende de un estudio realizado por la Asociación Nacional de Empresas de Control de Plagas (Anecpla).

   Así, directora general de la asociación, Milagros Fernández de Lezeta, ha señalado que las precipitaciones, "sobre todo las más intensas de las últimas semanas", han producido "encharcamientos de agua que favorecen la aparición de insectos como los mosquitos".
"Éstos ponen sus huevos en lugares húmedos, y al subir las temperaturas, las larvas se reproducen con más facilidad", ha advertido.
   De este modo, ha explicado que "si todos los años por estas fechas son habituales las molestias ocasionadas por la masiva aparición de mosquitos, este verano serán aún mucho mayores por la cantidad de aguas estancadas acumuladas durante los últimos meses".
   Anecpla señala que los mosquitos, presentes en todas áreas urbanas de España, son vistos más como una fuente de molestias que como un vector de enfermedades, ya que ningún espacio habitado del país se salva de la presencia de estos insectos que buscan las fuentes de calor, la luz, la humedad y el agua estancada, "incluyendo los platos de las mascotas, canales o juguetes con depósitos de agua", recuerda la asociación.
   Por ello, facilita una serie de medidas para que los ciudadanos puedan frenar y/o evitar los problemas derivados de la presencia de mosquitos, como no dejar botes, bidones o cubos con agua en los exteriores de las viviendas; no propiciar la aparición de agua estancada en los jardines; evitar el agua estancada en los platos de las macetas; no abandonar recipientes que contengan agua en las vías públicas; renovar el agua contenida en los bebederos exteriores de nuestras mascotas; vigilar los envases naturales de agua; y no dejar a la vista alimentos ni restos de alimentos o basuras.
   En este sentido, precisa que, aunque las medidas anteriormente indicadas pueden reducir su presencia, no siempre son suficientes, siendo necesario tomar otras precauciones. En este caso, Anecpla recomienda acudir a los servicios de una empresa experta (inscrita en el Registro Oficial de Establecimientos y Servicios Plaguicidas/Biocidas) comprobando que el personal técnico esté en posesión del carné oficial que le certifique como especialista y que los productos utilizados estén registrados y autorizados en la por el Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad.

Crece a nivel mundial un 10% la donación de sangre aprocedente de voluntarios altruistas

Las donaciones de sangre procedentes de voluntarios sin retribución han aumentado un 10 por ciento en 70 países del mundo, según los últimos datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), publicados con motivo del Día Mundial del Donante de Sangre. 

   Según explica el doctor Neelam Dhingra, coordinador de Seguridad en Transfusiones Sanguíneas de la OMS, el objetivo de su organización para todos los países es "obtener todos los suministros de sangre de voluntarios no remunerados para 2020".
   "Hace nueve años, 39 países obtenían todos sus suministros de sangre de donantes voluntarios que no recibían retribución: en 2008 esta cifra se elevó a 62. Esperamos que el Día Mundial del Donante de Sangre anime a más gente de más países a convertirse en donantes de sangre voluntarios habituales", apunta.
  Según los últimos datos de la OMS sobre donantes de sangre, en un total de 70 países, las donaciones procedentes de voluntarios que no percibían retribución aumentó en más del 10 por ciento entre 2007 y 2008.
   Fue India el país que registró el mayor aumento, pasando de los 3,6 millones de donaciones a los 4,6 millones. No obstante, durante este mismo periodo, registraron también importantes incrementos en su número de donaciones altruistas países como Afganistán, Argelia, Argentina, Bulgaria, Colombia, Costa Rica, Japón, Filipinas, República de Corea, Rusia, Sri Lanka, Estados Unidos y Vietnam.
   Estos datos de la OMS revelan nueva información sobre el género y la edad de los donantes. Unos 100 países facilitaron datos sobre el género, revelando que el 70 por ciento de todas las donaciones de sangre fueron realizadas por hombres.
   Sólo 25 países recogieron más del 40 por ciento de sus suministros sanguíneos de donantes mujeres. En este grupo de países se incluye Australia, Azerbaijan, Estonia, Georgia, Mongolia, Nueva Zelanda, Portugal, la República Moldava, Swazilandia, Tailandia, Estados Unidos y Zimbabwe. Por otra parte, en 16 países, menos del 10 por ciento de donaciones vinieron de donaciones realizadas por mujeres.
   En los países más ricos, los donantes tienen a ser más mayores, con una media de 44 años de edad. Por el contrario, en los países con ingresos medios y bajos, suelen ser más jóvenes, situándose por debajo de los 25 años.
   Un total de 77 países proporcionaron datos sobre la distribución de las donaciones de sangre por grupos de edad. En los países ricos, sólo el 27 por ciento de las donaciones procedían del grupo de donantes de menos de 25 años, mientras que el 40 por ciento de las donaciones provenían de donantes mayores de 44 años. En países de ingresos medios y bajos, casi la mitad (45%) de todas las donaciones procedían de personas con menos de 25 años y el 18 por ciento de mayores de 44.
   "Una razón obvia de por qué hay donantes más jóvenes en los países de ingresos bajos es porque la población general tiende a ser más joven", apunta Dhingra, para quien las estrategias para animar a más gente a donar sangre de forma voluntaria "tienen que tener en cuenta factores como este".
   Este martes, 14 de junio, cuando se celebra el Día Mundial del Donante de Sangre, comienza un programa que se desarrollará durante toda esta semana lleno de importantes eventos. Este año, Buenos Aires es la ciudad anfitriona internacional del Día Mundial del Donante de Sangre y allí tendrán lugar partidos de fútbol especiales, una maratón nacional y la culminación del 'Proyecto Domino', que durante meses ha movilizado a donantes de sangre en todas las regiones argentinas.
   En Ginebra, Suiza, sede de las instalaciones de la OMS, la comunidad local ha reunido esta mañana en la Plaza de las Naciones a escolares y otros voluntarios que han formado, todos juntos vestidos de rojo, una gota de sangre humana. Las celebraciones de esta ciudad por el Día del Donante incluyen también la iluminación en rojo del famoso chorro de agua de Ginebra, uno de los elementos más fotografiados de la ciudad.
   La OMS estima que conseguir donaciones de sangre de al menos el 1 por ciento de la población es generalmente suficiente para cubrir las necesidades básicas un país. Las necesidades son mayores en los países con sistemas de salud más desarrollados.
   Entre las mayores necesidades figuran la de reponer las pérdidas de sangre en los partos, pues esta es la primera causa de muerte maternal en todo el mundo, y tratar la anemia severa que amenaza la vida de cientos de niños que padecen malaria o desnutrición.

Aumenta el asma infantil en ciertos barrios de Nueva York por las cucarachas

 Investigadores de la Universidad de Columbia, en Estados Unidos, han descubierto la causa de las drásticas diferencias en las tasas de niños con asma que existen entre diferentes barrios de Nueva York. La clave, según este estudio publicado en 'Journal of Allergy and Clinical Immunology', estaría en la existencia de cucarachas.

   En algunos barrios neoyorquinos, el 19 por ciento de los niños tiene asma, lo que equivale a casi uno de cada cinco menores. Sin embargo, en otros vecindarios esta tasa puede ser de apenas el 3 por ciento. En el pasado, se culpó del problema al tráfico, los incineradores y a otras fuentes de contaminación del aire.
   Sin embargo, expertos de la Universidad de Columbia han descubierto que los niños que viven en zonas con tasas altas de asma serían dos veces más propensos a portar en su sangre anticuerpos contra una proteína de las cucarachas, señal de que estuvieron expuestos a estos insectos y que serían alérgicos a ellos. Además, en el polvo de los hogares de los vecindarios con tasas altas de asma se detectó una mayor cantidad del alérgeno producido por las cucarachas.
   Según el autor de este estudio, Matthew Perzanowski, su trabajo brinda "más evidencia de que la exposición a las cucarachas es parte del problema". "El alérgeno de las cucarachas realmente podría contribuir con las disparidades en la prevalencia de asma, incluso en un ambiente urbano como Nueva York", asevera.
   El equipo de Perzanowski visitó los hogares de 239 niños de siete y ocho años, la mitad de los cuales vivía en zonas con tasas elevadas de asma.
   Investigaciones previas relacionaron la pobreza con una mayor tasa de asma infantil. Para eliminar la influencia de los ingresos los autores sólo incluyeron familias con el mismo plan de salud para personas de ingresos medios. Así se aseguraban de que las familias participantes tenían el mismo nivel de ingresos y el mismo acceso a los tratamientos médicos. Más de la mitad de los chicos tenía asma.
   Durante las visitas, los investigadores recolectaron polvo de las camas de los niños y les tomaron muestras de sangre para buscar anticuerpos contra varios alérgenos asociados con el asma, como proteínas de perro, gato, ratón, ácaros del polvo y cucaracha.
   Aproximadamente uno de cada cuatro niños de vecindarios con tasas elevadas de asma resultaron ser alérgicos a las cucarachas, comparado con uno de cada 10 chicos que vivían en zonas donde el asma era menos común.
   Las cucarachas dejan proteínas que las personas inhalan y a las que pueden volverse alérgicas, lo que en ocasiones aumenta las posibilidades de desarrollar asma, explicó Perzanowski.
   Las casas de las comunidades con alta prevalencia de asma también tenían mayores concentraciones del alérgeno de las cucarachas, así como también de los alérgenos asociados con los ratones y los gatos.
   Asimismo, los niños alérgicos a las cucarachas y a los ratones eran más proclives a tener asma, señaló Joanne Sordillo, del Brigham and Women's Hospital, en Boston.
   "La exposición a alérgenos de ratones y cucarachas aumentaría el riesgo de sensibilización alérgica", lo que en ocasiones está relacionado con el desarrollo de asma en los chicos", concluyó.

EEUU anuncia nuevas reglas para regular cremas de filtro solar

Las autoridades federales de Estados Unidos solicitarán a los fabricantes de cremas y lociones con filtros solares que prueben la eficacia de sus productos para prevenir el cáncer de piel.

Conforme a las nuevas disposiciones anunciadas el martes, los fabricantes tendrán que acatar normas estrictas cuando describan la eficacia de sus productos frente a los rayos ultravioleta B.
Hasta ahora, la Administración de Alimentos y Medicamentos sólo obligaba la realización de pruebas para los rayos ultravioleta B, los cuales causan quemaduras de piel. Esa era la referencia del Factor de Protección Solar.
A partir del tercer trimestre de este año, los fabricantes deberán probar la eficacia de los productos para desviar los rayos ultravioleta A, que son más peligrosos y a los que se relaciona principalmente con el cáncer de piel.
El gobierno federal había anunciado en 1978 su intención de fijar normas para los filtros solares. El proceso se demoró debido a las dificultades para evaluar la protección contra los rayos ultravioleta A.

La hormona "quemagrasa" también puede servir para suavizar la lipodistrofia en pacientes con VIH

Investigadores del Centro de Investigación Biomédica en Red-Fisiopatología de la Obesidad y la Nutrición (CIBERobn) aseguran que la hormona FGF21, conocida como "quemagrasa" al activar la grasa parda del organismo produciendo calor y quemando tejido adiposo, puede ser clave para suavizar la lipodistrofia que causan los tratamientos antirretrovirales en algunos pacientes con VIH.
 
Pocos años después de establecerse los tratamientos antirretrovirales para el VIH se constató que producían lipodistrofia, alteración en la distribución del tejido adiposo que hace que estos pacientes experimenten cambios anormales en la distribución de la grasa corporal.
Sin embargo, y a través del grupo de Biología Molecular y Regulación Génica del Tejido Adiposo y sus patologías, el CIBERobn ha abierto una nueva vía de investigación para estudiar los posibles usos terapéuticos del FGF21 en estos casos, tras haberse constatado en estudios previos que también puede ser efectiva.
La investigación ha sido dirigida por el doctor Francesc Villarroya, en colaboración con el doctor Pere Domingo, miembro de la Red de Investigación en Sida del Instituto de Salud Carlos III, y en ella se seleccionó una muestra formada por 179 pacientes que clasificaron en cuatro grupos.
Tras analizar los niveles séricos del FGF21 de cada grupo correlacionándolos con otros parámetros indicativos que mostraban alteraciones en la distribución de grasa, el riesgo metabólico y cardiovascular, observaron un incremento anormal de los niveles séricos del FGF21 en todos los pacientes infectados por VIH siendo este aumento más acusado en los sujetos con lipodistrofia.
"De ello se desprende que los niveles de FGF21 muestran una correlación positiva con los indicadores de la lipodistrofia, la resistencia a la insulina, la lesión hepática y la dislipidemia, al igual que en pacientes obesos", asegura el doctor Villarroya.
Esto se debe a que el tejido graso es un órgano fundamental para mantenernos saludables ya que, al carecer de depósitos grasos, los lípidos se acumulan en la sangre, en niveles superiores a lo normal, lo que, al igual que en la obesidad, conduce al desarrollo progresivo de las enfermedades cardíacas.
Asimismo profundizar en la lipodistrofia también ha permitido comprender el mecanismo por el cual se produce una de las complicaciones más frecuentes en la obesidad, la diabetes tipo 2. Esto se debe a que en la diabetes tipo 2 hay resistencia a la insulina y, cuando esto sucede, la glucosa no penetra a la célula y se eleva en la sangre.
"Si se continúa ingiriendo grasas, la saturación de los depósitos hace que los ácidos grasos terminen por invadir las células musculares, desencadenando dicha resistencia. Esta es la razón de por qué tanto los pacientes obesos como los sujetos con lipodistrofia llegan a presentar resistencia a la insulina", afirma el doctor Villarroya.

Los médicos estadounidenses recetan demasiadas medicinas

Los médicos estadounidenses recurren demasiado rápidos a sus recetarios, según un informe que les insta a pensar más en los efectos secundarios y en alternativas a los medicamentos.

Casi la mitad de todos los residentes en Estados Unidos han utilizado al menos una receta médica durante el mes pasado, según el Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades de EEUU, y los expertos dicen que la prescripción médica excesiva se ha disparado.
"En lugar de los últimos y los mejores, queremos menos fármacos y más probados", dijo Gordon Schiff, subdirector del Centro de Investigación y Práctica en la Seguridad del Paciente del Hospital Brigham and Women en Boston, una organización sin ánimo de lucro que estudia la forma de mejorar las prácticas saludables en la atención sanitaria.
"Estamos intentando fomentar una forma distinta de pensar en esto", añadió el informe, publicado en la revista Archives of Internal Medicine.
El hecho de que se receten medicamentos de forma generalizada supone que hay más gente expuesta a efectos secundarios, a veces letales, sin los beneficios que justificarían dichos riesgos.
Pero muchos médicos son rápidos recetando, en parte porque tienen un tiempo limitado para atender a cada paciente o porque ellos y sus pacientes han sido bombardeados con anuncios procedentes de la industria farmacéutica.
"A menudo lo que realmente les causa la molestia no se cura con una pastilla, sino a través de ejercicio, fisioterapia o con cambios en la dieta", dijo Schiff.
Sin embargo, "no hay representantes farmacéuticos que vengan a mi oficina a convencerme de eso".
En un editorial en la misma revista, investigadores describen cómo los analgésicos opioides como Vicodina y Paracetamol se han hecho cada vez más comunes sin pruebas sólidas de que ayuden a los pacientes a largo plazo.
Pero solo en 2007 hubo cerca de 11.500 muertes relacionadas con la prescripción de opioides, "un número mayor que el del conjunto de muertes por heroína y cocaína", según los investigadores.
Cada año se expiden unos 4 millones de recetas para opioides de acción prolongada, con efectos secundarios que van desde la adicción al estreñimiento o el insomnio.
Schiff y sus compañeros instan a los doctores a pensar más allá de los medicamentos y a recetar los nuevos con mucha más cautela, dado que cuando la nueva medicina llega al mercado normalmente sólo se ha probado en unos pocos de miles de pacientes, con frecuencia más jóvenes y saludables de los que ven los médicos.
También está el riesgo de posibles interacciones entre fármacos. Más de un tercio de las personas mayores de 60 toman cinco o más medicamentos, y el número de recetas sigue aumentando.
Los médicos dicen que es muy difícil obtener una información objetiva sobre los medicamentes, haciendo un llamamiento a la Dirección de Alimentos y Medicamentos de EEUU, que aprueba los nuevos fármacos, para que publique resúmenes simples sobre ellos.
Schiff dijo que los pacientes también juegan un papel.
"Los pacientes también necesitan hacer preguntas críticas y escépticas. Deberían conocer los efectos secundarios que tienen los medicamentos que están tomando y estar atentos a ellos", apuntó
Es estudio de Schiff fue financiado por subvenciones del gobierno para apoyar la educación de los consumidores y la investigación de calidad en la atención sanitaria.

Siete de cada diez españoles se declara "feliz" a pesar de la crisis

El 69 por ciento de los españoles se declara "feliz" a pesar de la crisis y, en concreto, son las mujeres y quienes tienen hijos los que más satisfechos se sienten con su vida, según ha revelado un estudio de la consultora MillwardBrown a más de 1.000 encuestados a finales de 2010.

De acuerdo con este estudio, las personas que afirman ser más felices tratan de encontrar un equilibrio entre gastos y necesidades, y a diferencia de los menos felices no creen que el dinero sea la mejor medida del éxito. Además, entre los españoles que se declaran más felices hay un mayor número de mujeres (57%) que de hombres (43%), con un promedio de edad de 37 años y las personas más felices suelen tener una mayor presencia de hijos en el hogar, un 54 por ciento.
Por otro lado, según los datos del informe, la mayor diferencia entre quienes se declaran más felices y los menos felices es su vivencia de las relaciones personales. Así, las personas que se declaran felices tienen mejores relaciones con su familia, amigos y compañeros de trabajo. Destaca además que a las personas que afirman ser más felices les encanta ayudar a otras personas, mostrar su afecto con besos y abrazos, conocer gente nueva, tener invitados en casa, escuchar música y tener tiempo para disfrutar de sus hobbies e intereses.
En esa línea, pone de manifiesto que valoran mejor su tiempo libre y de ocio, un 62 por ciento frente a un 12 por ciento de los menos felices. Sobre este tiempo de ocio, el 79 por ciento de los españoles que afirma ser más feliz, valora dedicarse más tiempo a ellos mismos, dedicar más tiempo a lo que les gusta (73%), no depender de otras personas (78%) y lograr desconectar durante su tiempo libre (79%). Entre las actividades preferidas por el grupo de los más felices destaca el ir de compras, un 36 por ciento y escuchar la radio, un 26 por ciento.
Del mismo modo, tener pareja o no también condiciona la felicidad. Así, el 81 por ciento de los que se declaran felices tiene pareja estable y llevan con ella una media de 13 años. En este sentido, quienes están más satisfechos con su vida tienen una mayor regularidad y satisfacción en sus relaciones sexuales, un 83 por ciento frente a un 35 por ciento de los menos felices.
Asimismo, las personas que se declaran más felices se sienten más satisfechas con su aspecto físico, 60 por ciento frente a un 12 por ciento, y de hecho afirman no querer cambiarse ninguna parte de su cuerpo (37%).
En referencia a la relación entre felicidad y salud, el grupo de las personas que se declara más feliz valora mejor su estado de salud tanto a nivel general como a nivel emocional. Algunos elementos que contribuyen a esa mejor valoración es que los que se declaran felices practican algún tipo de ejercicio y tienen menos enfermedades.
Finalmente, el estudio destaca que el medio de transporte utilizado para ir al trabajo también condiciona la felicidad. De hecho, aunque el transporte privado es el medio elegido mayoritariamente para acudir al lugar de trabajo, los más felices suelen ir andando un 30 por ciento frente a un 19 por ciento de los que se declaran menos felices o usan el autobús, un 22 por ciento.

La CE propone revisar las normas de exposición a los campos electromagnéticos

La Comisión Europea (CE) ha propuesto hoy la revisión de la normativa sobre trabajadores expuestos a campos electromagnéticos, con vistas a aumentar la protección de profesionales como los médicos, las enfermeras o las personas que trabajen con radares.

El objetivo de esta revisión es "equilibrar la protección de la salud de los trabajadores con flexibilidad y proporcionalidad", de forma que no se obstaculice el desarrollo de las actividades industriales y médicas, según ha explicado el Ejecutivo comunitario en un comunicado.
La propuesta está destinada a actualizar la directiva de 2004, y en particular, tiene en cuenta las últimas pruebas científicas sobre la exposición de los trabajadores a los escáneres de resonancia magnética en los hospitales.
La normativa también incluye medidas destinadas a facilitar que los empleadores lleven a cabo las evaluaciones de riesgos previstas por la UE.
El comisario de Empleo y Asuntos Sociales, Laszlo Andor, ha afirmado que la propuesta "reducirá la carga para las pymes", y ha señalado que el texto se ha elaborado "después de una consulta abierta y transparente con las comunidades médica y científica".
El texto introduce un sistema de límite de exposición actualizado, reconociendo aquellas frecuencias que tienen efectos sobre el sistema cardiovascular y sobre el sistema nervioso central.
También obliga a los empleadores a ofrecer la información y la formación necesaria a los trabajadores que se vean expuestos a dichos campos.
Para el sector médico, donde está extendido el uso de los escáneres de resonancia, se propone la aplicación de medidas para limitar la exposición de los trabajadores a los mismos.
En el caso concreto de los trabajadores de mantenimiento de las líneas de alta tensión, la propuesta exige a los empleadores que tomen medidas para reducir los posibles riesgos, como incrementar la distancia de las líneas o limitar el tiempo de exposición.
Para ser aplicada en los estados miembros, la propuesta deberá contar con el respaldo de los Veintisiete y del Parlamento Europeo (PE).