miércoles, 11 de enero de 2012

Más del 70% de los casos de cáncer de ovario en España se detectan en fase avanzada

Cada año se detectan en España unos 3.200 nuevos casos de cáncer de ovario y, en más del 70 por ciento de las ocasiones, la enfermedad se encuentra en fase avanzada, según los datos de un estudio elaborado por la Fundación Mutua Madrileña, junto con la red de hospitales OncoSur, que revela la necesidad de mejorar la detección precoz de estos tumores.

   En el estudio han participado 65 especialistas, tanto oncólogos como ginecólogos, de más de 15 centros hospitalarios de 11 comunidades, que en la mayoría de casos aseguraban diagnosticar entre 16 y 45 casos por año.
   El estadio de la enfermedad está condicionado por el momento del diagnóstico que, a su vez, según aseguran los profesionales encuestados, también tiene una repercusión directa en la supervivencia de estas pacientes, que actualmente es inferior al 35 por ciento cinco años después del diagnóstico.
   Sin embargo, más del 55 por ciento de los especialistas está convencido de que la supervivencia de estas pacientes podría aumentar entre un 20 y 30 por ciento con un diagnóstico precoz de la enfermedad.
   El problema, como reconoce la doctora Cristina Grávalos, médico adjunto del Servicio de Oncología Médica del Hospital 12 de Octubre de Madrid, es que "actualmente no existen programas eficaces de detección precoz entre la población general".
   "Existen algunos síntomas como la distensión abdominal, molestias digestivas o dolor pélvico, pero son vagos y no concluyentes", asegura esta experta, que recomienda no descuidar las revisiones ginecológicas anuales. "No son una garantía, pero pueden alertar de algunos síntomas", insiste.
   Asimismo, los antecedentes familiares de cáncer de ovario, mama o colon y determinados factores genéticos también deben tenerse en cuenta dado que aumentan el riesgo de padecer este tumor.
   En concreto, se define como población de alto riesgo a aquellas mujeres portadoras de la mutación del gen BRCA1 o BRCA2, que tienen un familiar de primero o segundo grado con esta mutación, o presentan un historial personal de, al menos, dos cánceres de mama u ovario o síndrome de Lynch en familiares de primero o segundo grado de la misma línea.
   En estos casos, el 77 por ciento de los médicos encuestados considera obligatorio realizar algún programa de detección precoz desde los 30 años que, al menos, incluyese la medición del marcador tumoral CA125 y una ecografía transvaginal semestral.
   "Las nuevas técnicas de imagen ha mejorado muchísimo", asegura el jefe de Servicio de Oncología del Hospital 12 de Octubre de Madrid, Hernán Cortés-Funes, que de hecho anima a todas las pacientes que exijan ecografías en sus revisiones anuales.
    Además, los médicos encuestados en el estudio han realizado diversas propuestas para mejorar la situación actual de este importante problema sanitario, tales como crear bases de datos poblacionales, establecer una mayor coordinación con la Atención Primaria e impulsar una mayor concienciación sobre la enfermedad.
   En línea con estas propuestas, la Fundación Mutua Madrileña ha puesto en marcha una campaña divulgativa dirigida a la población general femenina y a los profesionales de Atención Primaria, que incluye sendas guías dirigidas tanto a informar a las mujeres de las causas, síntomas y métodos de prevención, como a ayudar a los profesionales a implantar un programa de detección precoz de la enfermedad.

La Niña favorece las pandemias de gripe

Pandemias de gripe en todo el mundo causaron muertes y enfermedades en 1918, 1957, 1968 y 2009; ahora, un nuevo estudio examina los patrones climáticos de estas pandemias, precedidas por las condiciones de La Niña, en el Pacífico ecuatorial. Los autores del estudio - Jeffrey Shaman, de la Universidad de Columbia, y Marc Lipsitch, de la Escuela de Harvard- explican que La Niña altera los patrones migratorios de las aves, reservorios primarios de la gripe humana. Los científicos teorizan que la alteración de los patrones de migración promueve el desarrollo de nuevas cepas peligrosas de gripe. Los hallazgos del estudio han sido publicados en 'PNAS'.

   Para examinar la relación entre los patrones climáticos y las pandemias de gripe, los investigadores estudiaron los registros de las temperaturas oceánicas en el Pacífico ecuatorial durante el otoño e invierno anteriores a las cuatro pandemias de gripe más recientes. Así, observaron que las cuatro pandemias fueron precedidas por temperaturas debajo de lo normal en la superficie del mar. Este patrón de La Niña se desarrolla en la zona tropical del Océano Pacífico, cada dos o siete años, aproximadamente.
   Los autores citan otras investigaciones que demuestran que el patrón de La Niña altera la migración, el tiempo de parada, y la mezcla entre especies de aves migratorias. Estas condiciones pueden favorecer un tipo de intercambio de genes o redistribución genética, que crea nuevas variaciones del virus de la gripe.
   "Sabemos que las pandemias surgen de cambios dramáticos en el genoma de la gripe. Nuestra hipótesis es que La Niña sienta las bases para estos cambios, mediante la reorganización de los patrones de mezcla de las aves migratorias, que son un importante reservorio de la gripe", afirma el doctor Jeffrey Shaman, profesor de Ciencias de Salud Ambiental y coautor del estudio.
   Los cambios en la migración no sólo alteran el patrón de contacto entre las especies de aves, sino que también podrían cambiar la forma en que las aves entran en contacto con animales domésticos, como los cerdos.

La adicción a Internet puede dañar la sustancia blanca del cerebro

El trastorno de adicción a Internet puede estar asociado con una estructura anormal de la sustancia blanca del cerebro, según un artículo publicado en la revista 'PLoS ONE'. Estas características estructurales pueden estar relacionadas con alteraciones del comportamiento, y también pueden proporcionar un método para estudiar y tratar el trastorno.

   Estudios previos sobre el trastorno de adicción a Internet (IAD, por sus siglas en inglés) -que se caracteriza por la incapacidad de una persona para limitar su uso de Internet- se han centrado principalmente en cuestionarios psicológicos.
   El estudio actual, por el contrario, utilizó una técnica de resonancia magnética para investigar las características específicas del cerebro en 18 adolescentes que sufren de IAD.
   Los investigadores, dirigidos por Hao Lei, de la Academia de Ciencias de China, en Wuhan, observaron que el IAD se caracteriza por un deterioro de las fibras de la sustancia blanca entre las regiones cerebrales involucradas en el procesamiento emocional, la atención ejecutiva, la toma de decisiones y el control cognitivo.
  Los científicos sugieren, además, que el IAD puede compartir mecanismos psicológicos y neuronales con otros tipos de trastornos del control de los impulsos y adicción a sustancias.

Los hospitales de la Comunitat Valenciana han realizado un total de 673 trasplantes durante 2011

Los hospitales de la red pública de la Conselleria de Sanidad han realizado un total de 346 trasplantes de órganos y tejidos en 2011, a los que hay que añadir 327 trasplantes de córnea, para llegar a un total de 673 intervenciones en los centros de la Comunitat, según ha informado la Generalitat en un comunicado.

   El conseller de Sanidad, Luis Rosado, ha destacado la "importante labor" que desarrollan los profesionales de los hospitales de la Comunitat, a los que ha agradecido el "esfuerzo realizado", así como a todos los ciudadanos "cuya solidaridad permite mantener este elevado número de trasplantes y mantener a los centros valencianos como referencia nacional".
   De hecho, el Hospital Universitario y Politécnico La Fe de Valencia ha registrado el mayor número de trasplantes de España en las unidades de trasplante de hígado y de corazón, unidades que están acreditadas por el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad como  referencia nacional.
   La Fe es uno de los dos únicos centros españoles que realizan trasplantes cardiopulmonares. Así, el hospital valenciano ha realizado 31 trasplantes de corazón, cuatro de ellos incluían los pulmones, y 101 de hígado, entre los que hay uno combinado con riñón y cuatro de lóbulo hepático. Este número tan elevado se debe al aumento del 7 por ciento en donación de hígado y del 17 por ciento de corazón en la Comunitat Valenciana.
   En este sentido, en todos los centros acreditados de la Comunitat, se han realizado durante 2011 346 trasplantes de órganos. Las intervenciones han sido 190 trasplantes de riñón (179 trasplantes renales, seis birrenales, diez de páncreas-riñón y uno hepático-renal) 101 de hígado (96 hepáticos, uno hepatorrenal y cuatro de lóbulo hepático), 31 de corazón (27 cardíacos y cuatro cardiopulmonares), 24 de pulmón y uno de páncreas.
   Respecto a los trasplantes renales realizados en 2011, el Hospital General de Alicante ha realizado 68 a lo largo del año, La Fe 66 y el Hospital Doctor Peset 39. Cabe destacar el aumento de trasplantes birrenales, ya que en 2010 se realizaron cuatro y en 2011 han sido seis, cuatro de ellos en el Hospital Doctor Peset de Valencia y dos en La Fe.
   En relación a los trasplantes de córneas realizados el pasado año, la suma de 2011 ha ascendido a 329 trasplantes, donde destaca la Fundación Oftalmológica del Mediterráneo con 127 trasplantes, el General de Alicante con 54 trasplantes y el hospital La Fe con 48 trasplantes.
   Todos estos trasplantes de órganos han sido posibles gracias a la solidaridad y concienciación ciudadana. De este modo, en 2011 se registraron 173 donantes, de los que siete han sido donantes vivos.
   Tal y como ha destacado Luis Rosado, un año más los datos "demuestran la solidaridad de los ciudadanos" de la Comunitat Valenciana y "la cada vez mayor concienciación de la importancia de donar órganos y de que el proceso de donación y trasplantes necesita del compromiso de todos", ha apuntado.
   El titular de Sanidad ha resaltado también que "de nuevo este último año la Comunitat es referencia en trasplantes de órganos y tejidos, al destacar en las intervenciones de alta complejidad". De este modo se ha referido al trasplante que tuvo lugar el pasado verano en el hospital La Fe de Valencia, en colaboración con la Fundación Pedro Cavadas, donde se realizó el primer trasplante de piernas doble del mundo.
   En este sentido, ha manifestado que La Fe es el único centro español autorizado a realizar trasplantes de extremidades superiores e inferiores y el único acreditado para realizar cualquier tipo de trasplante de órganos y tejidos. De este modo, tras los tres trasplantes bilaterales de manos y el de cara realizados ya en este centro sanitario, la Fundación Pedro Cavadas y el hospital La Fe han realizado en 2011 el quinto de los siete trasplantes de órganos y tejidos pioneros realizados en nuestro país.
   'Corriere della Sera', uno de los periódicos italianos de referencia, ha publicado este domingo un amplio reportaje sobre las necesidades de Italia para la captación de donaciones, donde quedó plasmado que el modelo Alicante implantado en el Hospital General Universitario de Alicante es el que más donaciones de órganos registra en España.
   La clave de este éxito reside en el modelo de entrevista familiar desarrollado por el Hospital General Universitario de Alicante, que coordina las donaciones en la provincia, basado en el apoyo emocional a las personas que pierden un ser querido y a la superación de las barreras lingüísticas y culturales para conseguir la aceptación de la perdida en primer lugar y la opción de la donación posteriormente.
   Para ello, el equipo de coordinación de trasplantes del Hospital General Universitario, al frente del cual se encuentran el doctor Carlos Santiago, cuenta con cuatro cooperadores culturales que cubren ocho idiomas, entre ellos ucraniano, rumano y árabe, con el fin de facilitar a las familias el apoyo necesario en una situación muy dolorosa, más aún, al encontrarse lejos de su país y ofrecer la información necesaria en momentos de duelo.
   Como consecuencia de este método pionero, el Hospital General de Alicante tiene un alto nivel de donación, así como una alta aceptación de la misma por parte de la población. De hecho, un 93 por ciento de los fallecidos que se les ofrece la opción de donar, aceptan con gran generosidad y altruismo.
   La negativa familiar en la provincia de Alicante ha pasado en siete años del 23,5 al 6,7 por ciento, cifra muy por debajo de la media del país, que se sitúa en el 15,3 por ciento, y que además es la más baja de Europa. Un dato todavía más esperanzador es que, en lo que va de año, se han donado los órganos en el 100 por cien de los casos potenciales en este centro.

Primer simulador en el mundo que predice los efectos de la radioterapia

El Hospital Universitario Gregorio Marañón, de Madrid, cuenta con  el primer simulador de cirugía que planifica y predice efectos de la radioterapia, del que ya se han beneficiado 70 pacientes. 

   El consejero de Sanidad, Javier Fenández-Lasquetty, ha presentado este miércoles el único simulador, navegador y planificador dosimétrico en el mundo capaz de preplanificar las decisiones de una intervención quirúrgica y los efectos de la radioterapia aplicada al paciente en una operación, antes de que éste sea realmente operado y sin recibir ninguna dosis de radiación.
   Este sistema de navegación virtual puede simular el comportamiento de los órganos del paciente en un proceso de cirugía oncológica.
   A partir de las imágenes de dos dimensiones de un escáner se genera una visualización tridimensional que aporta toda la información necesaria para que el oncólogo y el cirujano planifiquen el procedimiento quirúrgico y radioterápico antes de que el paciente reciba ninguna dosis de radiación, lo que contribuye a mejorar su calidad de vida.
   Este trabajo de preplanificación permite que los cirujanos y los oncólogos entren al quirófano con muchas de las decisiones previamente evaluadas y consensuadas sobre la intervención del paciente, lo cual convierte el proceso quirúrgico en más seguro, más fiable y más predecible.
   Sobre la representación tridimensional anatómica reconstruida en el sistema de navegación a partir del escáner, se simula el marco anatómico del acceso operatorio y la colocación sobre el paciente de un aplicador que sirve para conducir el haz de radiación sobre el tumor como si estuviera siendo realmente intervenido.
   De esta manera es posible conocer la dosis que recibiría cualquier tejido, piel, hueso, músculo, intestino y vejiga, o si existiese algún riesgo añadido para los tejidos normales no protegidos por desplazamiento durante la operación dado que la radiación se aplica a los centímetros de profundidad que el especialista determina y se frena súbitamente, por lo que solo atraviesa el espesor de los tejidos predeterminados del paciente.
   La radioterapia intraoperatoria durante la cirugía laparoscópica es un tratamiento guiado quirúrgicamente que permite aumentar el nivel de precisión en la irradiación de tumores dado que permite proteger tejidos sanos próximos a la zona a irradiar. El proceso laparoscópico minimiza el estrés quirúrgico en el enfermo oncológico.
   Además, otra de las ventajas de este procedimiento reside en que todos los tumores intra-abdominales pueden recibir potencialmente este tratamiento, si bien los cánceres de recto y los sarcomas son los que se han tratado en mayor proporción y con resultados muy positivos.
   Asimismo, este procedimiento permitirá acortar el tiempo de tratamiento gracias al empleo de dosis altas y únicas sobre un punto tumoral muy bien definido, protegiendo los tejidos sanos a través de sistemas de imagen guiada en tiempo real.
   "La radioterapia intraoperatoria laparoscópica no compite, sino que complementa y facilita el acceso más temprano a la quimioterapia y a la administración de fármacos biológicos", ha explicado el jefe del área de Oncología, Felipe Calvo, que ha indicado que la "genialidad" del invento es la "cirugía virtual. Además, ha defendido este tipo de intervenciones porque es "segura, factible" y permite tasas de control local enormes.
   Por su parte, el consejero Lasquetty ha destacado la "precisión, protección y eficacia" de este aparato, y sus ventajas como la posibilidad de planificar las operaciones o en el caso del paciente, que la recuperación sea "más rápida, fácil y mejor".
   El consejero, que ha disculpado la ausencia de la presidenta de la Comunidad de Madrid, Esperanza Aguirre, ha destacado la labor del Gregorio Marañón en el área asistencial, pero también en el de investigación y docencia.
   La experiencia radioquirúrgica del hospital Gregorio Marañón, con más de mil casos reales de radioterapia intraoperatoria en los últimos quince años, es de las más amplias y extensas de Europa, lo que hace de este centro sanitario de la Comunidad de Madrid referencia nacional e internacional en este tipo de abordaje, en los que hasta un 30 por ciento de los pacientes proceden de hospitales de todos los puntos de España, realizando en torno a cien procedimientos anuales desde 1995.
   Un equipo multidisciplinar del Gregorio Marañón, compuesto por
oncólogos radioterápicos, cirujanos, anestesistas, radiofísicos, técnicos y enfermeras, es el primero y único en España en aplicar la radioterapia intraoperatoria en cualquier tipo de cirugía abdominal, de los que ya se han realizado 50 procedimientos con resultados satisfactorios en cáncer de recto con abordaje laparoscópico.
   Con este sistema, hay ventajas para el paciente como el hecho de que se reduce la duración de la intervención y el impacto biológico del postoperatorio, pasando de entre cuatro y siete días a 48 horas, al llevarse a cabo mediante cirugía menos invasiva.
   En el cáncer de mama precoz el tratamiento radioterápico, en lugar de durar de seis a ocho semanas en el caso de un tratamiento convencional, con radioterapia intraoperatoria puede hacerse la intervención quirúrgica y el tratamiento radioterápico en solo 24 horas.
   El sistema de navegación dosimétrica en cirugía virtual para radioterapia intraoperatoria es el resultado de un proyecto conjunto, de varios años de investigación tecnológica entre los departamentos de Oncología, y Medicina y Cirugía Experimental del hospital Gregorio Marañón y un socio tecnológico como GMV -empresa nacida en Madrid-, y en el que han participado cinco universidades y seis hospitales españoles, entre los que se encuentra el también hospital madrileño Ramón y Cajal.
   Este proyecto cooperativo de investigación ha sido financiado gracias a la concesión de proyectos de investigación públicos y competitivos, y ha generado una patente que cuenta con la certificación de marca CE, lo que autoriza su comercialización en todos los estados miembros de la Unión Europea.