sábado, 4 de agosto de 2012

Hablar varios idiomas puede influir en el desarrollo emocional de los niños


   Hablar varios idiomas puede influir en el desarrollo emocional de los niños. Al menos eso es lo que afirman los científicos psicológicos de la Universidad de Carolina (Estados Unidos), Stephen Chen y Qing Zhou, y el experto de la Universidad de Bard (Estados Unidos), Morgan Kennedy.

   Así, tras una investigación psicología y lingüística, los especialistas han dilucidado que el uso de diferentes lenguas para hablar y expresar emociones en una familia multilingüe "puede desempeñar un papel importante" en el desarrollo de los menores". Por ello, proponen que se utilice más de una lengua a la hora de comunicarse con el niño.
   "Estábamos interesados en las posibles implicaciones clínicas y evolutivas de los cambios del lenguaje relacionado con las emociones, en particular en el contexto de la familia", indica Chen para explicar el motivo de la investigación, cuyos resultados han sido publicados en la revista de la Asociación de Ciencia Psicológica de Estados Unidos 'Perspectivas de la Ciencia Psicológica'.
   De esta forma, el estudio asegura que el hecho de que los padres hablen de las emociones a sus hijos "les puede ayudar a regular mejor las suyas propias". En este sentido, los investigadores afirman que el pequeño comprende que sus padres utilizan el idioma nativo o no dependiendo del contexto de la conversación que se está manteniendo.
   En referencia a ello, se deduce que la respuesta emocional es mayor al utilizar el padre el idioma materno, mientras que disminuye con la segunda lengua. Además, el primero es utilizado también "para reducir la excitación negativa o para ayudar a una regulación específica", manifiestan.
   Por último, los tres científicos aseguran que los resultados de su trabajo pueden ser útiles para el desarrollo de programas de intervención para las familias de inmigrantes. Sin embargo, añaden que su eficacia está demostrada también "en las relaciones conyugales o en el contexto de la terapia y otras intervenciones".

Mayor tasa de curación de las úlceras venosas con una única terapia de células en aerosol

Un estudio realizado por la Universidad de Carolina del Norte (Estados Unidos) ha demostrado una mayor tasa de curación de las úlceras venosas crónicas al utilizar una única terapia basada en células. Así, el tratamiento con un spray de uso tópico con una fórmula única de célula humana "proporciona un 52 por ciento más de éxito en el cierre de la herida que el consistente en vendajes de compresión", indican los expertos.

   Los resultados, que han sido publicados en la edición digital de la revista 'The Lancet', todavía están en la Fase II de prueba clínica. Sin embargo, ya se está intentando determinar la eficacia de las concentraciones de células y las frecuencias de ciertas dosis de HP802-247 de 'Healthpoint' cuando se combina con la atención estándar en el tratamiento de esta enfermedad.
   Uno de los autores de este trabajo es el profesor de Cirugía en la Escuela de Medicina de la Universidad de Carolina del Norte y director médico de la Clínica de Curación de Heridas de la misma institución, el doctor William Marston, que afirma que las úlceras venosas son causadas por problemas de circulación en el sistema venoso de las piernas, por bloqueos y daños".
   Tras su diagnóstico y posterior tratamiento, el experto añade que aparecen las heridas crónicas, que "son lesiones abiertas que necesitan atención médica especializada". En la actualidad, entre uno y dos millones de ciudadanos estadounidenses sufren esta patología.
   Por paliar estas estadísticas, el grupo de investigación liderado por Marston ha estado estudiando la eficacia del empleo de células de la piel como los queratinocitos o los fibroblastos para la curación de esta enfermedad. Éstas "liberan factores de crecimiento en la herida para la regeneración de los tejidos y forman una red celular para la coagulación sanguínea y la elasticidad", subraya.
   Su grado de éxito ha sido comprobado en 228 pacientes que fueron divididos en grupos a los que se les administró dos concentraciones de células diferentes y dos frecuencias de dosificación separadas durante un período de 12 semanas. Tras un periodo de estudio y análisis, los especialistas han corroborado que "la cicatrización de las heridas ha mejorado", concluye Marston.

La respuesta inmune a la metástasis del melanoma puede generarse a nivel local

En muchos tipos de cáncer, las células inmunes activas se infiltran en el tumor, influyendo en el resultado clínico. El lugar donde se origina la activación de estas células no siempre está claro pero, según un nuevo estudio, publicado en 'Cancer Research', en un subgrupo de pacientes con melanoma metastásico, estas células se activan en el microambiente tumoral.

"Nuestros datos proporcionan nueva información sobre el melanoma", afirma el coautor Nicolas Van Baren, investigador en el Instituto Ludwig de Investigación del Cáncer, el Instituto de Duve, y la Clínica Universitaria Saint-Luc de Bruselas, en Bélgica. "Antes de comenzar nuestro estudio, pensábamos que la respuesta inmune se activa en estructuras especializadas, conocidas como ganglios linfáticos. Los linfocitos -un importante subconjunto de células inmunes- se activan en los ganglios linfáticos, y luego pasan, a través de la sangre, al tumor".
   Sin embargo, los resultados de la nueva investigación mostraron un camino alternativo, por el cual, los linfocitos naïve, o vírgenes (linfocitos maduros que no se han activado mediante la presentación del antígeno) fueron activados a nivel local, en el microambiente tumoral. "Los hallazgos de este tipo son cruciales a la hora de comprender cómo escapan los tumores a la respuesta inmunitaria, y cómo podemos desarrollar enfoques para hacer frente a este hecho", añade Van Baren.
   En la mayoría de las respuestas inmunes del cuerpo, por ejemplo, ante microbios invasores, los sitios predominantes de activación de los linfocitos son los ganglios linfáticos, el bazo y la mucosa asociada a los tejidos linfoides -todos estos sitios están dedicados a apoyar la iniciación y el mantenimiento de la respuesta inmune. Sin embargo, en algunos casos de infección crónica, como ocurre, por ejemplo, con el virus de la hepatitis C, se forman estructuras linfoides ectópicas, o estructuras linfoides que se asemejan a los ganglios linfáticos, en el sitio de la infección, apoyando localmente las respuestas de los linfocitos dirigidas contra el agente infeccioso.
   Estas estructuras linfoides ectópicas también se han observado en algunos tumores malignos, como el de mama, el de pulmón, y el colorrectal. En algunos estudios, su presencia se ha relacionado con un mejor pronóstico.
   En la nueva investigación, Van Baren y sus colaboradores observaron estructuras linfoides ectópicas en 7 de 29 metástasis cutáneas de pacientes con melanoma. Análisis posteriores, indicaron que estas estructuras eran funcionales. Según Van Baren, "ahora sabemos que la respuesta inmune pueden ser generada a nivel local, al menos, en las metástasis cutáneas. Además, el hecho de que hayamos detectado estructuras linfoides funcionales en las metástasis de la piel, y no en los tumores primarios, es muy intrigante, y creemos que entender las razones de esta diferencia nos ayudará a determinar cómo se desarrollan las respuestas inmunes antimelanoma durante la progresión de la enfermedad".
   Los autores concluyen que el tamaño de la muestra es demasiado pequeño para permitir a los investigadores sacar conclusiones clínicamente significativas. Sin embargo, afirman que será importante tener en cuenta este avance, ya que no está claro si estas estructuras son buenas para el paciente y malas para el tumor, o al contrario.

La cafeína podría aliviar los síntomas del Parkinson

Un estudio del Instituto de Investigación de la McGill University Health Centre de Canada ha advertido que la cafeína podría aliviar los síntomas del Parkinson. Así, este trabajo de investigación asegura que consumiendo esta sustancia se pueden controlar los movimientos involuntarios que sufren estas personas.

   De esta forma, la cafeína, que es ampliamente consumida en todo el mundo en bebidas como el café o el té se convierte así en una gran ayuda para estos enfermos. Así ha quedado patente en la revista 'Neurology' de la Academia Americana de Neurología (AAN), dónde ha sido publicado el estudio.
   En la actualidad, el Alzheimer afecta a 100.000 canadienses, para las que este trabajo es una gran esperanza, ya que se ha demostrado que la cafeína "actúa sobre el sistema nervioso central y sistema cardiovascular, disminuyendo temporalmente el cansancio y aumentando el estado de alerta", indica el autor principal del estudio e investigador en neurociencias de la Universidad McGill, el doctor Ronald Postuma.
   Para obtener estos resultados, el grupo de trabajo liderado por este experto analizó a 61 pacientes con Parkinson dividiéndolos en dos grupos. El primero de ellos fue tratado con placebo, mientras que el otro recibió una dosis de 100 miligramos de cafeína dos veces al día durante tres semanas y, posteriormente, una de 200 miligramos dos veces al día durante otras tres semanas.
   El objetivo fue descubrir como la cafeína afecta a la somnolencia de los pacientes y advertir "los síntomas motores de la enfermedad como la lentitud de movimientos, la rigidez muscular, los temblores o la pérdida de equilibrio", sostiene Postuma. Según su criterio, los enfermos tratados con cafeína "experimentaron una mejoría en sus síntomas de cinco puntos con respecto a los que recibieron placebo".
   Por ello, y porque los efectos sobre la somnolencia "sólo fueron marginales", el especialista confirma que la cafeína "debe ser explorada como una opción de tratamiento para la enfermedad de Parkinson. Puede ser útil como complemento a la medicación", concluye.

La siesta más beneficiosa es aquella que no dura más de 30 minutos y se realiza en el sofá

  La siesta que más beneficia a la salud es aquella que dura un máximo de 30 minutos y que se realiza en el sofá, según ha asegurado el coordinador del grupo de trabajo de Salud Mental de la Sección del Sueño de la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (SEMERGEN), Enric Zamorano.

   Y es que, después de comer el organismo experimenta una sensación de cansancio que hace necesario que, normalmente, se tenga que echar una pequeña siesta o se tomen bebidas excitantes --como el café o la tila-- para poder seguir con el mismo ritmo de actividad.
   Ahora bien, el experto ha avisado de que las siestas pueden ser también negativas ya que, en el caso en el que la duración sea demasiado larga, puede provocar que por la noche no se tenga sueño.
   "El sueño es algo beneficioso para el organismo porque repara lo que has desgastado tanto física como psicológicamente. Sin embargo, echarse la siesta es cuestión de poco tiempo y de no tener un sueño profundo porque, de lo contrario, puede provocar que no duermas por la noche", ha recalcado el experto.
   Echarse la siesta siempre ha sido considerada como una costumbre española, tanto para los niños como para los adultos, aunque, según ha recordado Zamorano, ya han aparecido varios estudios científicos de distintos países que han demostrado los beneficios que tiene dormir media hora después de comer.
   Además, existen ya empresas que ponen a disposición de sus trabajadores habitaciones para que duerman la siesta. "Es más malo no dormir que no comer", ha recalcado el experto para zanjar insistiendo en la importancia que tiene realizar una siesta corta y no muy profunda.