jueves, 13 de septiembre de 2012

Reparan oídos sordos con células madre

 Un equipo de expertos de la universidad inglesa de Sheffield ha desarrollado una terapia basada en la aplicación de células madre para tratar la sordera, que abre las puertas a futuros tratamientos de la enfermedad, según un estudio publicado en la revista "Nature".

El experimento representa un "adelanto importante" en el mundo de la investigación, pues supone la "demostración conceptual de que las células embrionarias pueden ser empleadas para reparar un oído dañado", según explicó el argentino Marcelo Rivolta, el responsable del estudio.
El grupo de expertos "instruyó" a las células madre embrionarias humanas -un estadio muy temprano en el que la célula aún no ha decidido qué tejido va a producir- a generar, primero, células progenitoras del oído y, posteriormente, células sensoriales ciliadas y neuronas.
Para ello, los investigadores desarrollaron un método con el que consiguieron inducir a las células madre embrionarias humanas -con capacidad para diferenciarse en muchos tipos de células- a convertirse en células óticas.
Ese primer hallazgo del estudio es, según Rivolta, "muy positivo" pues permite tener "una fuente prácticamente inagotable para producir células del oído a demanda".
En segundo lugar, este experto, que cursó estudios en la Universidad Nacional de Córdoba, y sus colegas, quisieron comprobar si esas células del oído funcionarían una vez trasplantadas en un animal hipoacúsico (con insuficiencias auditivas).
Para ello, los científicos experimentaron con un gerbo (roedor), al ser "un buen modelo de audición, por ser más parecido al humano que, por ejemplo, el ratón".
Cuando los investigadores, que se concentraron en "reparar el nervio auditivo" del roedor, trasplantaron células progenitoras en gerbos que tenían lesionado ese nervio, las nuevas células reemplazaron a las neuronas perdidas, "se reconectaron y mostraron una recuperación funcional significativa".
El estudio subraya que esa habilidad para restaurar la funcionalidad neuronal auditora podría abrir las puertas a un futuro tratamiento basado en células para tratar algunas formas de sordera.
Rivolta y sus colegas consideran, además, que su técnica podría tener un potencial terapéutico en un amplio número de pacientes si se emplea en combinación con los implantes cocleares (productos de alta tecnología que ayudan a restablecer la audición de personas con problemas de sordera).

Corrigen malformaciones venosas en la cara o boca mediante la utilización de láser de diodo

El Servicio de Maxilofacial del Hospital Clínico de Valencia ha alcanzado las 300 intervenciones de malformaciones venosas de bajo flujo localizadas en la cara o boca por medio de una técnica mínimamente invasiva denominada esclerosis endolumial con láser de diodo.

Según ha informado la Generalitat en un comunicado, este servicio se ha situado como un referente en España en la utilización de este tipo de técnica que evita la cirugía y los tratamientos químicos.
Las malformaciones venosas son anomalías vasculares que, cuando se sitúan en la cara o en la boca, pueden manifestarse mediantee pequeños bultos de color morado o azulado que pueden provocar dolor, además de ser antiestéticos.
El jefe del Servicio de Cirugía Maxilofacial del Hospital Clínico, el doctor Puche, ha explicado que la técnica de láser de diodo permite provocar un efecto de fotocoagulación en la pared interna de la malformación venosa, un fenómeno que hace "encogerse" la lesión y la cicatriza internamente hasta que desaparece. Con esta técnica se evitan intervenciones quirúrgicas más invasivas y complicadas que en ocasiones necesitaban reconstrucción posterior.
La técnica se realiza con anestesia local y de forma ambulatoria. Se hace una punción de la lesión y se introduce un pequeño catéter por donde se aplicará la fibra óptica hasta llegar a la malformación, una vez aquí se ejercen los disparos de láser. Dependiendo de la malformación se aplica una o varias sesiones.

Un fármaco experimental reduce la adicción a la nicotina en los fumadores

Científicos del Centro Aptuit para el Descubrimiento y Desarrollo de Fármacos en Verona, Italia, han desarrollado un medicamento experimental que ha demostrado en ratas y monos su capacidad para bloquear determinados receptores cerebrales y reducir así su adicción a la nicotina. Los resultados de dicho avance los publica en su último número la revista 'Neuropsychopharmacology', y sus autores reconocen que podría conducir al desarrollo de nuevos fármacos para ayudar a las fumadores a dejar el tabaco. 

   El fármaco en estudio, llamado 'GSK598809', pertenece a una clase de compuestos que bloquean un tipo específico de receptor de la dopamina en zonas clave del cerebro relacionadas con la adicción al tabaco. Inicialmente fue desarrollado por la farmacéutica GlaxoSmithKline (GSK), que sin embargo en 2010 decidió dejar de invertir en parte de sus proyectos de investigación neurocientífica, entre ellos este fármaco.
   Sin embargo, un equipo liderado por el doctor Manolo Mugnaini continuó trabajando con este fármaco, que ahora forma parte de un proyecto de investigación que usa controles cerebrales por imágenes para explorar los mecanismos del cerebro que están detrás de la impulsividad, el estrés y la adicción.
   Estudios previos han demostrado que la nicotina en el humo del tabaco aumenta la emisión del químico cerebral dopamina en el estriado ventral, el cerebro medio o mesencéfalo y el globo pálido, todas partes del cerebro que se cree que juegan un papel central en la adicción de los fumadores.
   Mugnaini señaló que las pruebas con animales y estudios muy preliminares con humanos sugerían que 'GSK598809' bloquea los receptores de la dopamina en el cerebro conocidos como receptores D3, y ayuda a reducir la ansiedad.
   "Esta es la primera vez que hemos tenido señales de eficacia en humanos con esta clase de medicamentos", dijo Mugnaini a Reuters.
   Este experto asegura incluso que a través de varias técnicas de imagen que muestran el fármaco yendo al blanco esperado, el subtipo D3 de receptores de la dopamina, "en zonas cerebrales que juegan un rol clave en la adicción a la nicotina", agregó.
   El autor ha destacado que, siguiendo el modelo basado en la toma de imágenes cerebrales, se puede controlar la actividad del medicamento en humanos de una manera eficaz.

La mortalidad infantil ha bajado un 41% desde la década de los noventa

El índice de mortalidad infantil se ha reducido un 41 por ciento entre 1990 y 2011, según han informado este jueves el Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) en un comunicado. No obstante, ha advertido de que millones de menores de cinco años siguen muriendo cada año por causas "evitables".

   Esta cifra ha demostrado que es posible disminuir "radicalmente" la mortalidad infantil y ha revelado que las reducciones más importantes han ocurrido en menores de cinco años. Según el informe conjunto de UNICEF y el Grupo Interinstitucional para las Estimaciones sobre Mortalidad Infantil de Naciones Unidas, en la década de los noventa el número de niños que morían ascendía a doce millones frente a los 6,9 de 2011. En la actualidad, mueren cada día 14.000 niños menos que hace dos décadas.
   El informe, 'El compromiso con la supervivencia infantil', ha puesto de relieve que "ni el hecho de pertenecer a una región determinada ni la situación económica es necesariamente un obstáculo para que los países reduzcan las muertes infantiles".
   El director ejecutivo de UNICEF, Anthony Lake, ha remarcado que a pesar del descenso mundial de la mortalidad en menores de cinco años, "también hay asuntos pendientes". "Millones de niños menores de cinco años siguen muriendo cada año por causas en gran medida prevenibles para las cuales existen intervenciones probadas y asequibles", ha agregado.
   Lake ha enfatizado que las vidas de estos niños podrían salvarse con "vacunas, una nutrición adecuada y atención básica médica y materna" porque "el mundo cuenta con la tecnología y los conocimientos técnicos para hacerlo" así que el objetivo prioritario "consiste en ponerlos a disposición de todos los niños".
   Más de la mitad de las muertes por neumonía y diarrea se producen solamente en  India, Nigeria, Pakistán y la República Democrática del Congo. Las muertes por enfermedades infecciosas se pueden evitar, según UNICEF.  
   A través del informe se puede acceder no solo a las estimaciones de mortalidad, sino también a las "principales causas" y a las estrategias de "alto impacto" para acelerar el progreso. Más del 80 por ciento de las muertes ocurridas en 2011 se concentraron en Asia meridional y África subsahariana, en donde uno de cada nueve niños fallecen antes de cumplir los cinco años.
   Desde el mes de junio, más de la mitad de los Gobiernos del mundo han renovado su compromiso con la supervivencia infantil y España se ha comprometido a acelerar los progresos centrándose en las esferas donde el reto de la supervivencia infantil es mayor.
   Además de los factores médicos y de nutrición, las mejoras en educación, el acceso a agua potable y su adecuado saneamiento, una buena alimentación, la protección de la infancia y el empoderamiento de la mujer aumentarán las posibilidades de supervivencia y desarrollo del niño.

Mamografías: más beneficios que perjuicios

Los programas nacionales en Europa de hacer mamografías a mujeres mayores de 50 años aportan más beneficios que perjuicios, si se comparan los tumores en fase inicial que se detectan con un posible exceso de diagnosis en algunas mujeres. 
 
En la primera revisión global de los programas de mamografías que se ha hecho, los autores del informe han encontrado que por cada 1.000 mujeres de edades comprendidas entre los 50 y 69 años que se someten a las pruebas cada año, se salvan entre siete y nueve vidas.
En ese grupo de mujeres a las que se hacen mamografías de forma rutinaria, cuatro de ellas podrían haber resultado «sobrediagnosticadas». Eso quiere decir que se les haya podido encontrar un tumor benigno que no habría supuesto un problema nunca.
Según Stephen Duffy, profesor de pruebas diagnósticas en la Universidad Queen Mary de Londres y uno de los investigadores que ha dirigido el estudio, el daño que puede causar esa sobrediagnosis lo supera con creces el número de muertes que las momografías evitan. «Es una buena noticia -ha dicho- que las vidas salvadas por las mamografías superen los casos de sobrediagnosis en una relación de dos a uno».
El «sobrediagnóstico» se da cuando se detectan turmores que no habrían dado síntomas durante la vida de la mujer. Al ser conocido lleva a hacer pruebas innecesarias y a que la paciente sufra un estrés psicológico viéndose diagnosticada de un cáncer que más tarde descubrirá no le va a causar ningún daño.
Los investigadores han encontrado que por cada mil mujeres analizadas, a 170 le confirmarían el resultado negativo antes de practicar otras pruebas más invasivas, pero 30 se habrían sometido a una biopsia antes de verificar que el tumor carecía de importancia.
Estos falsos positivos han protagonizados debates entre pacientes de cáncer y especialistas en Europa desde 2009, cuando en Estados Unidos las autoridades sanitarias cuestionaron el valor de las mamografías sistemáticas a partir de los 40 años y sugirieron que se hicieran a partir de los 50 años.
El cáncer de mama es el más común entre las mujeres. En 2008 fueron diagnosticadas 1,38 millones según la Organización Mundial de la Salud (OMS). En Europa, ese año se dieron 425.000 nuevos casos y 129.000 mujeres murieron por su causa.

La tensión diaria es responsable del 80% de los casos de insomnio

La tensión diaria, fruto de problemas cotidianos como los laborales, es responsable del 80 por ciento de los casos de insomnio en personas que no cuentan con otro tipo de patologías, señala el doctor Eduard Estivill, quien presenta este jueves su nuevo libro 'Qué no te quiten el sueño', dirigido a la población adulta.

   En sus palabras, el 'mal dormir' es "síntoma" de que "algo" pasa, al igual que ocurre, por ejemplo, con la fiebre. Existen más de 40 razones distintas por las que una persona no puede dormir correctamente, informa este experto, al tiempo que señala como posibles causas problemas de tiroides o psicológicos. Se trata de personas que se duermen rápido y que, a las dos horas, se despiertan y no pueden volver a conciliar el sueño.
   No obstante, Estivill explica que la sobrecarga de trabajo, la precariedad, los problemas con los compañeros o el no saber decir no, pueden ser motivos para que una persona no pueda conciliar el sueño por la noche.
   El autor de otros libros como 'Duérmete niño' considera que "el estrés no siempre es negativo" y, en este sentido, apunta al nerviosismo propio de los niños la noche de reyes. "Las emociones pueden causar también el 'mal dormir'", aclara.
   Se trata de un problema importante pues el sueño es "el taller donde reparamos y restauramos lo que hemos gastado durante el día", recuerda. Así, el metabolismo o la piel se regeneran durante la noche y se evitan problemas como la obesidad. En general, explica que, durante este periodo, se produce "la reparación física y psíquica" del organismo.
   En relación a las horas que necesita el ser humano para recargar energía, este profesional apunta a 11 ó 12 en niños; 8,5 ó 9,5 en adolescentes y 7 u 8 en adultos. No obstante, lamenta que "los adolescentes son un grupo de riesgo" pues no suelen cumplir con el horario recomendado. Este experto aconseja también dormir de siesta 20 minutos, periodo en el que se produce el 'sueño superficial', suficiente para desconectar.
   Estivill explica que "el cerebro necesita desconectar entre 1 y 2 horas" antes de acostarse por lo que considera necesario que las personas sigan un ritual en el que hagan una "desconexión paulatina". Dentro de este protocolo se encuentra desconectar todas las redes sociales, los aparatos tecnológicos, como el móvil, olvidar el trabajo y realizar una actividad que no tenga que ver con la rutina.
   Sobre la alimentación que facilita el sueño, el escritor apunta a la pasta, ensaladas o derivados lácteos, que siempre han de tomarse antes de las dos horas de acostarse. Además, la persona que lo desee puede tomar un baño o una infusión pero siempre con un ambiente de relajación.
   Por otra parte, este experto apunta a personas con profesiones consideradas de riesgo a la hora de padecer insomnio, como las que desempeñan su trabajo por la noche, y, en este sentido, señala que la familia de estas personas tiene que respetar que su horario de sueño sea por la mañana y, en caso de que lo necesite, utilizar antifaces o tapones para los oídos. Además, pueden consumir suplementos de 'melatonina' antes de acostarse.
   Por último, Estivill señala que las mujeres son más propensas que los hombres a padecer insomnio, por el mayor número de hormonas. Es por ello, que 3 ó 4 días antes de la menstruación pueden padecer problemas de cansancio, insomnio o fatiga.