domingo, 23 de diciembre de 2012

La síntesis excesiva de proteínas está vinculada a comportamientos autistas

Comportamientos autistas pueden ser parcialmente remediados por la normalización de los niveles excesivos de la síntesis de proteínas en el cerebro, según ha descubierto un equipo de investigadores en un estudio con ratones de laboratorio. Los hallazgos, que aparecen en el último número de 'Nature', abren una vía para la creación de productos farmacéuticos destinados a tratar los trastornos del espectro autista (TEA) que se asocian con la disminución de habilidades de interacción social, la capacidad de comunicación alterada y comportamientos repetitivos.

"La creación de un fármaco para tratar TEA será difícil, pero estos resultados ofrecen una posible vía para llegar a él", explica Eric Klann, profesor de la Universidad de Nueva York en el Centro para la Ciencia Neural y autor principal del estudio, en el que también han participado investigadores de la Universidad de California, San Francisco (Estados Unidos) y tres instituciones francesas: Universidad de Aix-Marseille, el Instituto Nacional de la Salud y la Investigación Médica y el Centro nacional de la Investigación Científica.
Los investigadores se centraron en el gen eIF4E, cuya mutación está asociada con el autismo. La mutación que causa el autismo aumenta los niveles de la eIF4E, el producto proteico de eIF4E, y conduce a una exagerada síntesis de proteínas, que pueden desempeñar también un papel en una serie de trastornos neurológicos, incluyendo el síndrome de X frágil (FXS).
En sus experimentos, los investigadores examinaron ratones con mayores niveles de eIF4E, descubriendo que tenían niveles exagerados de la síntesis de proteínas en el cerebro y exhibían comportamientos similares a los encontrados en individuos con autismo, como conductas repetitivas, disminución de la interacción social, disminución e inflexibilidad de comportamiento. También hallaron alteraciones de comunicación entre las neuronas en las regiones cerebrales vinculadas a las conductas anormales.
Para poner remedio a estos comportamientos similares al autismo, los investigadores probaron una droga, 4EGI-1, que disminuye la síntesis de proteínas inducida por los niveles crecientes de eIF4E. Los experimentos demostraron que los ratones volvieron a tener una producción de proteínas a niveles normales y, por ello, revertir los comportamientos autistas.
Así, los ratones fueron menos propensos a involucrarse en conductas repetitivas y más propensos a interactuar con otros ratones y tuvieron éxito en la navegación de laberintos, lo que demuestra una mayor flexibilidad de comportamiento. Investigación adicional reveló que estos cambios eran probablemente debido a una reducción en la producción de los niveles de las proteínas recién sintetizadas en los cerebros de estos ratones eran similares a los de los ratones normales.

Las rivalidades y envidias familiares aumentan en Navidad

La Navidad es una época en la que las familias reafirman su unión y su cariño aunque, también, son las fechas en las que se hacen más visibles las rivalidades y envidias entre los distintos miembros, según el psicólogo clínico Esteban Cañamares, que ha alertado de que tras las navidades se produce un aumento del 25% en las consultas de los psicólogos.

   Asimismo, el experto ha avisado que las disputas se pueden producir también entre las parejas como consecuencia de que, muchas de ellas, no se sienten "identificados" con sus familias políticas.
   "Las reuniones familiares en Navidad, más que actos religiosos son actos de reafirmación familiar porque es cuando nos mandamos mensajes de que estamos unidos. No obstante, desgraciadamente, eso también sirve para poner en evidencias las rivalidades, produciendo un aumento de las depresiones", ha explicado el experto.
   Ahora bien, los adultos son las personas más propensas a padecer estos cuadros depresivos y, especialmente, aquellos que cuentan con un menor apoyo social, los que tienen más tendencia a sentirse culpable de lo que pasa a su alrededor, y los que ya han tenido conflictos en estas fechas.
   Por otra parte, otro de los factores que influyen negativamente en el estado anímico de las personas a la hora de celebrar las navidad son los fallecimientos que se hayan producido a lo largo del año. "Si ha habido una muerte se pone más en evidencia en estas fechas justamente porque son momentos de recuentro familiar y de reafirmar la unión que se ve alterada cuando un miembro falta", ha recalcado el experto.
   Sin embargo, y pese a que la crisis económica está influyendo de manera muy negativa en muchas personas como consecuencia de la pérdida de trabajo y de las carencias económicas, la pérdida de los bienes materiales que lleva emparejada esta situación no influyen en las navidades.
   "La crisis no afecta tanto en estas fiestas por el hecho de que hay menos dinero porque si no se puede comer cordero pues se come tortilla de patatas. En lo que sí afecta es en la sensación de que algo va mal y de que nos está pasando lo mismo a muchos de nosotros", ha subrayado el psicólogo.
   Por último, Cañamares ha recomendado que, para pasar unas buenas navidades, las personas se mentalicen de que se van a volver a encontrar con sus familiares, de que se van a poner de manifiesto las "rendicillas, las rivalidades y las ausencias". No obstante, ha subrayado la importancia de que, en el caso en el que se prevea una "catástrofe", se evite acudir a estas citas.

El número de casos de gripe aumenta un 46% en España en la últimos diez días

La tasa de incidencia de la gripe en España ha aumentando un 46 por ciento en los últimos diez días hasta los 21,99 casos por cada 100.000 habitantes de media, si bien todavía está muy por debajo del umbral basal establecido para esta temporada (64,28 casos por 100.000 habitantes) a pesar de la bajada de temperaturas experimentadas desde finales de noviembre.

   Así se desprende de los últimos datos publicados por la Red Nacional de Vigilancia Epidemiológica del Instituto de Salud Carlos III, relativos a la semana del 10 al 16 de diciembre, cuando la semana anterior la tasa media de afectados era de 14,96 casos.
   Todas las redes centinela señalan una difusión de la enfermedad esporádica o nula y un nivel de intensidad gripal aún bajo exceptuando Ceuta, donde es medio.
   De hecho, la ciudad autónoma es la región más castigada por la gripe, con 89,7 casos por cada 100.000 habitantes, seguida de Canarias (66,5), Asturias (39,9), Cataluña (39,8), Castilla-La Mancha (33,5), Extremadura (32,4) y Melilla (25,7).
   Ya por debajo de la media nacional estarían Andalucía (19,1), Baleares (18,7), País Vasco (17,4), Comunidad Valenciana (16,4), Navarra (16,2), Cantabria (12,4), Madrid (11), Castilla y León (10,8) y Aragón (7,6), mientras que de Murcia, Galicia y La Rioja no se especifican datos.
   En cuanto a la distribución por grupos de edad, las mayores tasas de incidencia de gripe se registran en el grupo de 0 a 15 años, con una evolución creciente en el grupo de 5 a 14 años con respecto a la semana previa.
   Por otro lado, el informe muestra como desde el inicio de la temporada 2012-13 no se ha notificado ningún brote de gripe y tan sólo se han notificado cuatro casos graves hospitalizados confirmados de gripe en tres comunidades.
   Tres de los casos eran adultos con edades comprendidas entre los 30 y 50 años, y el otro fue un niño de un año. Uno de los pacientes presentaba factores de riesgo de complicaciones de gripe, y el 75 por ciento desarrolló neumonía. Además, dos de ellos no habían recibido la vacuna antigripal estacional.

El cannabis hace el dolor más soportable pero no lo reduce

El alivio del dolor que ofrece el cannabis varía enormemente entre quienes lo consumen, sugiere un estudio de imágenes cerebrales llevado a cabo en la Universidad de Oxford (Reino Unido). Los investigadores descubrieron que una tableta oral de THC, el ingrediente psicoactivo del cannabis, tiende a hacer que la experiencia de dolor sea más soportable en lugar de reducir la intensidad del dolor.

   La resonancia magnética de imágenes cerebrales mostró una actividad reducida en áreas claves del cerebro que justificó el alivio del dolor que experimentaron los participantes del estudio, cuyas conclusiones publica la revista 'Pain'. El estudio, financiado por el 'UK Medical Research Council' y el Instituto Nacional para la Investigación en Salud del Centro de Investigación Biomédica de la Universidad de Oxford, se realizó en un grupo de 12 hombres sanos y se analizó sólo uno de los muchos compuestos del cannabis.
   Antes de una exploración, los participantes recibieron una tableta de 15 miligramos de THC o delta-9 tetrahidrocannabinol, el compuesto activo psicotrópico del cannabis, que impulsa el uso recreacional de la droga, o placebo. Para inducir un cierto nivel de dolor, los voluntarios se aplicaron en la piel de una pierna una crema con un 1 por ciento de capsaicina, el ingrediente de los chiles, que provoca una sensación de calor, ardor y dolor.
   Cada participante tuvo cuatro pruebas de resonancia magnética para cubrir cada combinación de THC o placebo y el dolor que le produjo la crema. "Hemos encontrado que con el THC, en promedio las personas no registraron ningún cambio en la quemadura, pero el dolor les molestaba menos", resumió el doctor Michael Lee, del Centro de Resonancia Magnética Funcional del Cerebro de la Universidad de Oxford.
   Si bien este efecto promedio fue estadísticamente significativo, hubo una gran variabilidad entre los participantes del efecto del THC en el dolor que experimentaron, como corroboran las imágenes cerebrales: sólo seis de los 12 registraron un claro cambio en la cantidad y el dolor que les molestaba, por ejemplo.
   Así, el cambio en el desagrado del dolor fue emparejado con una supresión de la actividad en la parte del cerebro llamada la corteza cingulada anterior media y hubo cambios en la actividad de la amígdala derecha que se correlacionaron con la disminución en el desagrado del dolor con el THC.
   De mayor interés para los investigadores, sin embargo, fue la fuerza de la conexión entre los individuos en su amígdala derecha y una parte de la corteza primaria llamado el área sensoriomotora. La fuerza de esta relación en los participantes individuales se correlacionaron bien con diferentes efectos del THC en el dolor que ese voluntario experimentó, lo que sugiere que podría haber una manera de predecir quién podría beneficiarse de tomar cannabis para aliviar el dolor.
   "Es posible que en el futuro se pueda predecir quién responderá al cannabis, pero tendrían que hacerse estudios en pacientes con dolor crónico durante períodos de tiempo más largos", afirma el doctor Lee. A su juicio, el entendimiento de los efectos del cannabis sobre los resultados clínicos o la calidad de vida de aquellos que sufren dolor crónico necesitarían investigaciones en pacientes durante períodos de tiempo largos.
   Y concluye: "El cannabis no parece actuar como un analgésico convencional. Algunas personas responden muy bien, otros no del todo, o incluso mal. Las imágenes del cerebro muestran una pequeña reducción en las regiones cerebrales que codifican la sensación de dolor, que es lo que tendemos a ver con drogas como los opiáceos. El cannabis parece afectar principalmente a la reacción emocional al dolor de una manera muy variable".

Investigan una nueva terapia más económica contra la malaria

Una investigación realizada por científicos del 'Worcester Polytechnic Institute' y la Universidad de Massachusetts, ambos en Estados Unidos, puede señalar el camino hacia un nuevo modelo de tratamiento contra la malaria, al demostrar que las hojas secas pulverizadas de la planta 'Artemisia annua' pueden ser mucho más eficaces contra la enfermedad que el purificado de artemisinina.

   Según sus conclusiones, publicadas en 'Plos One', esta fórmula hace llegar 40 veces más artemisinina a la sangre y reduce el nivel de infección parasitaria más completamente en la investigación con ratones. La eficacia de toda la planta, en comparación con el medicamento purificado, puede deberse, en parte, a la presencia en las hojas de 'Artemisia annua' de otros compuestos, incluidos los flavonoides, que tienen habilidades antipalúdicas, creando una terapia de combinación que funciona sinérgicamente para combatir el parásito y evitar la resistencia.
   En la batalla mundial para reducir la malaria, una de las enfermedades infecciosas más frecuentes y mortíferas del mundo en vías de desarrollo, un derivado de la planta del ajenjo dulce, la 'Artemisia annua', permanece como un tratamiento eficaz, pero es caro de producir, en particular cuando se combina con otros medicamentos antipalúdicos para que sea menos propenso a la resistencia, y es con frecuencia escasa, subrayan los investigadores.
   Por ello, el uso de la planta entera seca, en lugar de la artemisinina purificada, podría reducir significativamente el coste de tratamiento de la malaria, ya que se eliminaría la necesidad de extraer el medicamento de la planta y purificarlo, y en gran medida podría ampliar el acceso a la terapia antimalárica, tal y como explica Pamela Weathers, profesora de Biología y Biotecnología en WPI y co-autor del nuevo estudio.
"La artemisia se puede cultivar fácilmente en la mayoría de los climas. Es un proceso relativamente simple de cosechar las hojas, pulverizar las muestras de ensayo por su potencia, medir las dosis y ponerlas en cápsulas. Esto podría convertirse en la base para las empresas locales y ser un estímulo maravilloso socioeconómico en los países en desarrollo", adelanta Weathers.
   En este estudio, un cultivo de alto rendimiento de la planta desarrollada en el laboratorio se administró a ratones por parte de un equipo dirigido por Stephen Rich, un parasitólogo molecular en la Universidad de Amherst. Se compararon los efectos de la terapia de la planta entera con un bajo nivel de artemisinina con los de dosis comparables de artemisinina pura, encontrando que los roedores que recibieron una dosis de las hojas secas mostraron una reducción significativamente mayor de los parásitos en la sangre en 12 a 72 horas que los ratones que recibieron la misma dosis de la droga artemisinina pura.
Cuando el material de planta que contiene un alto nivel de artemisinina fue administrado a ratones, la planta entera fue tan eficaz como una dosis alta del medicamento en la limpieza de los parásitos de la sangre. Curiosamente, el material vegetal con un bajo nivel de artemisinina fue tan eficaz en matar a los parásitos como una dosis alta del medicamento, aunque sus efectos parecían disminuir después de 72 horas, lo que sugiere que se necesitarían múltiples dosis para tratar completamente una infección de malaria.
"Las hojas de artemisia contienen una serie de compuestos que son de interés por sus habilidades contra la malaria, entre los que se incluyen al menos seis flavonoides que han demostrado que funcionan sinérgicamente con la artemisinina para matar los parásitos de malaria. Esto hace que la artemisia deja una terapia de combinación por sí misma", afirma la investigadora principal.
   De hecho, los autores se refieren a la planta entera con las siglas en ingles PACT (planta de tratamiento combinado con artemisinina) - , para distinguirla de los tratamientos combinados con artemisinina (ACT, en sus siglas en inglés) que ahora están recomendadas para el tratamiento de la malaria por la Organización Mundial de la Salud (OMS).
"Al descentralizar la producción y dar a los agricultores locales y empresarios la oportunidad de ganarse la vida con lo que producen, no sólo vamos a hacer que una terapia efectiva esté ampliamente disponible a un precio asequible, vamos a ayudar a estimular las economías de las naciones en desarrollo. Es emocionante estar involucrado en un proyecto que puede ser beneficioso en muchos sentidos", afirma Weathers, quien también adelanta la posibilidad de usar esta terapia en enfermedades como la leishmania o la esquistosomiasis.