miércoles, 25 de mayo de 2011

El estrés acumulado hace menos ágil el cerebro


El cerebro de las personas de mediana edad no es tan ágil como solía por todo el estrés que ha soportado, según mostró el martes un estudio. Los investigadores estadounidenses dijeron que el estrés hace que las neuronas de una parte del cerebro que se necesitan para el aprendizaje se encojan y pierdan plasticidad, la capacidad para formar rápidamente conexiones llamadas sinapsis.


Los animales más jóvenes pueden recuperarse, pero a medida que pasan los años se empieza a perder esa capacidad.

Estos hallazgos ofrecen un nuevo acercamiento al proceso de envejecimiento, y pueden ayudar a explicar por qué en algunas personas el declive es más rápido que en otras.

"Suponíamos que estas neuronas se alterarían con la edad, pero la pérdida de plasticidad sináptica en el contexto de la experiencia vital tiene implicaciones profundas para el declive cognitivo relacionado con la edad", dijo John Morrison, de la Escuela de Medicina Mount Sinai, cuyo estudio aparece en la publicación Journal of Neuroscience, en un comunicado.

Para el estudio, Morrison y sus colegas estudiaron a ratas jóvenes, de mediana edad y viejas que fueron colocadas en una zona confinada durante varias horas, lo que les causó la liberación de hormonas de estrés que llevan a cambios neuronales en la corteza prefrontal, una parte del cerebro usada para el aprendizaje.

El equipo estudió luego cambios en una parte de las neuronas llamadas espinales que se usan para formar sinapsis. Cuando las miraron en el microscopio, vieron cambios en las de las ratas jóvenes, lo que muestra que pueden adaptarse a una experiencia estresante. Hubo pocos cambios en las de las ratas de mediana edad y ninguna en las ratas más viejas.

Los hallazgos sugieren que el envejecimiento causa una pérdida significativa en la capacidad cerebral para responder al estrés, algo que es crucial para el aprendizaje, dijo Morrison.

"La corteza frontal está constantemente reenviando impulsos en respuesta a las experiencias vitales", dijo Morrison.

Sin embargo, dijo, el cerebro envejecido ya ha sufrido una pérdida significativa de estas neuronas espinales y las que quedan son menos capaces de responder en situaciones que exigen reenviar impulsos.

"Los animales viejos pierden esencialmente su capacidad para la plasticidad inducida por la experiencia", dijo Morrison en una entrevista telefónica.

En un primer momento se vio sorprendido por los hallazgos y ahora los encuentra un poco sobrios.

"No querría intentar aprender un idioma", dijo Morrison. "La gente puede hacerlo de forma parcial, pero para nada como un niño", dijo.

Sin embargo, no se pierde todo con la edad, añadió.

"Una de las grandes cosas de la edad es que no pierdes experiencia. No pierdes las sinapsis y conexiones muy estables", añadió.

Añadió que los hallazgos muestran un nuevo acercamiento en la búsqueda de tratamientos que protegen el cerebro del declive de la edad, como la enfermedad de Alzheimer.

Tomar más calcio del recomendado no reduce el riesgo de fracturas y osteoporosis

Investigadores de la Universidad Uppsala, en Suecia, han constatado que, aunque cantidades moderadas de calcio --que estarían entorno a los 700 miligramos al día-- son vitales para mantener sanos los huesos, no es necesario comenzar a incrementar la ingesta de calcio para reducir el riesgo de sufrir fracturas u osteoporosis en la edad adulta. El trabajo se publica en 'bmj.com'.

   Cuando las personas envejecen, sus huesos pierden calcio y aumenta su riesgo de sufrir fracturas y osteoporosis, sobre todo en el caso de las mujeres. Además de ser causa de sufrimiento a nivel individual, las fracturas son un enorme agujero en los bolsillos de los servicios sanitarios en todo el mundo.
   Con el envejecimiento poblacional, esta carga se incrementará en los próximos años. Por ello, prevenir es un importante asunto de salud pública, según apuntan los autores de este trabajo, liderado por la investigadora Eva Warensjö, de la Universidad Uppsala.
   La importancia de aumentar la ingesta de calcio para compensar su pérdida ha sido un tema de debate durante mucho tiempo y todavía no hay consejos claros en este sentido.
   Esta situación se refleja en el amplio abanico de recomendaciones de ingesta diaria de calcio que se dan a las pacientes a partir de los cincuenta, que en Reino Unido en la actualidad es de 700 miligramos, en Escandinavia de 800 miligramos y de 1.200 en Estados Unidos.
   Con el objetivo de investigar los vínculos entre la ingesta de calcio a largo plazo y el riesgo de fracturas, los autores de este trabajo revisaron datos de un gran estudio poblacional realizado sobre mujeres suecas en el año 1987.
   Unas 61.433 mujeres nacidas entre 1914 y 1948 participaron en el 'Swedish Mammography Study' y de ellas, 5.022 participaron en un grupo más pequeño perteneciente a una sub-investigación.
   Todas las participantes recibieron seguimiento durante 19 años. En este tiempo, 14.738 (24%) mujeres tuvieron su primera fractura y de ellas, 3.871 (6%) sufrieron su primera fractura de cadera. El 20 por ciento del subgrupo tenía osteoporosis.
   Los investigadores utilizaron una serie de cuestionarios para conocer mejor los cambios en la dieta de las participantes y en particular, sus ingestas de calcio y el uso de suplementos y multivitaminas.
   Estas mujeres proporcionaron también información sobre su estatus menopausal, si utilizaban o no terapia de estrógenos post-menopausia, su peso, altura, hábitos tabáquicos, cuánta actividad física realizaban y su nivel de educación.
    Los resultados demostraron que las mujeres tenían el riesgo más bajo de sufrir fracturas cuando consumían alrededor de 750 miligramos de calcio diarios. Sin embargo, el riesgo de fracturas en mujeres que comenzaron a aumentar su ingesta de calcio no descendió.
   Hay algunas evidencias de que una alta ingesta de calcio puede incrementar la tasa de fracturas de cadera, aunque los autores de este trabajo advierten de que estos resultados deben ser interpretados con precaución.
   Los investigadores concluyen diciendo que, mientras que bajos niveles de ingesta de calcio --menos de 700 miligramos diarios-- aumentan el riesgo de fracturas y osteoporosis, no hay necesidad de comenzar a elevar este consumo por encima de esta cantidad, ya que este aumento no reduce el riesgo de fractura u osteoporosis.

Caminar rápido mejora el pronóstico de los pacientes diagnosticados de cáncer de próstata

Un estudio realizado por la University of California, San Francisco (UCSF), y la Harvard School of Public Health, sobre 1.455 estadounidenses diagnosticados de un cáncer de próstata en una etapa temprana, ha encontrado un vínculo entre caminar a paso ligero y un riesgo menor de progresión en este tipo de cáncer. Los resultados de este trabajo se publican en 'Cancer Research'.

   En concreto, estos científicos han descubierto que los hombres que caminaban a paso ligero --casi cinco kilómetros por hora-- durante al menos tres horas a la semana tras ser diagnosticados eran cerca de un 60 por ciento menos propensos a desarrollar marcadores bioquímicos de recurrencia del cáncer o necesidad de recibir una segunda ronda de tratamiento para el cáncer de próstata.
   Según el autor principal de este trabajo, Erin Richman, investigador postdoctoral en la UCSF, "el punto importante fue la intensidad de la actividad, el paseo tiene que ser a paso ligero para que los hombres experimenten beneficio". "Nuestros resultados proporcionan a los hombres con cáncer de próstata algo que pueden hacer para mejorar su pronóstico", afirma.
   Un estudio anterior, publicado a principios de año por la investigadora de la UCSF June Chan y sus colaboradores de la Harvard School of Public Health, demostró que la actividad física tras el diagnóstico podía reducir la mortalidad relacionada con enfermedad en hombres con cáncer de próstata.
   Este nuevo trabajo complementa estos descubrimientos y es el primero en centrarse en los efectos de la actividad física tras el diagnóstico en indicaciones tempranas de la progresión de la enfermedad, como un aumento en sangre de los niveles de los antígenos prostáticos específicos (PSA, por sus siglas en inglés). Según Chan, "su estudio sugiere que una actividad física vigorosa o un paseo a paso ligero puede tener beneficio en las primeras etapas de la enfermedad".
   Los participantes de este estudio fueron seleccionados dentro de un grupo más grande, compuesto por 14.000 hombres con cáncer de próstata que participaron en el 'Prostate Strategic Urologic Research Endeavor' (CaPSURE), un estudio dirigido por Peter Carroll, jefe del Departamento de Urología de la UCSF y también autor de esta investigación.

Record de trasplantes de progenitores hematopoyéticos

España alcanzó el año pasado un récord histórico en trasplantes de progenitores hematopoyéticos (TPH o células madre sanguíneas), con un total de 2.546 intervenciones. Esta cifra, la más alta de su historia, supone un aumento del 15% en el número de pacientes que pudieron beneficiarse de esta terapia respecto al año anterior, cuando se realizaron 2.275. 

   Según los datos de la ONT y de la Red Española de Donantes de Médula Ósea (REDMO), recogidos en la memoria de actividad de 2010, la tasa de TPH en España se elevó el pasado año a 54,1 por millón de población.
   Los trasplantes de progenitores hematopoyéticos (THP) incluyen aquellos tejidos capaces de generar células madres sanguíneas o ricos en este tipo de células, como la médula ósea, la sangre de cordón umbilical y la sangre periférica.
   De todos los TPH realizados, 1.680 fueron autólogos, es decir, se efectuó un autotrasplante de sangre periférica en la mayor parte de los casos, aunque en 30 de ellos se procedió al autotrasplante de médula ósea. En el resto 467 fueron alogénicos emparentados (de donante familiar) y 399, alogénicos no emparentados, es decir, de donante no familiar. Por edades, del total de TPH,  2.270 se efectuaron en pacientes adultos y 276 niños.
   Además, los TPH que proceden de donantes no familiares y, por tanto, anónimos (alogénicos no emparentado) se han multiplicado casi por cinco en los últimos doce años. En 2010 se registraron  un total de 399 trasplantes de este tipo, frente a los 84 de 1998.  
   De todos ellos, los que mayor crecimiento han experimentado, un 40 por ciento son los de sangre periférica, con un total de 178, frente a los 149 de 2009. La mayor utilización de células madre de sangre periférica se explica por su fácil donación, muy similar a una donación de sangre, y por sus resultados semejantes a los de la médula ósea.  
   Asimismo, crecen en un 11% los trasplantes de sangre de cordón umbilical, con un total de 141, frente a los 127 registrados en 2009. Según datos de Sanidad, en la actualidad España cuenta con siete bancos públicos de sangre de cordón umbilical, que almacenan más de 47.000 unidades (Málaga, Barcelona, Madrid, Santiago de Compostela, Valencia, Tenerife y San Sebastián).
   También se realizaron 80 trasplantes de médula ósea de donantes no emparentados, cifra ligeramente superior a la del año anterior (76).
   Cantabria (159,3 por millón de población) y Navarra (109) son las comunidades autónomas con mayor tasa de TPH p.m.p., ya que en ambos casos atienden numerosos pacientes procedentes de otras regiones. Les siguen Madrid (82), Asturias (78,7) y Murcia (78). Las tasas p.m.p se determinan en función del número de habitantes de cada comunidad autónoma y del total de trasplantes que se realizan, que incluyen tanto pacientes propios,  como  los que proceden de otras comunidades. Completan las diez comunicades con mayor tasa Castilla y León (60,9), Cataluña (56,9), comunidad Valenciana (56,6), galicia (52,8) y País Vasco (46,7).
   Según la memoria, los datos de los últimos quince años reflejan un importante cambio en las indicaciones del TPH. Mientras que en 1995 se utilizaba fundamentalmente para el tratamiento de los tumores sólidos, en la actualidad son las enfermedades linfoproliferativas (linfomas y mielomas) su principal indicación, con un total de 1.553. Estas enfermedades linfopoliferativas son enfermedades tumorales de un tipo especial de células de la sangre, los linfocitos en el caso de los linfomas y las células plasmáticas en el caso de mielomas. Le siguen las leucemias (700 trasplantes) y los tumores sólidos (166).
   En la actualidad, existen 75 centros hospitalarios que realizan todo tipo de  TPH en nuestro país. Los de mayor actividad en 2010  fueron Hospital Clínico de Salamanca (133), Hospital la Fe de Valencia (123), Marqués de Valdecilla de Santander (94), Hospital Central de Asturias (85), Hospital Clinic de Barcelona (83), Hospital Doce de Octubre de Madrid (82), Santa Cruz y San Pablo de Barcelona (79), Virgen del Rocio de Sevilla (78), Hospital Clínico de Valencia (75) y Regional de Málaga (74).
   En hospitales que realizan exclusivamente el trasplante infantil, el ranking de actividad lo protagonizaron los siguientes centros, de mayor a menor, Hospital del Niño Jesús de Madrid (44), La Fe de Valencia infantil (36), Valle de Hebrón infantil de Barcelona (35), La Paz infantil de Madrid (22), y Santa Cruz y San Pablo infantil de Barcelona (14).

La fibrilación auricular aumenta el riesgo de muerte prematura en mujeres

Investigadores del Hospital Universitario de Basilea, en Suiza, han realizado un seguimiento a mujeres de mediana edad aparentemente sanas recién diagnosticadas con una fibrilación auricular (FA), observando que presentan un mayor riesgo de muerte prematura por cualquier causa, según un artículo que publica esta semana la revista 'JAMA'.

   Según ha destacado David Conen, uno de los autores de este estudio, "la fibrilación auricular es la arritmia cardiaca más frecuente y su prevalencia está aumentando progresivamente, por lo que es necesario conocer los riesgos asociados a esta dolencia".
   Por ello, y después de que estudios previos hubiesen relacionado estas arritmias con un mayor riesgo de apoplejía, insuficiencia cardiaca o  disfunción cognitiva, ahora han observado que también aumenta el riesgo de muerte prematura en personas que "en principio tenían una comorbilidad baja".
   En su estudio, Conen y su equipo tomaron como base los datos del Women's Health Study, en el que participaron un total de 34.722 mujeres a las que se les realizó un seguimiento entre 1993 y 2010. La media de edad de estas participantes al inicio del estudio era de 45 años y, en principio, no presentaban FA ni otra dolencia cardiovascular al inicio del estudio.
   Sin embargo, durante un seguimiento medio de 15,4 años, un total de 1.011 mujeres desarrollaron fibrilación auricular mientras que un porcentaje mayor, un total de 1.602 muertes, fallecieron sin especificarse el motivo.
   Sin embargo, analizando los resultados más detallado, observaron que las mujeres con FA de nuevo inicio tienen un mayor riesgo de muerte, generalmente asociado a la aparición de enfermedades cardiovasculares no fatales, en particular el desarrollo de insuficiencia cardiaca y accidente cerebrovascular.
   "En esta cohorte de mujeres inicialmente sanas de bajo riesgo de enfermedad cardiovascular, las mujeres con fibrilación auricular de nuevo inicio tenían un mayor riesgo de muerte", explica Conen, quien propone tener en cuenta este estudio para mejorar el pronóstico de estas pacientes "a través de la prevención y un tratamiento óptimo adecuado de las comorbilidades asociadas".

Reconstruir con grasa la mama de pacientes con cáncer es seguro

El 'lipofilling', una técnica que consiste en utilizar grasa de otras partes del cuerpo parar arreglar defectos o asimetrías surgidas durante una reconstrucción mamaria, parece un procedimiento seguro para las pacientes con cáncer de mama. Así lo han señalado un trabajo realizado en Italia y publicado en 'Annals of Oncology'.

   Hasta ahora, se carecía de evidencias que probaran o desmintieran si esta técnica podía ocasionar una recurrencia el cáncer de mama original en estas pacientes. Por ello, los cirujanos plásticos no podían aconsejar a sus pacientes con seguridad sobre los pros y los contras del 'lipofilling', a pesar de que se trata de un método que se utiliza desde hace unos 30 años.
   Estos investigadores analizaron datos de 321 mujeres operadas de cáncer de mama primario en el Instituto Europeo de Oncología (IEO) en Milán entre 1997 y 2008 y de quienes se sometieron a esta técnica como parte de su reconstrucción mamaria. Estas mujeres fueron emparejadas con el doble de mujeres (642) que también se sometieron a cirugía por un cáncer de mama primario, pero sin 'lipofilling'.
   Los investigadores siguieron a estas mujeres durante una media de 56 meses desde la cirugía y 26 meses a partir del 'lipofilling' y vieron que ocho mujeres del grupo que se sometió al 'lipofilling' y 19 del grupo de control tuvieron recurrencias locales de sus cánceres, una diferencia sin importancia estadística.
   Cuando analizaron los datos para ver, específicamente, las recurrencias que se produjeron en mujeres con un cáncer no invasivo, descubrieron que había tres casos de recurrencia en el grupo de 'lipofilling' y ninguno en el grupo de control.
   Esto fue estadísticamente significativo, pero pudo haber sido afectado por el pequeño número de participantes implicadas, en corto seguimiento y el hecho de que no hubo recurrencias en el grupo de control, a pesar de que anteriores investigaciones sugieren que podría haber una recurrencia media del 2 por ciento en este periodo de tiempo.
   Según el profesor Jean Yves Petit, de la División de Cirugía Plástica del IEO de Milán, "esto indica que podría haber algún sesgo en la selección de mujeres con cáncer de mama no invasivo en el grupo de control".
   "Hasta la fecha, sólo unos cuantos estudios se han centrado en las recurrencias del cáncer tras una intervención de 'lipofilling' y este es el primer estudio de control de casos que investiga la cuestión y la primera publicación que muestra la seguridad de este procedimiento", ha dicho.
  "Nuestros resultados no encuentran diferencias en las recurrencias de las mujeres con 'lipofilling' y el grupo de control. Sin embargo, todavía es demasiado pronto en el seguimiento para llegar a conclusiones definitivas. Pedimos a otros equipos que trabajen en este campo que lleguen a sus propios resultados sobre las recurrencias tras el 'lipofilling' en el tratamiento de conservación de la mama", reclama.
   Este estudio es importante porque otro trabajo experimental en el laboratorio ha demostrado que el tejido graso es capaz de producir factores de crecimiento que pueden disparar la multiplicación de las células cancerígenas. Este descubrimiento planteó la cuestión de si esto podría suceder también en humanos.
   "El trabajo de otros investigadores ha demostrado que las secreciones del tejido graso trasplantado puede estimular la angiogénesis --es decir, la formación de nuevos vasos sanguíneos-- y el crecimiento celular", admite Petit.
   "En el laboratorio, la interacción entre el tumor y las células estromales --las células del tejido conectivo que se encuentra en todos los órganos-- tienen el potencial para inducir la reaparición del cáncer", añade.
   "Sin embargo, hasta ahora, falta investigación traslacional que pruebe si esto puede suceder en la clínica cuando el 'lipofilling' se usa con pacientes de cáncer. Nuestro estudio sugiere que este procedimiento es seguro para estas mujeres", concluye.

Detectan el mecanismo de defensa de algunos virus frente a agresiones del entorno

Una investigación internacional dirigida por la Universidad Autónoma de Madrid (UAM) ha demostrado la existencia de estrés mecánico residual en determinados lugares de la pared de algunos virus, lo que puede ser un mecanismo de defensa de estos microorganismos frente a agresiones del entorno para estabilizar la cápsida vírica, la estructura protéica que cubre su material.
 
En concreto, y según informan en un artículo publicado recientemente en la revista 'Biophysical Journal', los científicos han encontraron que un tipo específico de virus (el bacteriófago elipsoidal phi29) es 2,5 veces más duro en su eje menor que en su eje mayor, un resultado no esperable de la teoría elástica estándar de cuerpos homogéneos, y del que se deduce la existencia de tensión mecánica en la zona ecuatorial del virus.
Los especialistas argumentan que este estrés residual puede ser un mecanismo de defensa frente a agresiones del entorno, al tiempo que también apuntan a que el posible papel de las proteínas de andamiaje presentes en el proceso de ensamblaje del virus podría ser imponer una curvatura a las proteínas de la cápsida, diferente de la espontánea, para conseguir la estructura adecuada.
Durante el ciclo biológico de un virus, la cápsida debe proteger su genoma contra agentes agresivos externos, por lo que conocer la relación existente entre la estructura y propiedades fisicoquímicas de un virus y sus funciones es muy importante, señalan los autores, no sólo desde un punto de vista básico, sino también para poder establecer estrategias encaminadas a su aprovechamiento en nuevos materiales y terapias génicas.
Además, las cápsidas de los virus han adquirido soluciones estructurales únicas en respuesta a las diversas funciones, a veces conflictivas, que han de llevar a cabo durante el ciclo de infección viral.
Por ejemplo, los virus tienen que ser lo suficientemente estables para mantener la integridad del genoma en el entorno extracelular, y a la vez permitir los cambios conformacionales necesarios para dejar su carga fatal en la célula huésped.
Mientras que los virus eucariotas son fagocitados por el huésped, los bacteriófagos inyectan su ADN desde el exterior después de unirse a la pared de la bacteria. Aparentemente, la translocación genómica de algunos bacteriófagos está provocada por la liberación de la energía elástica acumulada en su interior durante el empaquetamiento previo de ADN, que está compactado con densidades casi cristalinas.
El entendimiento de estos procesos exige, además del conocimiento de la estructura del virión (la cápsida con el genoma en su interior), el estudio de diversas propiedades físicas del mismo a escala nanométrica, como pueden ser su elasticidad y resistencia mecánica.
Aunque la criomicroscopía electrónica o la difracción de rayos X proporcionan las estructuras de los virus con detalle atómico o cuasi atómico, el conocimiento de las mismas no garantiza la caracterización de sus propiedades físicas.
Durante los últimos años, la utilización del microscopio de fuerzas (AFM) se ha revelado como una potente herramienta para realizar averiguaciones sorprendentes sobre las propiedades mecánicas de los virus, como son su resistencia mecánica y su elasticidad.
Estos experimentos consisten, en términos generales, en realizar deformaciones controladas de virus individuales y extraer datos sobre su elasticidad y resistencia mecánica que pueden tener profundas implicaciones en su ciclo biológico.
A grandes rasgos, el corazón de un AFM es una micropalanca, al final de la cual hay una punta con un radio de unos 20 nm, que se emplea como un transductor de fuerzas. La comparación de estas fuerzas ejercidas sobre una superficie muy dura y sobre el virus nos da información sobre la deformación del mismo.

Preocupación en Alemania por una peligrosa bacteria

La ministra alemana de Agricultura, Ilse Aigner, juzgó este miércoles "verdaderamente preocupante" la rápida propagación de una bacteria peligrosa, 'Escherichia coli', que ya podría haber causado la muerte de tres personas.
 
"Es verdaderamente preocupante", declaró Aigner, que también está a cargo de la protección de los consumidores, en declaraciones a un canal de televisión. "Actualmente no podemos decir en dónde se encuentra la fuente (de infección) y no podemos por lo tanto excluir nuevos casos", agregó.
El martes, las autoridades sanitarias alemanas habían advertido que la propagación rápida de la bacteria Escherichia coli (E.coli), causante de hemorragias en el sistema digestivo, podría provocar la muerte de varias personas.
Tres personas ya habrían muerto por la infección, que afecta hasta ahora a todo el norte de Alemania, en particular el gran puerto de Hamburgo, si bien aún deben realizarse análisis para determinar el origen exacto de los fallecimientos.
Además, "más de 80" pacientes desarrollaron perturbaciones graves vinculadas a esta bacteria y llamadas síndrome urémico hemolítico (SUH), según las autoridades sanitarias.
En Fráncfort (oeste de Alemania), la Oficina sanitaria indicó que cerró preventivamente dos comedores de una empresa en donde productos alimenticios contaminados podrían haber sido entregados.
La filial alemana del grupo francés Sodexo, número uno mundial de la restauración colectiva, había indicado el lunes que "empleados y clientes" están afectados por la bacteria.
La transmisión al hombre de esta bacteria se hace a través del consumo de alimentos contaminados, carne picada cruda o mal cocida, leche cruda o ensaladas y vegetales.
La ministra llamó a los consumidores a tomar las precauciones necesarias para evitar la propagación.
Ante la inquietud, numerosos periódicos publicaron el miércoles consejos de prevención.
La enfermedad se manifiesta con diarreas con sangre, dolores de cabeza y fuertes dolores abdominales.

La mortalidad infantil se reduce hasta un 50% con suplementos nutricionales

Médicos Sin Fronteras (MSF) ha presentado los resultados preliminares de un estudio llevado a cabo en Níger en el que se observó que la mortalidad infantil se reducía a la mitad (50%) tras la distribución de suplementos nutricionales de alto valor nutritivo, según los datos presentados en la reunión del G8 en Deauville (Francia).

   Los datos del estudio ponen de manifiesto la necesidad de que los responsables políticos den a los alimentos de alta calidad nutricional un papel preponderante en los programas de salud infantil, especialmente en zonas con altas tasas de desnutrición.
   Y es que, según recuerdan desde MSF, la desnutrición debilita el sistema inmunológico, exponiendo a los niños a un mayor riesgo de muerte por otras enfermedades, como malaria, infecciones respiratorias y diarreas.
   El estudio se realizó en 2010 durante una crisis alimentaria y nutricional aguda en Níger, y contó con la colaboración de la organización local FORSANI (Forum Santé Niger), consiguiendo la mayor distribución de suplementos nutricionales de la historia con el objetivo de prevenir la desnutrición en la primera infancia.
   En concreto, entre julio y diciembre se suministraron raciones de alimentos suplementarios preparados, ricos en leche, minerales y vitaminas, para un periodo de entre tres y seis meses a unos 150.000 niños (la mayoría entre los 6 meses y los 2 años de edad), en cinco distritos de las regiones de Tahoua, Maradi y Zinder.
   Algunos de estos niños también recibieron raciones de protección (principalmente cereales y harinas enriquecidas) proporcionadas por el Programa de Alimentación Mundial (PAM). En las áreas de distribución también se dispensó asistencia pediátrica para enfermedades comunes en los niños, como son la malaria y la desnutrición aguda.
   Posteriormente, se realizaron encuestas mensuales entre una cohorte de varios miles de niños residentes en las zonas de distribución, al tiempo que todos pasaban controles para detectar signos de desnutrición y otras enfermedades.
   Del mismo modo, los niños que requerían atención médica eran referidos a estructuras de salud del país en las que trabajaban MSF y sus contrapartes.
   A través de estas encuestas se observó que la tasa de mortalidad era un 50 por ciento menor entre los niños que habían recibido alimentos especialmente creados para cubrir las necesidades nutricionales de los niños en edad de crecimiento.
   En concreto, en el distrito de Madarounfa (región de Maradi) se observó que la tasa de mortalidad entre los niños que habían recibido alimentos enriquecidos era de 2,2 muertes por cada 10.000 niños al día, mientras que las muertes entre los niños que no habían recibido suplementos nutricionales eran de 5,3 por cada 10.000 niños al día.
   En el distrito de Guidan Roumji (también en Maradi), las tasas de mortalidad fueron de 1,1 por 10.000 niños al día, frente a 2,5 por 10.000 niños al día, mientras que en la ciudad de Mirriah (región de Zinder), las tasas fueron respectivamente de 1,2 y de 3,2 por cada 10.000 niños al día.
   "Proporcionar a los niños alimentos nutritivos de calidad ha sido uno de los principios básicos del éxito de los programas de lucha contra la desnutrición y de reducción de la mortalidad infantil en Europa, Latinoamérica y Estados Unidos, junto a otras actividades médicas como son los programas de vacunación", declara la doctora Susan Shepherd, asesora nutricional de MSF.
  De hecho, recuerda que países como México, Tailandia, Estados Unidos y muchas naciones europeas han reducido con éxito la desnutrición y la mortalidad en la primera infancia mediante programas que aseguran el acceso de bebés y niños, incluso de las familias más pobres, a alimentos nutritivos como la leche y los huevos.

Descubren una nueva proteína fotorreceptora

Un grupo de investigadores del Grupo de Genética Molecular de la Universidad de Murcia han descubierto un nuevo tipo de proteína fotorreceptora (detectan y responden a la luz) que explota la fotosensibilidad de la vitamina B12, la cual regula la expresión génica en un proceso dependiente de la luz. 

   Con esta faceta demostrada por los investigadores de la Universidad (Juan Manuel Ortiz, María del Carmen Polanco, Francisco José Murillo, Subramanian Padmanabhan y Montserrat Elías), la vitamina B12 pasa a formar parte de la lista de compuestos cromóforos, responsables de que ciertas proteínas tengan la capacidad de percibir la luz en los seres vivos.
   El hallazgo también podría servir para la ingeniería de nuevas proteínas sintéticas diseñadas para realizar funciones biológicas específicas en respuesta a la luz.
   La vitamina B12 es esencial para los seres humanos y otros animales, al punto que su ausencia causa la anemia perniciosa, según han informado fuentes de la institución docente.