miércoles, 27 de diciembre de 2017

Las principales diferencias entre una gripe y un catarro

 
MADRID.- ¿Gripe o catarro? Aunque ambas son enfermedades infecciosas causadas por virus, cada una tiene su propia sintomatología. Mientras que un catarro o un resfriado nos permiten asistir al trabajo y realizar nuestra vida habitual, aunque de forma mermada porque no nos encontramos igual, una gripe nos suele obligar a estar en la cama.

Así, el coordinador del grupo de trabajo de Enfermedades Infecciosas, Medicina Tropical y del Viajero de la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (Semergen), el doctor Manuel Linares, explica en una entrevista con Infosalus cuáles serían las principales diferencias entre ambas enfermedades:
La gripe es una enfermedad respiratoria aguda cuyo responsable es el virus 'Influenza', mientras que en el resfriado existen más de 200 tipos diferentes de virus capaces de desencadenar sus síntomas. 
"En el caso del resfriado, las complicaciones son menos frecuentes y su duración suele ser menor", asegura a la vez que indica que en el resfriado la duración de los síntomas suele ser una semana, pudiendo permanecer la tos un par de semanas; mientras que en la gripe suele durar algo más, hasta 10 días.

Periodo de incubación: En el resfriado de 48 a 72 horas; en la gripe de 18 a 36 horas.
Fiebre: En el catarro común cursa normalmente sin fiebre, aunque en niños pequeños o personas inmunodeprimidas puede haber un aumento de temperatura, unas décimas; mientras que en la gripe siempre está presente y además muy alta, con temperaturas entre 38-40ºC, que duran 3-4 días.
Dolor de cabeza: En el catarro común aparece en ocasiones; mientras que en la gripe casi siempre está presente, y además con intensidad.
Dolores musculares y articulares: En el catarro común pueden aparecer de una manera muy leve y no siempre; mientras que en la gripe siempre están presentes, y en ocasiones pueden ser bastante intensos.
Dolor de garganta: Muy frecuente en el resfriado; y a veces aparece en la gripe.
Irritación ocular: Muy frecuente en el resfriado; y a veces en la gripe.
Congestión nasal: En el resfriado aparece siempre, es abundante al principio, y sobre todo en niños. Puede acumularse moco en la zona de los oídos. Si se acumula gran cantidad de moco y se sobreinfecta puede dar lugar a una otitis media. En la gripe a veces aparece.
Estornudos: Frecuentes en el resfriado; ocasionales en la gripe.
Tos: En el catarro la tos es frecuente siendo una tos seca y suave. En la gripe la tos es muy común y puede ser algo más fuerte.
Cansancio generalizado: En el catarro suele ser moderado; en la gripe suele ser intenso desde el principio de la enfermedad, y durar unas 3 semanas.

Ambas enfermedades son infecciosas y se pueden contagiar. Están provocadas por virus. Sólo existe vacuna para la gripe. 
"Se puede prevenir a través de la vacunación, especialmente en aquellos grupos poblacionales en los que esté indicado (niños y ancianos, embarazadas, personas inmunodeprimidas, profesional sanitario). Su administración se realiza en los centros de salud. La vacuna brinda protección frente a ella y reduce el riesgo de complicaciones. Sin embargo, lamentablemente no evita en todos los casos que se adquiera la enfermedad", relata el experto.
Ambas son enfermedades infecciosas causadas por virus, por lo que es importante recordar que no responden a tratamiento antibiótico. 
"En la gripe sólo se administran medicamentos que mejoran el estado general del paciente, como antitérmicos que reducen la fiebre y en casos de tos seca persistente un antitusígeno. Además, se recomienda el reposo, hidratación (más de dos litros de líquido al día), vahos o inhalaciones de vapor de agua caliente, y baños tibios para bajar la fiebre en caso de que esta fuera muy elevada", explica.
Mientras, señala que en el resfriado común el tratamiento es similar al de la gripe. 
 "El resfriado se resuelve solo y los fármacos (analgésicos y antitérmicos) no aceleran su curación, únicamente mejoran los síntomas. Es importante hidratarse lo suficiente para facilitar la eliminación de secreciones nasales", sentencia el especialista.

lunes, 13 de noviembre de 2017

Científicos del CNIO español diseñan la primera terapia eficaz frente al tipo de tumor cerebral más común


MADRID.- Científicos del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO) español ha logrado frenar el crecimiento del glioblastoma humano y murino en modelos de ratón, el tipo de tumor cerebral más común y difícil de tratar, bloqueando una proteína esencial en la protección de los telómeros, estructura que cubre los extremos de los cromosomas de cada célula.

En concreto, según detallan en la revista 'Cancer Cell', se han centrado en la proteína TRF1, componente esencial de la estructura que protege a los telómeros, también conocida como 'shelterina'.
La esperanza de vida media de los pacientes con estos tumores es de alrededor de 14 meses, ya que los tumores son capaces de esquivar y sobreponerse a las escasas opciones terapéuticas que existen actualmente frente a él. 
En especial, es conocido por su capacidad para regenerarse, ya que entre las células que lo componen hay una población con características similares a las células madre que pueden reproducir el tumor completo a partir de una de ellas.
Estas células progenitoras son la piedra angular del glioblastoma y una de sus señas de identidad. Y una de sus características es que tienen niveles muy elevados de la proteína telomérica TRF1, que además de ser esencial para la protección del telómero, es necesaria para mantener la capacidad de estas células para regenerar el tumor.
"Sabemos que TRF1 se expresa especialmente en las células madre o stem así que pensamos que sería interesante ver qué ocurría en los tumores con muchas células stem al bloquear TRF1", ha explicado la alicantina María Blasco, directora del CNIO y jefa del Grupo de Telómeros y Telomerasa que ha liderado la investigación.

miércoles, 8 de noviembre de 2017

Los cuatro síntomas que se notarán en el cuerpo si se tiene cáncer de páncreas


LONDRES.- El cáncer de páncreas se trata de uno de los más agresivos, con un índice de mortalidad del 99%, debido a que los tratamientos contra la enfermedad no avanzan y a que suele detectarse muy tarde. De hecho, en un 80% de los casos el cáncer se detecta de forma tardía, según revela la Fundación para la Excelencia y Calidad de la Oncología (ECO).

Ante esto, la rápida observación es fundamental y por ello los oncólogos creen que es básico que los pacientes sepan identificar los síntomas de esta enfermedad. Aquí te dejamos cuatro de ellos publicados por la BBC: 

- Ictericia: se trata de la coloración amarillenta de la piel por un aumento de bilirrubina en la sangre. Aparece cuando el tumor se origina en la cabeza del páncreas y causa la compresión de la vía biliar.
- Alteración de la glucosa en sangre: el páncreas tiene la función de generar la insulina que controlará el nivel de glucosa en sangre. En consecuencia, el tumor altera esta función, se pueden producir descompensaciones de la glucosa en sangre.
- Digestiones pesadas: es frecuente que el paciente sienta dolor abdominal en la zona del estómago y que se irradie hacia la espalda o bien en forma de cinturón hacia los lados.
- Pérdida de peso: se comienza a perder pero a los pocos messes e incluso se puede perder el apetito.

martes, 15 de agosto de 2017

¿Cómo actuar ante una quemadura solar?


MADRID.- El bronceado es un mecanismo natural de protección de la piel y las quemaduras solares causadas por la exposición excesiva a los rayos ultravioleta (UV) pueden parecer solamente una irritación temporal, pero en realidad pueden causar daños que duran para toda la vida, debido a la "memoria" de la piel.

La Skin Cancer Foundation norteamericana recuerda que los más vulnerables son los niños y que una ampolla ocasionada por una quemadura solar en la infancia o la adolescencia aumenta doblemente el riesgo y las posibilidades de desarrollar melanoma más adelante. Al mismo tiempo, una persona también duplica el riesgo de melanoma si ha tenido cinco o más quemaduras durante su vida.
"Las quemaduras solares dejan secuelas a largo plazo y cuando somos mayores puede favorecer la aparición del cáncer de piel, así como un mayor envejecimiento de la piel por ese exceso de sol en la juventud. Y tan malo es tomar el sol mucho tiempo a lo largo de tu vida, como tener momentos puntuales de atracón de sol. El melanoma se asocia con exposiciones intermitentes y muy intensas", subraya en una entrevista con Infosalus la doctora Paloma Cornejo, miembro de la Academia Española de Dermatología y Venerología (AEDV).
Pero, ¿por qué se producen las quemaduras solares? La experta explica que éstas tienen lugar porque la radiación 'ultravioleta B' produce una lesión de las células epidérmicas. "Esta lesión puede oscilar desde un simple eritema o enrojecimiento hasta la aparición de ampollas, que supondría una quemadura de segundo grado. Hay veces que la quemadura no es muy evidente pero a nivel estructural ya se producen unas células que a largo plazo dejarán secuelas", agrega Cornejo.

Aunque todo el mundo puede manejar una quemadura solar, Cornejo destaca que hay que acudir al dermatólogo cuando aparezcan las ampollas. Por otro lado, señala que lo normal es que la molestia de la quemadura dure dos días y posteriormente irá bajando el rojo o aparecerán pecas o el bronceado. También es posible que aparezcan manchas en el cuerpo. En el caso de ampollas tardará por lo menos una semana en irse esa molestia, puntualiza la miembro de la AEDV.
Para poder manejar las quemaduras sin problemas, la especialista enumera una serie de consejos "imprescindibles" a la hora de cuidar nuestra piel en estos casos:

1.- Hidratar mucho, tanto por dentro como por fuera. "Si se está muy molesto, el uso de un corticoide tópico calmará, lo suele recetar el médico. Con él bajará la inflamación y la sensación de dolor. Luego, hidratar mucho la piel, emplear bien aloe vera, after sun, productos que calman y refrescan la piel. Si estos se guardan en la nevera, mejor todavía", resalta la doctora Cornejo.
2.- En ese tiempo la piel sensible al sol y evitarlo al máximo.
3.- Cuando nos pelamos no tirar de los pellejos. Dejar que la piel se hidrate.
4.- Emplear ropas con fibras naturales para que no irriten aún más esa piel enrojecida.
5.- Los antiinflamatorios sólo se emplearán en caso de molestia si un médico así lo prescribe, igual que los corticoides para las quemaduras y ampollas.
6.- Si no se puede dormir por el dolor de la quemadura o se está muy molesto, Cornejo recomienda utilizar sábanas más suaves, incluso dormir sin ropa o con pijama de algodón, así como dormir con el cuerpo bañado previamente de mucha crema hidratante e ir repitiendo su aplicación.
7.- Buscar sombra inmediatamente si la piel comienza a enrojecerse o empieza a doler.
Además, enumera varios consejos para prevenirlas:
8.- Ahora está de moda que a la fotoprotección tópica se le asocie una oral. "Se puede empezar un mes antes de las vacaciones a tomar extractos de betacaroteno y de un helecho que se llama 'polypodium leucotomos', que está más que demostrado que mejora las defensas de nuestro organismo frente a la radiación solar", agrega.
9.- El filtro solar tópico debe contar con un índice adecuado al fototipo de piel de la persona (la respuesta de la piel al sol). Las pieles más blancas van de un fototipo 1 al 3 y tienen que usar un índice de al menos 50, mientras que las pieles más morenas al menos un 30. "Lo ideal es que antes de tomar el sol y salir de la casa se aplique el fotoprotector. Reaplicar la protección solar cada dos o tres horas", incide la dermatóloga.
10.- Utilizar cantidades generosas de crema sino no se cumple el índice de protección. "Si la crema te dura todo el verano mal se está haciendo", subraya. Además, ve conveniente protegerse para cada área. "No es lo mismo para una calva, o para una cara acnéica o seca de las piernas. Las texturas son diferentes", insiste Cornejo.

miércoles, 2 de agosto de 2017

Un fármaco español, primer protector del riñón del mundo


MADRID.- Más de un 40% de los casos de daño renal agudo son producidos por la toxicidad de medicamentos contra el cáncer, el sida o infecciones graves, pero investigadores españoles han hallado una molécula completamente inocua capaz de frenar su progresión sin interferir en la efectividad de esos tratamientos.

Se trata de la celastinina, el primer nefroprotector desarrollado en el mundo y que sus creadores, los investigadores del Laboratorio de Fisiopatología Renal del madrileño Hospital General Universitario Gregorio Marañón, Alberto Tejedor y Alberto Lázaro, confían en que pueda usarse ya en los primeros ensayos clínicos a partir del año que viene.
El fracaso renal agudo supone una detención brusca de la función de los riñones, que en su fase inicial puede ser reversible, pero, si no se retira la causa, puede progresar y acabar en diálisis.
Lo padecen entre un 3,5 % y un 7 % del total de pacientes que ingresan en un hospital y entre el 36 % y el 67 % de los enfermos críticos, lo que conlleva un alargamiento de las estancias de un mínimo de cuatro días y hasta dos semanas y aumenta la tasa de reingreso.
Hasta ahora, "lo único que había" para prevenir o contrarrestar los daños renales era hidratar mucho a los enfermos con el objetivo de que el medicamento tóxico circulase a mayor velocidad, ha explicado el doctor Tejedor.
Pero, una vez producido ese perjuicio, algo que ocurre en más del 40 % de los casos, los tratamientos que venían recibiendo los pacientes debían ser sustituidos por otros menos eficaces y más costosos para la sanidad pública y llegaban incluso a tener que ser interrumpidos.
La celastinina no impide el inicio del fracaso renal agudo, que comienza cuando las células que reciben el medicamento tóxico lanzan "señales de muerte" a sus vecinas, que acaban muriendo; lo que hace, precisamente, es bloquear esa ruta de transmisión, con lo que detiene la expansión del daño.
No es una molécula nueva, puesto que en los años 90 ya se usaba en combinación con un antibiótico en trasplantes, y éste fue el punto de partida para que el equipo del Gregorio Marañón realizara un metaanálisis de los resultados obtenidos en distintos países en pacientes con trasplante cardiaco, pulmonar y renal.
Con ello, descubrieron que la combinación reducía el riesgo de diálisis en un 72 % y el daño renal agudo en un 50 %, lo que dio lugar a que extendieran su investigación sobre la función protectora de la celestinina a fármacos quimioterápicos, analgésicos y antifúngicos, en los contrastes iodados, en antirretrovirales y en inmunosupresores.
Más de una década de trabajo les ha llevado demostrar esa función protectora en más de un 80 % de los casos, y a día de hoy el hospital ya ha realizado todos los ensayos preclínicos y ha publicado sus resultados en las revistas internacionales Kidney International of Nephrology.
En este tiempo, han logrado mantener el "secreto" de su investigación, financiada por el Programa BIO, de la Comunidad de Madrid, el Instituto Carlos III y la Universidad Complutense, y que en breve será llevado a la práctica clínica a través de la biofarmacéutica Spherium Biomed, del Grupo Ferrer, dueña de la patente.
Aunque no han podido decir si su primer uso en seres humanos se hará solo en hospitales españoles o también europeos y americanos, los científicos han confiado en que el coste del nuevo medicamento sea "asequible", dado que el proceso de obtención de la molécula "es sencillo".
Sus esfuerzos se centrarán ahora en el estudio de otras causas del fracaso renal agudo, un problema recurrente y complicado que puede ser provocado por las toxicidades del propio cuerpo, la falta de riego o patologías crónicas como la diabetes y que afecta a uno de cada cinco adultos y uno de cada tres niños, con unas ratios de mortalidad de entre el 50 % y el 80 %.

martes, 18 de julio de 2017

Los requisitos globales de salud ascienden a 371.000 millones de dólares anuales

LONDRES.- Cumplir con los requisitos esenciales de gastos en salud para el 2030 implicaría inversiones de donantes y de gobiernos de hasta 58 dólares por persona al año, o 371.000 millones de dólares anuales, dijo el lunes la Organización Mundial de la Salud (OMS). 

En el mejor caso en el que se incremente la inversión para cumplir con las metas, se podrían evitar unas 97 millones de muertes prematuras hasta el 2030, y se añadirían hasta 8,4 años en la expectativa de vida en algunas naciones, según un reporte de la OMS.
Aunque la mayoría de los países puede costear los fondos necesarios, las naciones más pobres necesitarán ayuda de donantes, añadió.
Las Metas de Desarrollo Sostenible (SDG, por sus siglas en inglés) fueron adoptadas por Naciones Unidas en 2015 como la lista de asuntos pendientes para los próximos 15 años y cubren 17 objetivos y 169 propósitos destinados a crear un mundo más saludable, seguro y justo al 2030.
"Los gastos universales de salud finalmente consisten en una opción política. Es responsabilidad de cada país y de cada gobierno cumplir con sus metas", dijo Tedros Adhanom Ghebreyesus, director general de la OMS, en un comunicado que acompañó el reporte.
Llamado "Gastos de Salud de SDG" y publicado en la revista Lancet Global Health, el informe indicó que, en un escenario "ambicioso", lograr los objetivos requeriría un aumento de la inversión desde 134.000 millones de dólares anuales a 371.000 millones de dólares al año hasta el 2030.
Un escenario de "progreso", menos ambicioso, en el que el mundo cumpliría con dos tercios o más de los objetivos tipificados como SDG, requeriría que la inversión suba a 274.000 millones de dólares al 2030.
El reporte indicó que el 85 por ciento de los costos pueden ser asumidos por gobiernos pero que 32 de las naciones más pobres del mundo seguirán necesitando asistencia de donantes.

sábado, 15 de julio de 2017

El Síndrome Visual Informático, la enfermedad cibernética del S.XXI

MADRID.- Dolor de cabeza, fatiga visual, sequedad ocular, picor, enrojecimiento de los ojos y visión borrosa son varios de los síntomas que padecen uno de cada siete españoles en algún momento. Esto es debido al Síndrome Visual Informático que cada vez está más presente en la sociedad española.

Esta dolencia hace referencia a todas las molestias oculares que se producen por la visualización habitual de cualquier pantalla que utilicemos: ordenador, tablet, smartphone o libro electrónico. 
"Vivimos en un mundo rodeado de pantallas digitales, tanto para nuestro tiempo de ocio como para nuestra vida laboral, y esto hace que haya más personas que lo sufren", ha señalado Irene Altemir, Óptico-Optometrista y doctora en Ciencias de la Visión, del Hospital Universitario Miguel Servet de Zaragoza y coordinadora de la Guía de Salud Visual.
Cuando miramos a distancias cercanas e intermedias, nuestro ojo puede enfocar gracias al sistema acomodativo del ojo. Con la aparición de los dispositivos electrónicos, este sistema se ve obligado a trabajar extra y es uno de los principales motivos por los que aparece el Síndrome Visual Informático.
"Hacer descansos frecuentes, cuidar la iluminación, la distancia a la que miramos la pantalla, la postura, o la ventilación de la sala puede ser muy útil a la hora de minimizar los síntomas oculares asociados al uso de pantallas", apunta Irene Altemir.
Además, la elevada concentración a la que nos exponen las tareas frente a pantallas digitales hace que disminuya el número de veces que se parpadea por minuto. Parpadear sirve, entre otras cosas, para mantener el ojo hidratado, gracias a que durante cada parpadeo se cubre el ojo con una capa de lágrima y esto facilita una visión nítida.

martes, 11 de julio de 2017

Descubren la función de una proteína clave en enfermedades autoinmunes


MADRID.- Un equipo internacional liderado desde España por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha descubierto el mecanismo molecular por el que la proteína 'p38' regula el proceso inflamatorio en la artritis reumatoide y el lupus eritematoso sistémico, dos enfermedades autoinmunes en las que la familia de esta proteína tiene un papel fundamental.

El estudio, publicado en la revista Immunology & Cell Biology, ha analizado la función de 'p38 alpha' y 'p38 beta', de la familia 'p38', en los linfocitos T, unas células que producen una citoquina fundamental (interferón gamma) en el desarrollo de los procesos inflamatorios.
En concreto, los investigadores han descubierto el mecanismo molecular por el que 'p38' regula la secreción de interferón gamma en células T. "Se produce a través de la activación de la proteína 'MINK1'", ha explicado Jesús M. Salvador, investigador del CSIC en el Centro Nacional de Biotecnología.
"Además, hemos observado que estas dos proteínas son necesarias para la producción del interferón gamma. La inhibición de una de ellas no es capaz de bloquear el proceso inflamatorio", ha añadido. 
Gracias a estos resultados, se podrían producir nuevos fármacos antiinflamatorios que bloquearan selectivamente ambas proteínas, para así ser eficientes en el tratamiento de las enfermedades autoinmunes.

domingo, 9 de julio de 2017

La OMS advierte de una inminente propagación de gonorrea resistente a los antibióticos

LONDRES.- Al menos tres personas en el mundo están infectadas con cepas de gonorrea totalmente intratables que es probable que se propaguen a otros a través del sexo, dijo la Organización Mundial de la Salud (OMS). 

Expertos de la OMS dijeron que era "sólo una cuestión de tiempo" antes de que los antibióticos de última instancia contra la gonorrea fueran inútiles, durante la presentación de estudios que mostraron una "situación muy grave" sobre las formas altamente resistentes a los fármacos de la enfermedad de transmisión sexual.
"La gonorrea es un microbio muy inteligente", dijo Teodora Wi, especialista en reproducción humana de la agencia de salud de la Organización de Naciones Unidas, que tiene su sede en Ginebra. "Cada vez que se introduce un nuevo tipo de antibiótico para tratarlo, desarrolla resistencia", añadió.
La OMS calcula que 78 millones de personas por año padecen gonorrea, una ETS que puede infectar los genitales, el recto y la garganta.
La infección, que en muchos casos no tiene síntomas, puede provocar enfermedad inflamatoria pélvica, embarazo ectópico e infertilidad, así como aumentar el riesgo de contraer el VIH.
Wi, quien ofreció detalles de dos estudios sobre la gonorrea publicados en la revista PLOS Medicine, dijo que uno había documentado tres casos específicos -en Japón, Francia y España- de pacientes con cepas de gonorrea contra las que no se conoce ningún antibiótico eficaz.
"Estos son casos que pueden infectar a otros, se puede transmitir", dijo a los periodistas. "Y estos casos pueden ser sólo la punta del iceberg, ya que faltan sistemas para diagnosticar y reportar infecciones no tratables en países de bajos ingresos donde la gonorrea es más común", agregó.

lunes, 19 de junio de 2017

Las bacterias intestinales podrían ayudar a retrasar el envejecimiento


HOUSTON.- Retrasar el proceso de envejecimiento podría ser posible un día con suplementos derivados de las bacterias intestinales. Científicos del Colegio de Medicina Baylor y el Centro de Ciencias de la Salud de la Universidad de Texas, en Houston, EEUU, han identificado genes y compuestos bacterianos que prolongan la vida y también ralentizan la progresión de tumores y la acumulación de beta-amiloide, un compuesto asociado con la enfermedad de Alzheimer, en el gusano de laboratorio 'C. Elegans'.

“La comunidad científica es cada vez más consciente de que las interacciones de nuestro cuerpo con los millones de microbios en nuestro cuerpo, el microbioma, pueden influir en muchas de nuestras funciones, como las actividades cognitivas y metabólicas y el envejecimiento“, afirma la autora Meng Wang, doctora en Genética Molecular y Humana en Baylor y el Centro de Envejecimiento Huffington. “En este trabajo, investigamos si la composición genética del microbioma también podría ser importante para la longevidad”, relata.
Esta pregunta es difícil de explorar en mamíferos debido a los retos técnicos, por lo que los investigadores se centraron en el gusano de laboratorio ‘C. Elegans’, un organismo transparente, simple que es tan largo como una cabeza de alfiler y comparte características esenciales con la biología humana. Durante su vida útil de entre dos a tres semanas, el gusano se alimenta de bacterias, se convierte en un adulto, se reproduce y envejece progresivamente, pierde fuerza y salud y muere.
Muchos laboratorios de investigación alrededor del mundo, incluyendo el laboratorio de Wang, trabajan con ‘C. Elegans’ para aprender sobre los procesos biológicos básicos. “Creemos que C. elegans es un maravilloso sistema en el que estudiar la conexión entre los genes bacterianos y el envejecimiento, porque podemos afinar la genética de los microbios y probar muchos genes en el gusano en un tiempo relativamente corto”, subraya Wang.
Para estudiar el efecto de genes bacterianos individuales en la vida de ‘C. Elegans’, Wang unió esfuerzos con el doctor Christophe Herman, profesor asociado de Genética Molecular y Humana y Virología Molecular y Microbiología en Baylor, y otros colegas que son expertos en genética bacteriana. Emplearon una biblioteca de deleción génica completa de la bacteria ‘E. coli‘; una colección de ‘E. coli’ en la que cada uno carece de uno de cerca de 4.000 genes.

Otros experimentos

“Alimentamos a ‘C. Elegans’ con cada bacteria mutante individual y luego analizamos la vida de los gusanos –describe Wang–. De los cerca de 4.000 genes bacterianos que probamos, 29, cuando se suprimieron, aumentaron la vida útil de los gusanos, 12 de estos mutantes bacterianos también protegieron a los gusanos del crecimiento tumoral y la acumulación de beta-amiloide, una característica de la enfermedad de Alzheimer en humanos”.
Otros experimentos mostraron que algunos de los mutantes bacterianos aumentaron la longevidad actuando sobre algunos de los procesos conocidos del gusano vinculados con el envejecimiento. Otros mutantes estimularon la longevidad por sobreproducción del ácido polisacárido colánico. Cuando los científicos proporcionaron ácido colánico purificado a ‘C. Elegans’, los gusanos también vivieron más tiempo. El ácido colánico mostró efectos similares en la mosca de la fruta de laboratorio y en células de mamífero cultivadas en el laboratorio.
Los investigadores proponen en un artículo sobre su trabajo que se publica en la revista ‘Cell’ que, sobre la base de estos resultados, podría ser posible en el futuro diseñar preparaciones de bacterias o sus compuestos que podrían ayudar a ralentizar el proceso de envejecimiento. Curiosamente, los científicos descubrieron que el ácido colánico regula la dinámica de fusión-fisión de las mitocondrias, las estructuras que proporcionan la energía para las funciones celulares.
“Estos hallazgos también son interesantes y tienen implicaciones desde el punto de vista biológico en la forma en que entendemos la comunicación entre el huésped y los microbios –detalla Wang–. Las mitocondrias parecen haber evolucionado a partir de bacterias que hace millones de años entraron en células primitivas”.
Y concluye: “Nuestro hallazgo sugiere que los productos de las bacterias hoy en día todavía pueden meterse en la comunicación entre las mitocondrias en nuestras células. Creemos que este tipo de comunicación es muy importante y aquí hemos proporcionado la primera evidencia de ello. Comprender plenamente la comunicación microbio-mitocondria puede ayudarnos a entender a un nivel más profundo las interacciones entre los microbios y sus huéspedes”.

viernes, 16 de junio de 2017

Un modelo matemático identifica genes resistentes a fármacos contra el cáncer

MADRID.- Un equipo científico de la Universidad de Málaga, en España, ha diseñado un algoritmo que indica qué células dentro de un mismo tumor presentan una frente a otras que oponen más resistencia. Los resultados del trabajo ayudarán a investigar enfoques terapéuticos más precisos.

Científicos del Departamento de Biología Molecular y Bioquímica de la Universidad de Málaga han desarrollado un modelo matemático que identifica genes resistentes a fármacos contra el cáncer.
El estudio, publicado en la revista 'Molecular Genetics and Genomics', abre nuevas vías de abordaje con estrategias que detectan los genes de resistencia a medicamentos específicos en cada uno de los subtipos celulares que componen el tumor.
Los investigadores han observado dentro de una misma población de líneas celulares cómo algunas células cancerígenas rechazan la acción de la quimioterapia y otras presentan mayor sensibilidad a ella. Los resultados del trabajo ayudarán a investigar nuevos enfoques terapéuticos más precisos, dirigidos a los subtipos celulares con mejor disposición a cada uno de los distintos tratamientos. Los resultados ayudarán a investigar nuevos enfoques terapéuticos más precisos.
Hasta el momento, los investigadores observaban las diferencias en la expresión génica del conjunto de células que conforman la muestra poblacional total del tumor. Pero el nuevo sistema permite la combinación de los datos de la composición en tipos celulares y de los valores de expresión de distintas líneas cancerígenas con el fin de encontrar los genes responsables de la resistencia a la medicación, expresados de forma específica en las distintas subpoblaciones celulares del tumor.
En esta línea, los expertos exponen el nuevo modelo de cálculo que ha desarrollado las observaciones sobre 16 líneas tumorales, ocho resistentes y ocho sensibles al tratamiento con uno de los medicamentos más usados para quimioterapia en los cánceres más frecuentes.
A través del modelo que proponen los expertos, usado frecuentemente en el estudio de terremotos o en óptica, se mejora la identificación de biomarcadores que indican la resistencia a la quimioterapia teniendo en cuenta que dentro de cada población celular existe una heterogeneidad en la manera en la que expresan su respuesta.
Por tanto, se trata de reconocer cuántas subpoblaciones celulares se encuentran dentro de esas líneas y caracterizarlas en función de su contribución a la expresión de los genes que causan la respuesta ante los medicamentos.
"Uno de los mayores problemas en la lucha contra tumores es la resistencia a fármacos, bien presente de una manera innata en el tumor o adquirida tras la exposición a la quimioterapia. La preocupación por desarrollar estrategias de tratamiento eficaces nos ha llevado a elaborar una fórmula que explique las causas genéticas de esta resistencia debidas a la composición en distintos tipos celulares de la población tumoral", indica Juan Antonio García Ranea, autor del artículo.
Tradicionalmente, los algoritmos utilizados para calcular las dosis necesarias en el tratamiento contra el cáncer se fundamentaban en los datos teóricos. Sin embargo, las situaciones clínicas concretas son totalmente diferentes a las condiciones genéricas. Por otro lado, los algoritmos basados en modelos matemáticos necesitan menos medidas experimentales para ajustar las cantidades requeridas.
Los investigadores plantean continuar el estudio para identificar los posibles mecanismos y sistemas moleculares implicados en la resistencia. Para solventar estos obstáculos y ajustarse más a la realidad de los casos, el sistema que proponen los autores se apoya en el análisis y observación de la expresión génica de subpoblaciones celulares mediante deconvolución. Este es un modelo matemático basado en la regresión lineal múltiple, que consiste en la restauración de datos que han sido degradados. Es decir, permite combinar distinta información con el fin de obtener los datos iniciales y plantear las conclusiones sobre los orígenes o causas en unos y otros casos.

miércoles, 17 de mayo de 2017

Cerca del 75% de paros cardiacos se producen en el hogar


MADRID.- La Fundación Español del Corazón, perteneciente a la Sociedad Española de Cardiología (SEC), alerta de la necesidad de educar a la población en el manejo de los paros cardiacos ya que, de los alrededor de 30.000 que se registran en España cada año, el 75 por ciento se producen en el hogar. 

“Una respuesta rápida y eficaz es primordial en estos casos”, ha destacado el médico adjunto de la Unidad Coronaria del Hospital Clínico San Carlos de Madrid, Francisco Javier Noriega, que participa en el V Foro de Salud Cardiovascular para Pacientes y Familiares que se celebra en Madrid.
Ante esta circunstancia, los cardiólogos consideran clave que la población sepa reconocer los principales síntomas que pueden alertar de la presencia de un problema cardiaco, como el dolor torácico, la disnea, la pérdida de conciencia o la crisis hipertensiva.
Si se presenta un dolor parecido a una opresión en el centro del pecho es posible que se esté sufriendo una angina de pecho o un infarto de miocardio, aunque en muchas ocasiones el dolor se irradia a la mandíbula, el cuello o incluso al brazo izquierdo o a los dos brazos.
“Si el dolor se produce con los esfuerzos o el estrés, es probable que se trate de una angina de pecho, mientras que cuando aparece en reposo o persiste tras realizar el esfuerzo, puede ser por un infarto”, ha explicado Noriega.
En el caso de que el dolor torácico se presente muy intensamente y de forma brusca en el centro del pecho y se irradie hacia la espalda, la mandíbula o el estómago, puede deberse a que se está sufriendo una patología de la aorta.
Por el contrario, un dolor torácico de aparición brusca y acompañado de una falta de aire o pérdida de conciencia transitoria puede ser señal de tromboembolismo pulmonar.
En cuanto a la disnea o dificultad para respirar, cuando aparece de forma brusca es otra urgencia cardiológica que hay que vigilar cuando va acompañada de dolor torácico, palpitaciones y/o hinchazón en las piernas los días previos.
Asimismo, las crisis hipertensivas deben preocupar cuando van acompañadas de mareos, cefaleas u otros síntomas. Y aunque no haya otro síntoma, Noriega ha reconocido que si la presión arterial está por encima de 180/110 mmHg hay que acudir al centro de salud o a urgencias ya que puede provocar una angina de pecho o un ictus.

Maximizar la supervivencia y minimizar las secuelas
Especialmente si se ha sufrido un infarto o un ictus, poner en alerta rápidamente al servicio de emergencias es esencial para maximizar las posibilidades de supervivencia y minimizar las secuelas.
“En cuanto llamamos al 112 e informamos de un infarto, se pone en marcha un sistema conocido como ‘Código Infarto’, que permite que el paciente sea trasladado al hospital que mejor puede atenderle en este caso y que se le realice una angioplastia antes de las dos horas desde el inicio del mismo”, afirma el doctor.
Y en el caso de que se haya producido un infarto, y tras haber llamado a urgencias, es muy importante actuar y realizar las maniobras de resucitación, algo que sin embargo sólo es capaz de hacer el 10 por ciento de la población en España, según ha lamentado Noriega.
Actualmente, según datos del Consejo Español de Resucitación Pulmonar, la supervivencia tras una parada está en el 5 por ciento pero con la respuesta correcta y realizando una reanimación cardiopulmonar se puede llegar al 15 por ciento.
Para realizar el masaje cardiaco, se deben colocar las manos entrelazadas encima de la región central del pecho y proceder a la realización de 90 compresiones torácicas por minuto. Se recomienda que las personas no expertas realicen únicamente las compresiones torácicas y de la manera más sostenible posible, dejando la práctica de las ventilaciones (boca a boca) al personal experto.
“Cada minuto que pasa sin actuar las posibilidades de recuperación disminuyen un 10 por ciento, hasta reducirse a la mitad el sexto minuto. Actuar en el menor tiempo posible es esencial para lograr la supervivencia”, ha defendido.

martes, 16 de mayo de 2017

La Comisión Europea investiga a una farmacéutica por subir precios de medicinas contra el cáncer

BRUSELAS.- La Comisión Europea (CE) anunció que investigará si la compañía farmacéutica sudafricana Aspen abusó de su posición dominante en el mercado para manipular los precios de cinco medicamentos contra el cáncer.

Se trata de la primera vez que el Ejecutivo comunitario investiga a una empresa de la industria farmacéutica por supuesta manipulación de los precios de sus productos.
La investigación formal del Ejecutivo comunitario revisará las prácticas tarifarias empleadas en la venta de fármacos que contienen los ingredientes activos clorambucil, melfalán, mercaptopurina, tioguanina y busulfan, todos ellos empleados contra tumores cancerígenos, precisó la CE en un comunicado.
Aspen adquirió estos principios activos después de que la protección de su patente caducara y vende los fármacos bajo diferentes nombres de marca.
La CE asegura tener información que apunta a que Aspen impuso aumentos "muy significativos e injustificados" en el precio de estos medicamentos, lo cual estaría en contra de la normativa comunitaria de competencia que prohíbe la imposición de precios o condiciones injustas para el consumidor.
"Para imponer tales incrementos en el precio, Aspen amenazaba con retirar el producto en algunos Estados miembros y llegó a hacerlo en ciertos casos", señala la CE, cuya responsable de Competencia, Margrethe Vestager, apuntó que "cuando el precio de un medicamento aumenta de repente varios cientos por ciento, esto es algo que la Comisión puede revisar".
El proceso afecta a veintisiete Estados miembros (todos salvo Italia, cuya autoridad nacional de competencia ya abrió su propia investigación), así como a Islandia, Liechtenstein y Noruega.

viernes, 12 de mayo de 2017

Fibromialgia, el dolor invisible


MADRID.- La fibromialgia es una enfermedad de gran prevalencia en todo el mundo y que se caracteriza por dolor crónico difuso así como un conjunto de síntomas similares a los presentados por las enfermedades mitocondriales como intolerancia al ejercicio, fatiga, miopatía y disfunción mitocondrial.

Se trata de una enfermedad que afecta fundamentalmente a mujeres y que se caracteriza por dolor generalizado, incapacitante y crónico (durante todo el día y para toda la vida), junto con la demostración en la exploración física de unos puntos previamente definidos en los que la presión moderada desencadena dolor; estos puntos se conocen como puntos sensibles de la fibromialgia.
El dolor crónico generalizado e incapacitante que padecen los enfermos, junto a la presencia de insomnio, que en ocasiones es grave, más la conjunción florida de otras muchas alteraciones en distintos órganos y sistemas, condiciona el que estos pacientes sean vistas por múltiples especialistas médicos y sometidas a múltiples e inútiles pruebas complementarias en las que no se encuentra nada. Esto hace que, con frecuencia, estos pacientes sean etiquetados de somatizadores, ansiosos, depresivos o locos y condiciona que ellos se sientan incormprendidos y presenten un estado de frustración permanente que agrava el estado de depresión/ansiedad reactiva que produce toda enfermedad grave incapacitante.

Síntomas de la fibromialgia

La dolencia se caracteriza por un dolor músculo-esquelético generalizado y una hipersensibilidad en múltiples puntos del cuerpo, que hace que cualquier contacto físico o cambio de temperatura pueda provocar dolor, aunque no exista un daño aparente.
El 70% de los pacientes con fibromialgia refiere sentir fatiga en mayor o menor medida y un 30% de los enfermos padece el síndrome de fatiga crónica. El síndrome de fatiga crónica está también presente en trastornos como la depresión o los trastornos distímicos y rara vez se deriva de problemas endocrinos u otras enfermedades, desafortunadamente en algunos pacientes no es posible detectar la causa.
En cuanto a las alteraciones psicológicas que sufren los pacientes con fibromialgia, también existe una amplia variabilidad. Entre un 30% y un 40% no tiene ninguna psicopatología y en un 30% de los enfermos se presenta una alteración secundaria como consecuencia de la enfermedad.
Además, entre un 18 y un 20% de los enfermos ha sufrido o sufre un episodio de depresión mayor o trastorno de ansiedad después del diagnóstico o previamente a éste.
Junto al principal síntoma, el dolor, la fibromialgia se acompaña de un número importante de trastornos complejos, entre los que se encuentra la cefalea, vejiga irritable, alteraciones digestivas funcionales, dismenorrea (menstruación dolorosa), parestesias, intolerancia a los cambios térmicos, intolerancia al ejercicio, debilidad muscular, cansancio persistente, rigidez, fatiga prolongada tras el ejercicio leve o moderado y sueño no reparador.
Este conjunto de problemas condicionan, en la mayoría de las mujeres portadoras de esta enfermedad, una alteración funcional grave.

Tratamiento para la fibromialgia

La fibromialgia requiere un tratamiento multidisciplinar, tendente a evitar el estrés, facilitar la realización de ejercicio diario, adoptar hábitos de higiene del sueño y conseguir la aceptación de la enfermedad a través de técnicas de psicología positiva, así como un tratamiento específico para el dolor y la fatiga.

Además, existe trambién un tratamiento farmacológico. Aunque hoy por hoy no existe una medicación específica para combatir esta enfermedad, el tratamiento más frecuente consiste en la combinación de distintos fármacos ya conocidos para otras enfermedades en dosis más bajas a las habituales.
La medicación suele basarse en una asociación de tricíclicos (en dosis más bajas que para la depresión), analgésicos, inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina, ansiolíticos y relajantes musculares, entre otros. En cualquier caso, tendrá que ser el médico quien determine cuál puede ser la mejor medicación para cada paciente.

Pronóstico de la fibromialgia

Se trata de una enfermedad de carácter crónico, directamente relacionada con el grado de estrés que sufre la paciente.


Causas de la fibromialgia

Hoy por hoy, las causas de la fibromialgia siguen siendo desconocidas. Pese a ello, sí que se conoce que ciertas alteraciones fisiólogicas y psicológicas están relacionadas con la aparición de la enfermedad.

Hay personas que desarrollan la enfermedad sin causa aparente y en otras comienza después de procesos identificables, como puede ser una infección bacteriana o viral, un accidente de automóvil, una separación matrimonial o divorcio, problemas con los hijos...
En otros casos, la fibromialgia aparece después de que otra enfermedad conocida limite la calidad de vida (artritis reumatoide, lupus eritematoso, etc). Estos agentes desencadenantes no parecen causar la enfermedad, sino que lo que probablemente hacen es despertarla en una persona que ya tiene una anomalía oculta en la regulación de su capacidad de respuesta a determinados estímulos.
Además, investigadores de la Universidad de Sevilla han descrito mutaciones en el ADN mitocondrial en algunos pacientes diagnosticados de fibromialgia que podrían ser responsables de que la enfermedad sea hereditaria en algunas familias.

¿Cómo prevenir la fibromialgia?

Puesto que sus causas siguen siendo desconocidas, no existen unas pautas concretas de prevención.

jueves, 11 de mayo de 2017

Descubren un mecanismo del cáncer para resistir los tratamientos inmunitarios

BOSTON.- Un reciente tratamiento contra el cáncer, basado en un sistema inmunitario que ataca los tumores, podría mejorar a partir de un descubrimiento realizado por un grupo de investigadores del Massachusetts General Hospital (MGH, EE.UU.).

Los científicos detectaron que un tipo de células del sistema inmunitario entra en conflicto con los fármacos utilizados en esta clase de tratamiento e impide su funcionamiento, según un estudio publicado hoy en la revista Science Translational Medicine.
En uno de estos enfoques, denominado "inhibición de los puntos de control inmunitario", los expertos suelen suministrar al paciente medicamentos para bloquear la acción de ciertas proteínas que impiden que el sistema inmunitario elimine las células cancerosas.
Sin embargo, estos tratamientos no siempre tienen éxito en todos los pacientes, por lo que los científicos buscaban la razón de ello.
"Es muy importante comprender eso y encontrar nuevas formas que nos permitieran tratar a estos pacientes que no responden", dijo Mikael Pittet, director del programa de Inmunología del Cáncer del MGH.
"Por primera vez, hemos sido capaces de saber realmente lo que sucede con esta terapia, cuando a los pacientes se les suministra esta droga", agregó.
Al analizar lo que pasaba en ratones, los científicos hicieron dos descubrimientos, uno "esperable" y otro "sorprendente", según Pittet.
El primero fue la constatación de que estos fármacos efectivamente logran inhibir la acción de estas proteínas, al adherirse a las células T, uno de los principales componentes del sistema inmunitario.
"Inyectamos el medicamento y pudimos seguirlo a través de imágenes en animales vivos, vimos que se adhieren a las células T y eso no fue sorprendente", puntualizó Pittet.
Lo que no esperaban era que la interacción entre las células y los fármacos fuera tan corta, pues tras unos minutos la droga desaparecía.
Los investigadores se volcaron entonces a descubrir adónde habían ido a parar esta droga, que parecía "robada" de las células T, relató Pittet.
La conclusión del estudio es que los macrófagos, componentes del sistema inmunitario que también suelen estar presentes en los tumores, tienen receptores que reconocen la presencia de la droga y la quitan de las células T.
Para Pittet, una de las principales preguntas que los investigadores deberán responder ahora es cómo generar mejores fármacos que sean más eficientes y no se adhieran a los receptores de los macrófagos.

Expertos desaconsejan examen rutinario de cáncer de tiroides

 WASHINGTON.- Un panel asesor de las autoridades médicas estadounidenses aconsejan en contra del examen de rutina de cáncer de tiroides en los adultos libres de síntomas en función de sus recomendaciones publicadas ayer sobre complicaciones de mayor riesgo que beneficios.


"El Grupo de Trabajo de Servicios Preventivos de Estados Unidos" (USPSTF) concluyó "con un grado razonable de certeza de que la detección del cáncer de tiroides en personas sin síntomas genera complicaciones que sobrepasan los beneficios", dijo el panel esta semana.
Estas recomendaciones actualizan las directrices del USPSTF que se remontan a 1996.
La incidencia de cáncer de tiroides ha aumentado en un 4,5% por año en Estados Unidos durante la última década, más rápido que cualquier otro tipo de tumor cáncerigeno durante el mismo periodo, sostiene el informe de los expertos en la revista Journal of American Medical Association (JAMA).
Sin embargo, la tasa de mortalidad por cáncer de tiroides se mantuvo prácticamente sin cambios con más del 98,1% de los diagnosticados que sobreviven a los primeros cinco años, lo que corresponde a una cura.
Estos expertos examinaron 67 estudios y concluyeron que no había "indicios suficientes" para evaluar la eficacia de las técnicas de detección en personas sin síntomas con el fin de prolongar sus vidas. Estas técnicas son la ecografía y palpación del cuello para detectar nódulos en la tiroides.
Los mismos expertos determinaron que un sobrediagnóstico de ese cáncer podía conducir a tratamientos inútiles que podían tener efectos nefastos.

martes, 9 de mayo de 2017

¿Por qué olvidamos nuestros sueños?

MADRID.- A veces soñamos cosas muy raras. En otras ocasiones, cosas que en parte sí tienen algo que ver con nuestro día a día. También, a través del sueño llegamos a rememorar cosas que hemos vivido o añoramos. Y muchas de estas veces no recordamos lo que hemos soñado, sólo en parte, o bien no nos damos cuenta ni de que hemos soñado, aunque generalmente siempre lo hagamos.

¿Por qué nos pasa esto? ¿Qué son los sueños y para qué sirven? La verdad es que todavía está por esclarecer cuál es el papel de los sueños en el ser humano. Eso sí, lo que sí parece estar claro es que por soñar una cosa ésta no va a tener un determinado significado. Todos hemos buscado en Internet alguna vez qué significa un sueño que hemos tenido pero, según los expertos, no tiene ningún sentido ni lógica.
Para poder entenderlo mejor, Carles Gaig, coordinador del grupo de estudio de Trastornos de la Vigilia y del Sueño de la Sociedad Española de Neurología, explica que los sueños son una actividad cognitiva que genera el cerebro mientras se duerme. "Básicamente la mayor parte de los que podemos recordar ocurren durante la fase REM, que ocupa un 20% de la noche. A lo largo de las 7 u 8 horas que dormimos se entra unas 5 veces en esta fase, y de forma cíclica generalmente", añade.
Según destaca, en esta fase los sueños son bastante elaborados y vívidos pero con frecuencia no somos capaces de recordarlos y, si lo hacemos, es porque nos hemos despertado en medio de esa fase y en mitad de ese sueño. Ahora bien, indica que la otra fase de sueño es la 'no REM', que ocupa un 75-80% de la noche. "En ella no queda tan claro, pero también es probable que haya sueño o actividad cognitiva. Es más difícil acordarnos de ellos, son sueños más elementales y más básicos y poco elaborados", añade.
Así, aunque existen distintos puntos de vista entre los expertos, parece que una de las razones que explican por qué en la mayoría de ocasiones olvidamos los sueños es debido a su escasa carga emocional e intensidad. Otro factor parece estar relacionada con la memoria, de manera que los sueños nos ayudarían a olvidar detalles no deseados de nuestra vida.
Por otra parte, algunos sueños muy intensos disminuyen nuestros niveles de serotonina y noradrenalina, circunstancia que también puede afectar nuestra capacidad para recordarlos.
El motivo fundamental para no recordar los sueños, no obstante, se relaciona con el hecho de que cuando estamos despiertos, la mayor parte de nuestros recuerdos se relacionan con otros momentos del día con los que están vinculados. De esta manera, si intentamos recordar lo que hemos comido al mediodía, podemos vincular este recuerdo con las personas con las que hemos almorzado, quién ha cocinado...
En cambio, en el caso de los sueños estos acostumbran a ser ilógicos y en la mayoría de ocasiones no somos capaces de interrelacionarlo con otros sueños que podamos intentar recordar para evocarlos.

Dormir más o la cafeína alivian mejor el dolor crónico que los analgésicos


LONDRES.- Una nueva investigación sugiere que dormir más o, en su defecto, tomar componentes que promuevan la vigilia como la cafeína, alivian el dolor crónico con mejores resultados que analgésicos como el ibuprofeno y la morfina, según publicó la revista científica Nature.

Llevado a cabo por el Hospital Pediátrico de Boston y la Escuela Médica de Harvard, el estudio usó ratones para medir la relación entre pérdidas de sueño agudas o crónicas y la sensibilidad hacia estímulos dolorosos.
Según Chloe Alexandre, doctora en Fisiología del Sueño, los investigadores privaron de sueño a los roedores con entretenimiento, en forma de juguetes y actividades, imitando así lo que suele ocurrir a las personas que, por ejemplo, reducen sus horas de descanso al ver la televisión por la noche.
La sensibilidad al dolor fue evaluada al exponer a los ratones a cantidades controladas de calor, frío, presión, y capsaicina (el irritante contenido en los pimientos picantes) y midiendo cuánto tardaba el animal en reaccionar.
"Descubrimos que cinco días de privación moderada de sueño pueden exacerbar significativamente la sensibilidad al dolor en ratones sanos", detalló la doctora Alexandre.
Sorprendentemente, los analgésicos comunes como el ibuprofeno no bloquean esa hipersensibilidad al dolor inducida por la privación de horas de descanso.
Los resultados sugieren que los pacientes, usando ese tipo de drogas para mitigar el dolor, podrían tener que incrementar su dosis para compensar la menor eficacia debido a la falta de sueño, lo que incrementaría los riesgos por efectos secundarios.
En cambio, tanto la cafeína como el modafinilo, drogas neuroestimulantes que promueven la vigilia, inhibieron la hipersensibilidad al dolor causada en los ratones privados de sueño, mientras que no tuvieron ningún efecto analgésico en los ratones que no vieron sus horas de descanso reducidas.
"Esto representa un nuevo tipo de analgésico que no se había considerado antes, uno que depende del estado biológico del animal", explicó el director del laboratorio de la investigación.
"Estas drogas podrían ayudar a romper el ciclo de dolor crónico por el cual el dolor perturba el sueño, lo que luego fomenta el dolor, lo que perturba más aún el sueño", argumentó.
Los investigadores concluyeron que en vez de tomar analgésicos, los pacientes con dolor crónico podrían beneficiarse de mejores hábitos de sueño o medicamentos para el insomnio por la noche, junto con agentes que incrementen el nivel de alerta durante el día para tratar de romper ese círculo vicioso.

sábado, 8 de abril de 2017

Crean un medicamento genético que hace efectiva la vacuna contra el cáncer


VALENCIA.- Investigadores de la Facultad de Medicina de la  Universitat de València y del hospital La Fe, en España, han desarrollado un medicamento genético que hace efectiva la vacuna contra el cáncer y que  en un año podría estar listo para probarse en humanos si se contara con  la financiación necesaria.
 
El  catedrático de Farmacología de la UV y farmacólogo clínico de La Fe  Salvador Aliño, encabeza el grupo de investigación que trabaja en  el desarrollo de este medicamento, que ha demostrado su eficacia contra  el melanoma en animales y que podría aplicarse a cualquier tipo de cáncer.
 
Hasta el momento se ha logrado que las vacunas sean  eficaces de forma preventiva, es decir, si se aplican previamente a la  implantación del tumor éste no se desarrolla, pero ese sistema   implicaría vacunar a toda la población de todos los tipos de cáncer,  algo que para Aliño no es asumible para nadie.
 
Sin embargo,  añade que si se aplican una vez el cáncer está implantado la vacuna no  es efectiva, debido a que cuando se desarrolla un tumor el organismo  genera "cierto grado de tolerancia" al mismo que las vacunas no son capaces de anular.
 
Por ello, los investigadores valencianos,  entre los que se encuentran, además de Aliño, María José Herrero, Antonio Miguel y Luis Sendra, han trabajado en el desarrollo de un  medicamento genético (con células modificadas genéticamente) que permita  "silenciar" los genes responsables de esa "tolerancia" al tumor, para después aplicar la vacuna.
 
Con el sistema desarrollado, publicado en la revista "OncoTargets and Therapy" y que ha demostrado su  eficacia en ratones, el organismo recupera la actividad antitumoral y  neutraliza las células infectadas, con lo que el cáncer se cura.
 
Según  explica Aliño, el bloqueo de la molécula CTLA4 (una de las responsables  de esa tolerancia al tumor) usando anticuerpos dirigidos contra  proteínas en la superficie de la célula, ha mostrado una respuesta  antitumoral eficaz, pero existe otra molécula, la Foxp3, ubicada en el  interior de la célula, que también es responsable de esa "tolerancia".
 
Por  esta razón, el objetivo de este equipo investigador era evaluar si  combinar la vacunación terapéutica con el silenciamiento de los genes que codifican estas moléculas de ubicación tanto extra como intracelular  mejoraba la respuesta antitumoral, algo que han demostrado, de momento,  en animales.
 
Este trabajo, aseguran, ha demostrado que la  vacuna de células tumorales, combinada con el silenciamiento de genes  Foxp3 o CTLA4, puede aumentar la eficacia de la vacunación antitumoral  terapéutica. El siguiente paso sería lograr los mismos resultados con genes humanos en laboratorio, pero el problema, según relata Aliño, es que "no hay financiación para desarrollar el medicamento de silenciamiento en genes humanos".
Este farmacólogo calcula que el medicamento podría estar terminado en un año si se tuviera la financiación necesaria, que estima en unos 50.000 euros, correspondientes al trabajo de una persona durante todo un año, pero lamenta las dificultades que tienen los investigadores para lograr fondos.
A partir de ahí, quedaría obtener la autorización de la Agencia del Medicamento para hacer los ensayos clínicos en pacientes y poder poner en el mercado una terapia efectiva contra al cáncer, una de las enfermedades que más muertes causa tanto en hombres como en mujeres, y que se prevé que afecte a una de cada tres mujeres y uno de cada dos hombres.
Salvador Aliño defiende que las vacunas contra el cáncer son "una alternativa muy atractiva" pues su potencial terapéutico es "muy elevado" y tienen un riesgo "muy bajo", y recuerda que en su desarrollo han contribuido muchos investigadores desde antes de 1990.
No obstante, añade, ha sido en la última década cuando se han logrado "éxitos relevantes", primero con las vacunas preventivas utilizando células tumorales modificadas genéticamente, y más recientemente, combinado esta terapia con el silenciamiento de genes implicados en la tolerancia al tumor.

viernes, 24 de marzo de 2017

Un estudio desvela por qué los tumores cancerígenos también afectan a personas con hábitos de vida saludables

BALTIMORE.- Un estudio llevado a cabo por investigadores de la Universidad Johns Hopkins en Baltimore (Estados Unidos) ha demostrado que la mayoría de las mutaciones del cáncer se deben a errores aleatorios que suceden de forma espontánea en las células sanas durante la replicación del ADN.

A esta conclusión, publicada en la revista 'Science' y recogida por la plataforma Sinc, han llegado tras analizar la secuenciación del genoma y los datos epidemiológicos de 32 tipos de cáncer en 4.800 millones de personas. El análisis se ha basado en un nuevo modelo matemático basado en secuenciación de ADN y datos epidemiológicos de todo el mundo.
"Es bien sabido que debemos evitar factores ambientales como fumar para disminuir nuestro riesgo de cáncer, pero cada vez que una célula normal divide y copia su ADN para producir dos nuevas células, se producen múltiples errores", han explicado los expertos, para asegurar que estos errores son una fuente de mutaciones que históricamente han sido científicamente infravalorada.
En este sentido, los científicos han hallado que generalmente se necesitan dos o más mutaciones críticas para que el cáncer ocurra. En una persona, estas mutaciones pueden deberse a errores aleatorios de copiado del ADN, al medio ambiente o a genes heredados.
Así, han demostrado que cuando se suman las mutaciones críticas en los cánceres pancreáticos, el 77 por ciento de ellos se debe a errores aleatorios de copiado del ADN, 18 por ciento a factores ambientales como el tabaquismo, y el 5 por ciento restante a la herencia. 
En otros tipos de cáncer, como los de la próstata, el cerebro o el hueso, más del 95 por ciento de las mutaciones se deben a errores de copiado aleatorios.
No obstante, en el cáncer de pulmón presenta el 65 por ciento de todas las mutaciones son debidas a factores ambientales, especialmente por el hecho de fumar, si bien el 35 por ciento se debe a errores de copiado del ADN.
Ahora bien, de forma general, en los 32 tipos de cáncer estudiados los investigadores estiman que el 66 por ciento de las mutaciones son provocadas por errores de copiado, el 29 por ciento se pueden atribuir al estilo de vida o factores ambientales y el 5 por ciento restante, a la herencia.
"Muchas personas desarrollan cáncer debido a estos errores aleatorios de copiado del ADN. Por ello, se necesitan urgentemente mejores métodos para detectar todos los cánceres antes, cuando todavía son curables. Necesitamos seguir alentando a la sociedad para que evite tanto los agentes ambientales como los estilos de vida que aumentan su riesgo de desarrollar mutaciones en el cáncer", han recalcado.
Finalmente, los autores han comentado que sus conclusiones están de acuerdo con estudios epidemiológicos que demuestran que aproximadamente el 40 por ciento de los cánceres se pueden prevenir evitando entornos poco saludables y estilos de vida. 
"Los esfuerzos actuales y futuros para reducir los factores de riesgo ambiental conocidos tendrán impactos importantes en la incidencia de cáncer. Pero estos cánceres se producirán sin importar cómo de perfecto sea el ambiente", han zanjado.

martes, 7 de marzo de 2017

Un simple análisis de sangre para localizar dónde crecen los tumores

MADRID.- Hasta ahora, los análisis de sangre puede detectar el cáncer al identificar el ADN liberado por las células tumorales que mueren. Sin embargo, no indican dónde reside el tumor.

Una nueva prueba desarrollada por bioingenieros de la Universidad de California en San Diego (EE UU) ayuda a localizar en qué parte del cuerpo está creciendo el tumor.  Se trata de un análisis de sangre que detecta el cáncer de manera precoz sin necesidad de técnicas invasivas. Los resultados se publican hoy en la revista 'Nature Genetics'.
Cuando un tumor comienza a extenderse por una parte del cuerpo compite con las células normales por los nutrientes y el espacio, matándolas en el proceso. El ADN de estas células moribundas acaba en el torrente sanguíneo y se pueden usar para descubrir el tejido afectado.
Los investigadores descubrieron una nueva pista en la sangre que podía ayudar a detectar las células tumorales e identificar dónde se están desarrollando. El método de la universidad estadounidense encontró una firma de ADN concreta: los haplotipos de metilación CpG dentro de las moléculas de ADN.
"Hicimos el descubrimiento por accidente. Buscábamos células cancerígenas para averiguar su origen, pero vimos también señales de otras células. Nos dimos cuenda de que si integrábamos los dos conjuntos de señales podíamos determinar la presencia o ausencia del tumor y dónde estaba creciendo", explica Kun Zhang, profesor en la Escuela de Ingeniería de la Universidad de California San Diego, y autor principal del trabajo.
Para poner en práctica el método, los investigadores crearon una base de datos con todos los patrones de metilación CpG de tejidos como el hígado, intestino, colon, pulmones, cerebro, riñón, bazo páncreas o sangre.
El grupo también analizó muestras tumorales y de la sangre de pacientes enfermos del Centro de Cáncer Moores de la Universidad de California en San Diego, para tener identificados una serie de marcadores genéticos específicos de la enfermedad.
Analizaron las muestras de sangre de individuos con y sin tumores buscando señales de los marcadores cancerígenos y de los patrones de metilación de los tejidos. La prueba funciona como un proceso de autenticación dual. Se necesita la combinación de ambas señales para obtener una respuesta positiva.
Aun así, el equipo es cauto. "Esto no es más que una prueba de concepto. Necesitamos trabajar con oncólogos para optimizar y refinar el método antes de llevarlo a la fase del ensayo clínico", advierte Zhang.
Las pruebas de sangre para el cáncer funcionan seleccionando el ADN liberado por las células tumorales que mueren y estas pruebas son prometedoras para detectar rastros de ADN tumoral en la sangre de pacientes con cáncer, pero los resultados no indican dónde reside el tumor. "Conocer la localización del tumor es crítico para una detección temprana eficaz", ha afirmado el autor principal del estudio, Kun Zhang, profesor en la Escuela de Ingeniería de UC San Diego.
En tal estudio, Zhang y su equipo descubrieron una nueva pista en la sangre que podría revelar la presencia de células tumorales e identificar dónde están. Cuando un tumor comienza a formarse en una parte del cuerpo, compite con las células normales por los alimentos y el espacio, matándolas en el proceso, de forma que a medida que las células normales mueren, liberan su ADN en el torrente sanguíneo y ese ADN podría indicar el tejido afectado.
El método muestra una huella de ADN específica llamada haplotipos de metilación de CpG, que son la adición de grupos metilo a múltiples secuencias CG adyacentes en una molécula de ADN. Cada tejido en el cuerpo puede identificarse por su firma única de haplotipos de metilación.
"Hicimos este descubrimiento por accidente. Al principio, estábamos tomando un enfoque convencional y sólo buscando señales de células de cáncer y tratando de averiguar de dónde venían. También estábamos viendo señales de otras células y nos dimos cuenta de que si integrábamos ambos conjuntos de señales juntos, podríamos realmente determinar la presencia o ausencia de un tumor y dónde está creciendo el tumor", ha dicho Zhang.
Para desarrollar su nuevo método, los investigadores elaboraron una base de datos de los patrones completos de metilación de CpG de diez tejidos normales diferentes (hígado, intestino, colon, pulmón, cerebro, riñón, páncreas, bazo, estómago y sangre). También analizaron muestras tumorales y de sangre de pacientes con cáncer en el Centro de Cáncer Moores de la UC San Diego para crear una base de datos de marcadores genéticos específicos del cáncer.
Zhang y su equipo examinaron muestras de sangre de individuos con y sin tumores en busca de señales de marcadores de cáncer y patrones de metilación específicos del tejido. La prueba funciona como un proceso de autenticación dual, pues se requiere la combinación de ambas señales, por encima de un corte estadístico, para asignar una coincidencia positiva. "Ésta es una prueba de concepto para trasladar esta investigación a la etapa clínica. Necesitamos trabajar con oncólogos para optimizar y perfeccionar este método", ha concluido Zhang.

miércoles, 8 de febrero de 2017

El cáncer de páncreas ya puede diagnosticarse con un análisis de sangre

LONDRES.- Científicos estadounidenses revelaron en un estudio publicado hoy que un análisis de sangre puede servir ya para diagnosticar el cáncer de páncreas, considerado la lesión oncológica de menor tasa de supervivencia. 

El cáncer de páncreas es uno de los cánceres para los que necesitamos desesperadamente un marcador precoz, dijo el autor principal, Tony Hu.

Se han utilizado distintas técnicas para su detección, pero no funciona demasiado bien dada la naturaleza de este cáncer, añadió. Es muy difícil detectar una señal diagnóstica temprana cuando no hay síntomas, reconoció el especialista.

La detección en la sangre de exosomas que portan en su superficie la proteína denominada EphA2 permite detectar este tipo de cáncer en sus fases más iniciales, explicaron los autores en la revista Nature Biomedical Engineering.

En las enfermedades oncológicas, al igual que en otras muchas, hay una elevación de la cantidad de exosomas en el torrente sanguíneo. Por eso, se debe requerir la presencia de un biomarcador que facilite determinar el origen de los exosomas.

A propósito de ello, los científicos hallaron cómo detectar cuando los exosomas son liberados exclusivamente por las células del cáncer de páncreas.

La técnica consiste en tomar una pequeña muestra de sangre y depositarla en un circuito integrado, conocido como chip.

Como solo las células tumorales de páncreas liberan exosomas con EphA2, el chip alertará mediante un cambio de color visible al microscopio.

Para los autores, el próximo paso será simplificar el método, para que en vez de un microscopio de fluorescencia puedan utilizarse métodos más baratos y asequibles.

Hay un gran interés por trasladar esta nueva tecnología de diagnóstico a la práctica clínica, pero aún se requerirán dos o tres años para lograr su aprobación por las agencias reguladoras, consideró Hu.

jueves, 2 de febrero de 2017

Sugieren permanecer menos tiempo sentados para evitar diabetes

LONDRES.- Investigadores británicos sugieren a las personas en un estudio publicado hoy la necesidad de caminar o estar de pie en un lugar para contrarrestar el peligro de padecer diabetes. 

Como parte de la pesquisa, los autores solicitaron a más de 400 adultos con posibilidad de desarrollar esa enfermedad el uso de monitores de actividad física durante las 24 horas del día de una semana.

A esas personas estudiadas, de 67 años, posteriormente se les comprobó en un análisis de laboratorio cómo su organismo procesaba el azúcar y la insulina, señala un artículo publicado en BMJ Open.

Como resultado, apreciaron un mejoramiento de los marcadores de diabetes tipo 2, dijo uno de los autores Joseph Henson, de la Universidad de Leicester.

En tal sentido, los que sustituían 30 minutos en una silla con pequeños intervalos parados tenían niveles de insulina en ayunas un cuatro por ciento más bajos. Sin embargo, si pasaban ese tiempo sentados, los valores disminuían solo un cinco.

Por su parte, la acción de caminar estuvo relacionada con una diferencia de un 11 por ciento por debajo.

Los resultados se suman a la evidencia de que pequeños cambios en el tiempo sedentario reduciría el riesgo de diabetes, consideró Bethany Barone Gibbs, de la Universidad de Pittsburgh, no participante del estudio.

Según la Organización Mundial de la Salud, la diabetes es una enfermedad crónica que aparece cuando el páncreas no produce insulina suficiente o cuando el organismo no utiliza eficazmente la insulina que produce.

Aproximadamente la mitad de las muertes atribuibles a la hiperglucemia (aumento del azúcar en la sangre) tienen lugar antes de los 70 años de edad, añade la agencia.

Según sus proyecciones, la diabetes será la séptima causa de mortalidad en 2030.

lunes, 30 de enero de 2017

Los casos de cáncer en España superan ya los previstos para 2020

MADRID.- La incidencia del cáncer en España ha aumentado mas de lo previsto, ya que en 2015 se registraron 247.771 nuevos casos, lo que supone que se han sobrepasado en más de mil las estimaciones hechas para 2020, basadas en el crecimiento demográfico.

Son algunos de los datos ofrecidos en la antesala del Día Mundial del Cáncer, el 4 de febrero, por parte de la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM) en una rueda de prensa, en la que se ha justificado este aumento por el envejecimiento de la población (los habitantes viven más y nacen menos), además de otros factores de riesgo como tabaco, alcohol, obesidad y sedentarismo.
Estos últimos son, según Miguel Martín, presidente de SEOM y jefe de servicio de Oncología Médica del Gregorio Marañón de Madrid, "los cuatro jinetes del apocalipsis del cáncer", y estos factores influyen en gran medida en que se diagnosticaran más casos de cáncer en hombres que en mujeres: 148.827 en hombres y 98.944 en mujeres.
En ellos hay más incidencia de tabaquismo y alcoholismo, y además influyen para la aparición del cáncer causas genéticas, biológicas y de hábitos de vida.
Hay otras causas que favorecen la enfermedad en ambos sexos y que se podrían evitar, como las infecciones víricas (el virus de la hepatitis C o el papiloma virus).
Las estimaciones de la SEOM en cuanto a la incidencia del cáncer para 2020 se realizaron hace ocho o diez años, con lo que en el envejecimiento de la población ha podido influir el que en esos momentos hubiera más inmigrantes en España.
Según Martín, ha habido una "fuga" de población inmigrante ante la crisis económica y hay que tener en cuenta que en general es más joven que la española.
El aumento en el riesgo de desarrollar un tumor, asociado a la edad, crece exponencialmente en el intervalo de los 55 a los 59 años, sobre todo en hombres
Los tipos de cáncer más diagnosticados en 2015, sumando ambos sexos, fueron colorrectal (41.441 casos), próstata (33.370), pulmón 28.347), mama (27.747) y vejiga (21.093).
"La situación actual en España es tal que uno de cada dos hombres y una de cada tres mujeres va a tener un cáncer de algún tipo a lo largo de su vida", según Martín, quien ha insistido en que eso no quiere decir que se vayan a morir del cáncer.
Las cifras de supervivencia de los pacientes con cáncer (una media de un 53 % a los cinco años) también han mejorado, aunque esta mejoría se debe, fundamentalmente, a los progresos obtenidos en algunos tumores como mama o colon, ya que en otros cánceres los porcentajes son mas bajos.
La mortalidad por cáncer en el año 2014 en España fue de 106.039 fallecimientos (65.019 varones y 41.020 mujeres), y los tumores responsables del mayor número de muertes fueron el de pulmón (21.220) y el colorrectal (15.449), seguidos a una gran distancia del de páncreas (6.278), mama (6.213) y próstata (5.855).
El cáncer, en algunos segmentos de edad, se ha convertido en la primera causa de muerte al retroceder la mortalidad por enfermedades cardiovasculares.
Pero los especialistas insisten en un dato de enorme trascendencia. Un tercio de los cánceres podrían evitarse: "Hay gente que piensa que el cáncer es un azar y es inevitable y al que le toca le toca, pero esto no es cierto porque cuando se reducen los factores de riesgo se reducen los cánceres asociados al mismo", según Martín.
La clave está en los hábitos de vida saludables, como hacer ejercicio de forma regular, reducir al mínimo el alcohol, no fumar y evitar la obesidad.
Menos cáncer supondría además, según el experto, menos problemas económicos, porque tratarlo "es muy caro a nivel de estancia hospitalaria" -el cáncer fue la tercera causa de ingresos en 2015 (en total fueron tres millones y medio) y las terapias son largas.
Los españoles tienen acceso a todos los tratamientos eficaces por ahora, según Martín, quien ha mostrado no obstante su temor de que esto "no se pueda mantener en el futuro" porque las terapias cada vez son "más costosas" y el Sistema Nacional de Salud necesita un cambio ya" para que sea menos rígido y burocratizado.
Haría falta, en su opinión, abrir un debate sobre los beneficios, "a veces exagerados" de los medicamentos para tratar el cáncer, en el que deberían participar la Administración, la industria farmacéutica, los pacientes y los oncólogos para llegar a un consenso y ver cómo se puede arreglar el problema.