jueves, 26 de mayo de 2011

Más del 60% de los pacientes con diabetes tipo 2 desarrolla algún tipo de daño renal


Se estima que más del 60 por ciento de los pacientes con diabetes tipo II desarrolla algún tipo de daño renal, que les pone en riesgo de sufrir nefropatía crónica progresiva, según han destacado los expertos reunidos en el taller 'Nefropatías y Diabetes', organizado Boehringer Ingelheim y Eli Lilly en el marco del 53 Congreso de la Sociedad Española de Endocrinología y Nutrición (SEEN).

   En la diabetes, los altos niveles de glucosa en sangre pueden dañar los filtros de los riñones. A su vez, cuando los riñones están dañados, la proteína albúmina sale de los riñones y se excreta en la orina. Este es uno de los primeros signos de la fase inicial de la nefropatía.
   La nefropatía diabética, una complicación de la diabetes, es una enfermedad crónica y progresiva de los riñones, que se presenta en aproximadamente un tercio de todas las personas con diabetes. En España, 1.100.000 personas sufren en la actualidad nefropatía diabética avanzada, según el jefe de la Unidad de Diabetes del Servicio de Endocrinología del Hospital Clínic de Barcelona, Enrique Esmatjes, quien asegura que "se ha observado un incremento en el número de personas que padecen esta enfermedad en los últimos 15 años".
   Asimismo, la nefropatía diabética se asocia a un riesgo mayor de sufrir otras complicaciones asociadas a la diabetes como la enfermedad cardiovascular, y se asocia a una disminución de la esperanza de vida media. Los síntomas de la nefropatía diabética son a menudo inexistentes en las primeras etapas, lo que significa que las personas pueden no ser conscientes de que padecen esta afección hasta una fase más avanzada de la enfermedad.
   Además, la hipertensión arterial, la obesidad, el tabaquismo y el sedentarismo son factores de riesgo explícito de la nefropatía diabética. Por tanto, mantener una alimentación adecuada, realizar actividad física regular, evitar el consumo de tabaco y moderar el de alcohol y mantener una buena hidratación son los mejores hábitos para prevenir la enfermedad renal.

Los compuestos químicos son "imprescindibles" para la salud

Diferentes expertos han subrayado que los compuestos químicos, como  los antibióticos, los antivirales, los anestésicos o los antitumorales, son "imprescindibles" para la salud y han defendido el papel de la Química en el desarrollo de nuevas moléculas en el campo de la Medicina.

   Bajo el título de 'Química y Medicina: moléculas para terapia y diagnóstico', la Real Academia Nacional de Medicina (RANM) celebra este jueves, con motivo del Año Internacional de la Química, una sesión en la que diversos especialistas abordarán temas como química y salud, metodologías en el diseño de fármacos, nuevas tendencias en su descubrimiento y desarrollo y el diagnóstico por resonancia magnética.
   Para el profesor Carlos Seoane, coordinador de la sesión, tradicionalmente, la palabra Química suele utilizarse en contextos negativos. "Ahí están, como ejemplo, que sea utilizada para productos químicos tóxicos, contaminación química, sustancia cancerígena, entre otros, que dejan en la sociedad una imagen perversa de todos los compuestos químicos", ha lamentado.
   A su juicio, "no es habitual que alguien piense en Química y acuda a su mente moléculas como las proteínas, vitaminas o el ADN que forma nuestros genes. Por todo ello, lograr una mejor comprensión del alcance que para la Medicina tienen estas moléculas, naturales o sintéticas, es el objetivo de este encuentro en la academia"..

El 69% de los pacientes con depresión sólo comunica síntomas somáticos

El 69% de los pacientes que padecen depresión sólo comunica síntomas somáticos, como dolor de espalda, mareos o malestar gástrico. Unos males que pueden enmascarar cuadros de depresión o de ansiedad crónica y que despistan a los profesionales sanitarios, retrasando y empeorando el diagnóstico correcto. De hecho, estos síntomas físicos se asocian a una mayor severidad del trastorno depresivo.

   Así, la pérdida del interés sexual, fatiga, palpitaciones, que el dolor varíe de una visita a otra, que ningún tratamiento analgésico funcione, así como que cualquier molestia o sensación de cansancio y desánimo dure más de dos semanas, son algunos de los indicios que deben hacer sospechar al médico de que su origen no es orgánico, sino posiblemente una depresión.
   Ante estos síntomas, el paciente suele acudir a su médico de Atención Primaria (AP), "puerta de entrada al sistema sanitario", por lo que el papel de este profesional se convierte en "fundamental" a la hora de detectar los casos de depresión enmascarada. "La presencia conjunta de ansiedad, depresión y síntomas somáticos es casi más la norma que la excepción", ha subrayado el médico psiquiatra del Hospital Universitario Puerta de Hierro de Majadahonda, el doctor Luis Caballero, y asesor en la especialidad de esta guía.
   Por todo ello, la Organización Médica Colegial de España (OMCE), el Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad y Lilly han presentado este jueves la 'I Guía de Buena Práctica Clínica en depresión y ansiedad con síntomas somáticos', una publicación cuyo objetivo es ayudar a los profesionales de AP a reconocer los síntomas somáticos y mejorar así su diagnóstico.
   Se trata, según ha explicado el tesorero del consejo general de Colegios Oficiales de Médicos de España, el doctor José María Rodríguez, de un "instrumento práctico" que marca un protocolo de actuación ante un paciente con depresión, con los que "se pretende mejorar la sostenibilidad del Sistema Nacional de Salud, disminuyendo el número de consultas entre AP y atención especializada".
   Por su parte, la gerente de investigación clínica de Lilly, la doctora Inmaculada Gilaberte, ha indicado que este trastorno afecta "básicamente" a mujeres. "Una de cada cuatro féminas tendrá depresión a lo largo de su vida", ha matizado. Así, ha aludido a razones biológicas y psicológicas para explicar esta prevalencia, "que es dos veces superior en la mujer que en el hombre".
   Asimismo, ha explicado que esta doble incidencia se da, sobre todo, "en pacientes entre los 18 y los 40 años, en la época fértil, algo que se asocia a las hormonas femeninas". Por su parte, el doctor Caballero ha apuntado que sigue habiendo estigma asociado a las enfermedades mentales y ha lamentado que los elementos culturales "actúen también como barrera en la identificación" de este trastorno.
   En cuanto a cifras, los expertos han apuntado que hasta un 10 por ciento de los pacientes que acuden por primera vez a consultas de AP pueden tener un trastorno depresivo, aunque entre un 30 y un 40 por ciento no son diagnosticados. Además, según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la depresión es actualmente la cuarta enfermedad en importancia causante de discapacidad en el mundo.

El 93% de los españoles cree que debería mejorar su salud

El 93 por ciento de los españoles cree que debería mejorar su estado de salud y bienestar, por lo que el 39 por ciento considera que debería practicar más ejercicio, el 25 por ciento opina que le convendría perder peso y el 16 por ciento afirma que tendría que dormir más horas.

   Así se desprende de un estudio presentado este jueves en Madrid sobre 1.900 españoles para analizar sus hábitos en materia de salud, nutrición y cuidado personal. Además, ha averiguado cómo se cuidan tanto en el aspecto nutricional como en otros ámbitos tales como la práctica de ejercicio físico.
   Según los resultados de la encuesta, el 72 por ciento consume al menos una pieza de fruta al día, mientras que sólo un 28 por ciento declara no incluir este tipo de alimentos en su dieta diaria. Sin embargo, las cifras no coinciden cuando se trata del consumo de zumo de frutas, en "muchas" ocasiones asociado con un elevado aporte calórico y energético.
   Y es que, según los datos, sólo el 30 por ciento de los encuestados bebe zumo de frutas cada día. No obstante, el 66 por ciento lo hace con relativa frecuencia y sólo un 4 por ciento afirma no consumirlo nunca. Además, en cuanto al consumo "imprescindible" que habría que tener de verduras, sólo el 38 por ciento cree que toma la cantidad necesaria cada día, mientras que el 62 por ciento considera que su consumo es insuficiente.
   Sin embargo, a pesar de estos datos, los españoles muestran un cuidado especial por la alimentación y más de la mitad afirma haber estado a dieta al menos una vez en su vida. No obstante, el culto al cuerpo y a la imagen personal "no es el principal motivo" que ha llevado a los españoles a cuidar su alimentación en algún momento de su vida. En este sentido, sólo el 23 por ciento de los encuestados controla y cuida sus hábitos alimenticios para mejorar su aspecto físico, mientras que un 60 por ciento lo hace por cuestiones de salud.

Decálogo para fomentar la prevención de infartos en mujeres

El Programa Aragonés 'Mujer y Corazón' ha creado un decálogo para fomentar la prevención de infartos en mujeres ya que las investigaciones científicas y médicas demuestran que la mujer sufre igualmente este tipo de problemas, si bien es cierto que es más difícil de diagnosticar. 

   Así, según las últimas estadísticas, las mujeres acuden a los servicios médicos una hora más tarde que los hombres ante los síntomas de un posible infarto, según ha informado el Departamento de Salud y Consumo del Gobierno de Aragón en un comunicado.
   Además, las enfermedades cardiovasculares son la principal causa de muerte en los países desarrollados. Los datos más recientes en Aragón, de 2008, indican que durante ese año se produjeron 1.652 infartos con necesidad de ingreso hospitalario, de los cuales el 32 por ciento se dio en mujeres. Ese año fallecieron en Aragón 804 personas por infarto, el 40 por ciento mujeres.
   Estos datos llevan al Grupo del Programa Aragonés Mujer y Corazón a luchar por una "mayor sensibilización" y por recordar a la mujer que ella también tiene riesgos de padecer este tipo de enfermedades e insistir, tanto a mujeres como a hombres, en la prevención para disminuir los riesgos.
   El Programa Aragonés Mujer y Corazón, creado en 2007, tiene como objetivo prevenir los infartos de miocardio en mujeres puesto que a lo largo de la historia "esta enfermedad siempre se ha relacionado más con un problema masculino".
   En su decálogo, se recogen consejos como la necesidad de realizar una comida sana, la práctica de ejercicio regular y el control del colesterol y la tensión arterial, entre otros.

Detectan un componente de la lecitina que puede reducir el hígado graso

Investigadores del Baylor College of Medicine, han descubierto que un producto natural llamado fosfatidilcolina dilauroyl (DLPC, en sus siglas en inglés) permite aumentar la sensibilidad a la insulina y reducir la esteatosis hepática, también conocida como hígado graso, en pacientes prediabéticos. 

   Así lo aseguran tras un estudio en ratones cuyos resultados publica la revista 'Nature', en el que se ha comprobado la eficacia de este fosfolípido poco común presente en los suplementos alimenticios con lecitina.
   El profesor de Biología Molecular David D. Moore y su equipo pensaban inicialmente que el DLPC sería una herramienta útil en el estudio de la función de la proteína LRH-1, que regula la producción de ácidos biliares del hígado.
   Para confirmarlo, estudios en ratones mostraron que dicho componente podría estimular la actividad del LRH-1 pero, además de un pequeño aumento en los niveles de ácidos biliares, también observaron una mejor regulación de la glucosa y la grasa en el hígado.
   De hecho, Moore está colaborando con el Centro de Investigación Endocrina y Diabetes para iniciar un estudio piloto que determine los beneficios reales de la DLPC en pacientes con prediabetes.
   "Sabemos que funciona bien en ratones", reconoce Moore, ya que la relación del LRH-1 y los ácidos biliares afecta a los niveles de glucosa y grasa mejorando los trastornos metabólicos.
   Para afinar más el porqué de tales beneficios, identificaron una estructura inusual de fosfatidilcolina con una mayor actividad de LRH-1 en las células.
   De este modo, el estudio en ratones demostró que el DLPC indujo la producción de enzimas de ácidos biliares y disminuyó la grasa en el hígado.
   Asimismo, también aumentaron los niveles de los ácidos biliares y la glucosa que circulan en la sangre, mientras que en dos tipos de ratones que tenían resistencia a la insulina, la DLPC también disminuyó el hígado graso y los niveles de glucosa en la sangre. Sin embargo, no tuvo ningún efecto en los ratones que no tenían LRH-1 en el hígado.
EFECTOS "SORPRENDENTES"
   El efecto en los ratones resistentes a la insulina era "sorprendente", advirtieron los investigadores, al tiempo que "el peso en estos pacientes no ha cambiado", dijo Moore, explicando que así consiguen mantener los niveles de glucosa bajo control y se reduce el riesgo de hígado graso.
   Esto puede deberse a que el DLPC hace que disminuyan los niveles de proteínas asociadas con la formación de ácidos grasos y triglicéridos, incluyendo un regulador clave llamado SREBP-1c, que anima a la deposición de grasa en los tejidos.
   La clave, según explica Moore, es que "el DLPC es un producto natural y la lecitina es una mezcla de muchos compuestos, entre ellos el DLPC".
   En el estudio clínico que están en marcha, en el que participan personas con sobrepeso pero sin ser diabéticos, se está utilizando una forma aprobada de DLPC que se utiliza en liposomas, pequeños glóbulos de grasa que tienen las drogas en el cuerpo.
   De este modo, se realiza una prueba de tolerancia a la glucosa inicial para determinar la sensibilidad de la gente a la insulina al inicio del estudio, seguido por otro después de que los sujetos reciban DLPC o placebo durante dos meses.

La metástasis está relacionada con el 90% de las muertes por cáncer

El 90 por ciento de las muertes por causa de cáncer están relacionadas por la aparición de metástasis tumoral, un proceso por el que el tumor es capaz de salir del punto donde está localizado e ir a un lugar distante y crecer. Investigadores de una quincena de países dan a conocer este jueves las últimas investigaciones sobre la metástasis en la Conferencia sobre Metástasis y Angiogénesis de Cáncer que organiza el Instituto de Investigación Biomédica de Bellvitge (Idibell). 

Según los investigadores, la metástasis es un proceso del que todavía no se conoce por completo cómo funciona, lo que dificulta el desarrollo de terapias para bloquearlo. El investigador del Idibell Francesc Viñals ha explicado que la metástasis es "una de las peores complicaciones del cáncer" ya que "la mayor parte de tumores pueden acabar produciendo este proceso de diseminación y, además, en diferentes puntos del cuerpo; todavía no sabemos cuáles son los factores que hacen que unos tumores den metástasis en los huesos, otros en el pulmón o en el hígado".

Uno de los mecanismos por el que las células tumorales son capaces de metastatizar es la angiogénesis, que es la capacidad de crear vasos sanguíneos nuevos con el objetivo de obtener oxígeno y nutrientes para seguir creciendo. "La angiogénesis abre una puerta por la que las células que tienen más capacidad de movimiento pueden salir a la sangre y llegar a otros sitios", según Viñals, que afirma que "todos los tumores son capaces de sacar vasos sanguíneos nuevos y abrir la puerta para diseminarse". 

Las terapias contra la metástasis están "poco desarrolladas y de momento sólo podemos intentar eliminarla quirúrgicamente", según el investigador del Idibell Manel Esteller, en cambio "sí que hay terapias contra el crecimiento de los vasos sanguíneos que están en la práctica clínica". Durante la conferencia que se celebra entre el 26 y el 27 de mayo, los participantes analizan los tratamientos antivasculares para bloquear la angiogénesis y cómo se pueden limitar los efectos secundarios de estas terapias

El autismo modifica la estructura molecular del cerebro

Investigadores de la Universidad de California en Los Ángeles (UCLA), en Estados Unidos, han conseguido detectar la primera huella física del autismo, después de haber observado diferencias en la estructura molecular del cerebro de quienes lo padecen, según un estudio que publica la revista 'Nature'.

   Durante décadas, los investigadores encargados de estudiar este trastorno neurológico debían enfrentarse a una enfermedad de la que tan sólo se conocían sus síntomas pero no una causa desencadenante común en todos los pacientes.
  "Si usted escoge al azar a 20 personas con autismo, la causa de la enfermedad de cada persona será diferente", según reconoce el doctor Daniel Geschwind, profesor de Neurología de la UCLA e investigador principal del estudio, precisando no obstante que "cuando se examinan cómo interactúan los genes y las proteínas en el cerebro de estos pacientes, se observan patrones comunes que podrían dar la clave del origen de la enfermedad".
   Geschwind colaboró con un equipo de científicos de la Universidad de Toronto (Canadá) y el King's College de Londres (Reino Unido), con los que procedió a comparar muestras de tejido cerebral obtenidas después de la muerte de 19 pacientes con autismo y 17 voluntarios sanos.
   Tras haber identificado previamente tres áreas cerebrales potencialmente relacionadas con el autismo, el grupo se concentró en la corteza cerebral, la parte más evolucionada del cerebro humano.
   De este modo, se centraron en la expresión génica, por la que una secuencia de ADN se copia en el ARN, sintetizando proteínas a las que se les asigna una tarea específica para llevar a cabo en la célula.
   Al medir los niveles de expresión génica en la corteza cerebral, observaron diferencias consistentes a la hora de codificar la información entre los cerebros autistas y los de personas sanas.
   "Nos sorprendió ver similares patrones de expresión génica en la mayoría de los cerebros autistas que estudiamos", reconoce Irina Voineagu, compañera de Geschwind, hasta el punto de que "la mitad de estos afectados compartía una firma genética común".
   El siguiente paso consistió en identificar estos patrones comunes, para lo que extendieron su análisis al lóbulo frontal del córtex cerebral, que juega un papel en la creatividad, las emociones y el habla, y en los lóbulos temporales, que regulan la audición, el lenguaje y la interpretación de los sonidos.
   Cuando los científicos compararon los lóbulos frontal y temporal en los cerebros sanos, vieron que más de 500 genes se expresaban en diferentes niveles en las dos regiones. En el cerebro autista, en cambio, apenas había diferencias.
   "En un cerebro sano, cientos de genes se comportan de manera diferente en cada región, no así en el cerebro autista", explica.
   Además, también observaron que los cerebros autistas mostraron una caída en los niveles de los genes responsables de la función neuronal y la comunicación, al tiempo que aumentaban los genes implicados en la función inmune y la respuesta inflamatoria.
   El siguiente paso será ampliar la búsqueda de las causas genéticas del autismo a otras regiones cerebrales y, a partir de ahí, investigar en el desarrollo de futuras terapias dirigidas contra estas áreas específicas.

Una de cada tres personas tiene un problema digestivo y más de 400.000 niños españoles sufren diarrea

El ritmo de vida, el estrés y no disponer de tiempo suficiente para comer, entre otros motivos, son las causas de que, al menos, una de cada tres personas tenga un problema digestivo en España, mientras más de 400.000 niños sufren algún episodio de diarrea al año por una higiene incorrecta o hábitos de alimentación poco saludables, según ha explicado el presidente de la Fundación Española del Aparato Digestivo, el doctor Manuel Valenzuela.

   "Aunque, estos trastornos funcionales son de importancia menor, pueden causar problemas más graves, por eso aconsejamos que cualquier molestia que se mantenga en el tiempo sea vista por un especialista".
   Con motivo del Día Mundial de la Salud Digestiva, promovido por la Organización Mundial de Gastroenterología (WGO), la Fundación Española del Aparato Digestivo (FEAD) ha celebrado este jueves una jornada dirigida a la población para inculcar desde la infancia la importancia de la prevención y el tratamiento de las enfermedades relacionadas con el bienestar digestivo de los más pequeños.
   Este año el objetivo es ofrecer recomendaciones a la población y a los pacientes para la prevención y el tratamiento de las infecciones intestinales, siendo la diarrea la que más preocupa a estos expertos. ya que, recuerda, a nivel mundial la diarrea afecta a 1.500 millones de personas, "y en los países en vías de desarrollo puede ser mortal por deshidratación".
   El experto, que ha participado en una jornada internacional que ha conseguido involucrar a más de 110 países, ha recordado que la educación a los niños es fundamental en la prevención de este tipo de enfermedades.
   Por este motivo, la SEPD y la Fundación Theodora, con la colaboración de Danone, Esteve y Salvat, han promovido unos Talleres Chiquidigestivos, que se desarrollan en el Centro Comercial de La Vaguada, y que pretenden educar desde la infancia para prevenir enfermedades y evitar que los más pequeños padezcan desórdenes digestivos.
   "Hay que concienciar a los niños de que medidas elementales como lavarse las manos antes de comer, tener los alimentos conservados en frío o que los animales domestico entren en la cocina pueden ser importantes para evitar la diarrea", explica.
   La importancia epidemiológica de la diarrea estriba en que a nivel mundial cada año mueren 1.500.000 personas, sobre todo niños menores de 5 años, y que dos de cada tres muertes pueden ser evitables con medidas relativamente simples, como la potabilización del agua, medidas higiénicas y tratamiento con soluciones de rehidratación oral.
   Los últimos datos disponibles cifran en 16.000 las muertes que ocasiona la diarrea en Europa cada año. Así, se considera la enfermedad más frecuente en el niño sano, estimándose una incidencia anual de entre 0,5 a 2 episodios en menores de 3 años. A los 5 años la mayoría de los niños han tenido alguna vez infección por 'Rotavirus', el germen responsable de casi el 50 por ciento de los casos de diarrea, conocido como el virus de la gastroenteritis aguda infantil.
   Las diarreas están causadas en un 90 por ciento de los casos por agentes infecciosos, muchos de los cuales se pueden transmitir por el agua y alimentos. Valenzuela recomienda adquirir unas medidas básicas higiénico-dietéticas como no comer comida cruda; evitar el uso de huevo en las mayonesas y cuidar la manipulación de pasteles y tartas; y extremar la higiene sobre todo en lo que al lavado de manos y alimentos se refiere.
   Además, aconsejan beber siempre agua de procedencia segura; mantener los alimentos a temperaturas seguras y separar las carnes y pescados crudos; cocinar los alimentos completamente; exigir el carnet de manipulador de alimentos a las trabajadores de empresas de alimentación, y evitar, en la medida de lo posible, que los animales domésticos entren en la cocina
   En cuanto a las medidas de prevención, Valenzuela recomienda una hidratación adecuada (aproximadamente 1,5 litros), un consumo de fibra óptimo, una actividad física regular, ir al baño con regularidad y dejar hábitos poco saludables como el tabaco y el alcohol.

Estudian cambiar la localización del marcapasos, pues un 25% de los pacientes desarrolla otro problema cardiaco

Especialistas en Cardiología debaten si conviene o no modificar el lugar de implantación de un marcapasos, que en el 90 por ciento se ubica en la punta del ventrículo derecho, pues se ha demostrado que la cuarta parte de los pacientes intervenidos ve deteriorada su función ventricular, desarrollando insuficiencia cardiaca u otra arritmia a tres año vista tras el implante del dispositivo.

   El análisis de estos perjuicios lo expondrá el doctor Jesús Rodríguez, miembro de la SEC y cardiólogo de la Unidad Coronaria del Hospital Universitario 12 de Octubre de Madrid, durante su conferencia en el marco de la XXVII reunión de primavera de la Sección de Estimulación Cardiaca, que celebra hasta este viernes la Sociedad Española de Cardiología (SEC) en Cartagena.
   Según datos del registro nacional de marcapasos, en España se implantan anualmente más de 34.000. Por ello, y teniendo en cuenta las evidencias existentes, surge la "necesidad" de encontrar lugares alternativos para estimular el corazón que no conlleven efectos adversos para la salud del paciente.
   En este sentido se están llevando a cabo tres estudios multicéntricos: RAPS, PROTECT PACE y Optimize RV, que pretenden demostrar los beneficios de implantar estos dispositivos cercanos al área de his o en el tracto de salida del ventrículo derecho, optimizando así la sincronía ventricular, conservando la fracción de eyección (porcentaje que mide la disminución del volumen del ventrículo izquierdo en contracción respecto a cuando está en relajación) y mejorando la evolución del paciente.
   "Nos encontramos en un momento crítico en que se sigue poniendo el cable en la punta del ventrículo derecho en la práctica clínica aunque hay que dar un salto y cambiar este sitio. Los resultados de estos estudios y la labor de las sociedades científicas promoverán la actitud de este cambio en breve", ha asegurado el doctor Rodríguez.
   Según ha explicado, "los nuevos lugares de implantación son igual de fáciles y seguros y tienen el mismo rendimiento eléctrico e incluso presentan menos complicaciones, habrá que pasar por un proceso de aprendizaje para familiarizar a los especialistas con el nuevo lugar de implantación del marcapasos", ha aclarado.
   Por otro lado, en el encuentro se analizará la última versión de las 'Guías de Práctica Clínica' de la European Society of Cardiology sobre la terapia con dispositivos para la insuficiencia cardiaca (IC) pues, tras las evidencias de algunos estudios presentados recientemente, el documento ha tenido que actualizarse ampliando las indicaciones para la terapia de resincronización cardiaca (TRC).
   Los "buenos" resultados de esta práctica se han consolidado en diversos estudios controlados y randomizados como el REVERSE o el MADIT CRT, demostrando que la TRC reduce "sustancialmente" los eventos de insuficiencia cardiaca en pacientes que sufren una IC muy avanzada o que se encuentran en una clase funcional IV (sufren disnea al menor esfuerzo o en reposo y son incapaces de realizar cualquier actividad física).
   "Las guías de resincronización cardiaca han tenido que variar para adaptarse a una realidad que los especialistas ya habíamos observado previamente, haciendo que ésta sea una técnica prioritaria en todas las fases de insuficiencia cardiaca, de modo que se reduzcan los eventos de IC y la mortalidad, se prevenga el remodelado y se evite la progresión de la enfermedad", ha apuntado el doctor Antonio Hernández, miembro de la SEC y coordinador del grupo de trabajo de resincronización cardiaca.