domingo, 28 de febrero de 2021

¿Qué pasa cuando se abusa del café?


ADELAIDA.- El primer estudio genético mundial, realizado por investigadores del Centro Australiano para la Salud de Precisión, de la Universidad de Australia del Sur (UniSA), ha demostrado que el consumo excesivo de café (seis o más tazas al día) a largo plazo puede elevar la cantidad de lípidos en la sangre, lo que aumenta significativamente el riesgo de enfermedad cardiovascular (ECV).

Según la investigación, publicada en la revista 'Clinical Nutrition', esta correlación es tanto positiva como dependiente de la dosis, lo que significa que cuanto más café bebe, mayor es el riesgo de ECV.

"Ciertamente hay mucho debate científico sobre los pros y los contras del café, pero si bien puede parecer que estamos pasando por un camino antiguo, es esencial comprender completamente cómo una de las bebidas más consumidas en el mundo puede afectar nuestra salud", recuerda la investigadora de la UniSA, profesora Elina Hyppönen.

La experta resalta que en su estudio analizaron "las asociaciones genéticas y fenotípicas entre la ingesta de café y los perfiles de lípidos plasmáticos, los colesteroles y las grasas en la sangre, encontrando evidencia causal de que el consumo habitual de café contribuye a un perfil de lípidos adverso que puede aumentar el riesgo de enfermedad cardíaca".

"Los niveles altos de lípidos en sangre son un factor de riesgo conocido de enfermedad cardíaca y, curiosamente, como los granos de café contienen cafestol, un compuesto muy potente que eleva el colesterol, fue valioso examinarlos juntos --recuerda-. El cafestol está presente principalmente en bebidas sin filtrar, como los cafés de prensa francesa, turcos y griegos, pero también está en los espressos, que es la base de la mayoría de los cafés hechos por baristas, incluidos los lattes y los capuchinos. No hay o hay muy poco cafestol en el café filtrado e instantáneo, por lo que con respecto a los efectos sobre los lípidos, esas son buenas opciones de café", añade.

La investigadora resalta que las implicaciones de este estudio son potencialmente de amplio alcance. "En mi opinión --destaca--, es especialmente importante para las personas con colesterol alto o que están preocupadas por una enfermedad cardíaca elegir cuidadosamente qué tipo de café toman".

"Es importante resaltar que la asociación café-lípidos depende de la dosis --prosigue--: cuanto más bebe café sin filtrar, más aumentan los lípidos en sangre, lo que lo pone en mayor riesgo de enfermedad cardíaca".

A nivel mundial, se estima que cada día se consumen 3.000 millones de tazas de café. Las enfermedades cardiovasculares son la principal causa de muerte a nivel mundial, y se estima que se cobran 17,9 millones de vidas cada año.

El estudio utilizó datos de 362.571 participantes del Biobanco del Reino Unido, de entre 37 y 73 años, mediante una triangulación de enfoques fenotípicos y genéticos para realizar análisis completos.

Si bien aún se puede estar deliberando sobre los impactos en la salud del café, la profesora Hyppönen advierte de que siempre es aconsejable elegir café filtrado cuando sea posible y tener cuidado con los excesos, especialmente cuando se trata de un estimulante como el café. 

"Dado que el café está cerca del corazón de muchas personas, siempre será un tema controvertido", reconoce.

"Nuestra investigación muestra que el exceso de café claramente no es bueno para la salud cardiovascular, lo que ciertamente tiene implicaciones para quienes ya están en riesgo --prosigue--. Por supuesto, a menos que sepamos lo contrario, el viejo adagio generalmente funciona bien, todo con moderación, cuando se trata de salud, este es generalmente un buen consejo".

Los seis descubrimientos científicos que más están contribuyendo contra esta pandemia


BARCELONA.- La periodista Rocío Vidal, máster en Comunicación Científica por la Universidad de Barcelona, más conocida por su canal de Youtube 'La Gata de Schrödinger', donde ejerce como divulgadora científica, acaba de publicar 'Eureka' (Plan B), un manual donde recoge los que en su opinión representan los 50 descubrimientos científicos que cambiaron el mundo.

   Se le ha preguntado cuáles han sido los seis descubrimientos científicos que destaca en su libro y que, en la actualidad, más están contribuyendo en la lucha contra la pandemia. Estos son los que apunta:

   1.- LOS EXPERIMENTOS, LA INVESTIGACIÓN. A su juicio, representó un "cambio de paradigma", se vio que observar la realidad facilitó la proliferación de estudios, de conocimiento de lo que nos rodea, algo que hace que podamos entenderlo, y hoy más que nunca considera que lo necesitamos frente a esta pandemia.

   En el libro recuerda cómo el filósofo y científico sir Francis Bacon en su obra 'Novum organum', daba una visión novedosa sobre la ciencia como herramienta del ser humano para dominar la naturaleza. Según el autor, necesitamos unos instrumentos en concreto para dominarla y superar la limitación de la comprensión humana: Los experimentos. ¿Y es que, qué sería hoy día de nosotros sin la investigación, sin los experimentos?¿Cómo seríamos capaces de combatir al SARS-CoV-2? Solo podemos hacerlo con mucha más Ciencia.

2. LAS CÉLULAS: Desde Aristóteles era frecuente creer que el cuerpo humano estaba formado por partes más pequeñas que constituían un todo. Sin embargo, ante la carencia de aparatos que permitieran observar lo más pequeño, todo eran especulaciones sin un soporte observacional que las sostuviera. El primer microscopio vio la luz en 1590, con el holandés Zacharias Janssen, mediante la unión de dos lentes. Pero Robert Hook, fundador de la Royal Society inglesa, y mano derecha del famoso Robert Boyle fue quien mejoró la superioridad técnica del microscopio, puesto que logró ampliar los objetos hasta 50 veces su tamaño.

   Fue, además, el primero que en su obra 'Micrographia' recogió cómo al observar un corcho cortado finamente se veía algo asombroso, huecos geométricamente ubicados como en un panal de abejas, a las que denominó 'células', del latín 'cellulae', que significa 'celdillas'. Encontró también que no sólo estas estructuras se encontraban en tejidos vegetales muertos, como el caso del corcho, sino también en tejidos vivos como las plantas.

   3.- LA TEORÍA GERMINAL DE LA ENFERMEDAD DE LOUIS PASTEUR publicada el 1 mayo de 1878. Fue la fecha en la que el reputado científico galo puso punto y final a una teoría que llevaba desarrollando más de dos décadas, 'Teoría de los gérmenes y sus aplicaciones a la medicina y la cirugía', en colaboración con Joubert y Chamberland, que supuso un antes y un después en el entendimiento de las enfermedades, aunque la sociedad de entonces no vio con buenos ojos sus conclusiones.

   La presentó en la Academia de Ciencias de Francia y en ella defendía que las enfermedades infecciosas, aquellas que se contagian, se originan por un germen con capacidad para propagarse por las personas, e incluso podían acabar con la vida de un hombre. Fue algo insólito entonces, el que algo tan diminuto que ni podemos ver pudiera exterminar al ser humano. En la época fue muy polémico pero ahora forma parte de nuestro día a día.

   4.- LAVADO DE MANOS. Algo tan sencillo y básico se enfrentó a todo el rechazo de la comunidad médica y científica de la época. Se luchó a contra corriente para ver que algo tan sencillo como desinfectarse las manos antes de un parto reducía las muertes de las parturientas, entonces tan frecuentes.

   El promotor fue el médico húngaro Ignaz Semmelweis en 1850 planteó una innovadora tesis en la época, y lavarse las manos en una solución de cal clorada para eliminar las partículas "cadavéricas" que se quedan adheridas en las manos de los médicos que las van a tratar. En su hospital la tasa de mortalidad de las parturientas se redujo del 30 al 1%.

   5.- VIRUS. Costó muchísimo identificar a los virus al ser algo tan diminuto, porque ya se conocían las bacterias, pero no fue hasta junio de 1935 cuando esto se logró, a cargo del químico e investigador del Instituto Rockefeller Wendell M.Stanley, quien consiguió aislar la partícula infecciosa de las hojas del tabaco por primera vez en la Historia.

   A partir de cantidades considerables de hojas de tabaco infectadas, logró extraer el virus en forma de cristales puros y pudo observar, mediante una serie de pruebas, que el extracto de las plantas de tabaco contenía unas agujas de cristal tan finas que apenas eran visibles bajo el microscopio óptico; por eso sus predecesores fueron incapaces de detectarlo con la tecnología de la época.

6.- VACUNAS. En febrero de 1805 Napoleón Bonaparte mandó vacunar a todos sus soldados con el innovador método del médico inglés Edward Jenner contra la viruela. En aquella época mataba a una de cada 100 personas que la padecía y en 1796 este médico descubrió que al inocular a una persona un poco de materia infectada por la viruela bovina esta no contraía la enfermedad y además se volvía inmune a ella. Dos años después publicó sus exitosos experimentos con una veintena de personas en el ensayo pero contó con el rechazo de la comunidad médica.

   Incluso se creó la Sociedad Antivacunación, hasta que Napoleón, a pesar de estar en guerra contra Reino Unido, se hizo el más firme defensor de la vacunación, obligando a inocular a todos sus soldados, y liberando a algunos presos de guerra británicos, a petición de Jenner. "No podía negar nada a uno de los más grandes benefactores de la humanidad".

Un experto alerta sobre la cepa californiana del Covid: "El diablo ya está aquí"


 LOS ÁNGELES.- La variante del virus SARS-CoV-2 que surgió en mayo del año pasado y que se ha convertido en la cepa dominante en California, no solo se contagia más rápido que las demás, sino que también resiste a los anticuerpos creados tanto por las vacunas como por el sistema inmunitario tras haber pasado la infección y, además, se asocia con graves síntomas y muertes, según informa Los Angeles Times. "El diablo ya está aquí", lamentó el investigador de la UCSF, Charles Chiu. 

Un estudio de la Universidad de California en San Francisco (UCSF) concluye que la variante californiana, B.1.427/B.1.429, debe ser considerada "variante preocupante" junto a las de Reino Unido, la de Sudáfrica y la de Brasil. La cepa de California representará el 90% de las infecciones por covid-19 en este estado al final del próximo mes, anunció Chiu. "Ojalá que fuera diferente, pero la ciencia es la ciencia", lamentó el científico.

Las variantes californiana y británica cuentan con características 'mejoradas' y es muy probable que puedan circular entre la población al mismo tiempo aumentando las probabilidades de una vuelta a los picos de contagios y muertes, dijo Chiu. Esto abre la puerta a una "pesadilla": que una persona se infecte con las dos cepas y cree una nueva variante del SARS-CoV-2 más peligrosa.

Las últimas evidencias sobre la variante de California demuestran que los síntomas son más graves y las vacunas menos efectivas: "Se deben intentar disminuir los contagios de esta cepa y esto incluye reforzar medidas higiénicas, limitar los eventos públicos y acelerar la campaña de vacunación", dijo el científico.

“Puedo anticipar que las variantes van a tener efectos en la vacunación", alertó Chiu. Lo que preocupa de las nuevas variantes del coronavirus es que aparentemente no son más débiles, sino que, por el contrario, son mucho resistentes. 

Chiu también señaló que el pico de muertes de los pasados meses en California no significa que esta cepa sea más letal, quizá solo sea un reflejo de su alto grado de trasmisibilidad, lo que causó que los hospitales y recursos sanitarios se colapsasen teniendo como resultado un número muy alto de muertes, sobre todo el sur del estado. "Un virus no muta si no se transmite", sentenció el investigador.

Síntomas del coronavirus: señales que indican que ya se tuvo el Covid-19


NUEVA YORK.-Un año después de que se declarase la pandemia del SARS-CoV-2 en todo el mundo, todavía queda mucho por aprender sobre el virus que causa la Covid-19, especialmente en lo que se refiere a sus efectos a largo plazo y los síntomas que pueden persistir.

Una reciente investigación publicada en la revista JAMA Network Open ha tratado de arrojar más luz sobre lo que se conoce como Covid larga, persistente o síndrome poscovid.

Sobre ella también se expresó en su día la Organización Mundial de la Salud (OMS): "En algunas personas, algunos síntomas pueden persistir o volver a aparecer por semanas o meses luego de la recuperación inicial. Esto también puede ocurrirle a personas con una enfermedad leve", aseguró este organismo en un documento el pasado mes de diciembre, según recoge CNN.

Estos son los síntomas o señales que, según el reciente estudio, podrían ser indicadores de que ya se ha pasado la enfermedad.

La fatiga es uno de los más comunes que delatan la infección por coronavirus, pero también uno de los que más persisten tras haberla superado, sostiene esta investigación. 

Más del 30% de las personas que participaron en este estudio, desarrollado por investigadores de la Universidad de Washington, aseguró tener síntomas persistentes nueve meses después de haber tenido la enfermedad. Este porcentaje apenas varió en función de la edad de todos los grupos analizados, si bien aumenta hasta el 43,3% en participantes mayores de 65 años.

La fatiga fue el más común en todos ellos, seguido por la pérdida de olfato y gusto. Ambas secuelas fueron reportadas por un 13,6% de los participantes que presentaron síntomas persistentes. 

Un 13% informó además de haber tenido otros síntomas como la confusión mental. Sobre este efecto, la doctora Allison Navis, de la Escuela de Medicina Icahn del Hospital Monte Sinai en Nueva York, ha aclarado que "es un síntoma, no un diagnóstico. Y significa muchas cosas distintas para diferentes personas. Con frecuencia es una combinación de problemas de memoria a corto plazo, concentración o dificultad para expresarse", apunta.

Navis sostiene que este síntoma no está directamente relacionado con haber pasado la Covid de manera grave, ser de mayor edad o tener factores de riesgo. Es más, Navis indica que los médicos observaron este síntoma en pacientes jóvenes y sanos que pasaron la enfermedad de forma leve.

En otro estudio realizado en Wuhan a más de 1.700 pacientes de Covid-19, el 76% de ellos tuvo al menos un síntoma seis meses después de haber recibido el alta hospitalaria. Los más comunes fueron fatiga (63%) y dificultades para dormir (23%).

"Cuando miramos a los síntomas a largo plazo… las grandes cosas que vemos son fatiga, letargo y trastornos del sueño. Y eso representa probablemente más de la mitad de lo que vemos", sostiene, por su parte el doctor Christian Sandrock, profesor en la Facultad de Medicina en la Universidad de California.

El estudio de Wuhan también descubrió que muchos pacientes experimentaron secuelas psicológicas duraderas, como ansiedad o depresión. Sobre este último caso, los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de Estados Unidos (CDC) ya incluyeron la depresión como uno de los síntomas persistentes que puede dejar la Covid. Estos son los síntomas a largo plazo que describe la CDC:

  • Fatiga
  • Dificultad para respirar
  • Tos
  • Dolor en las articulaciones
  • Dolor de pecho

Asimismo, los CDC también incluyen estos otros síntomas notificados por personas que ya pasaron la enfermedad:

  • Dificultad para pensar y concentrarse (confusión mental)
  • Depresión
  • Dolor muscular
  • Dolor de cabeza
  • Fiebre intermitente
  • Corazón que late rápido o muy fuerte (palpitaciones)

La insensibilidad al dolor, una enfermedad rara por la que no se siente el dolor


WASHINGTON/MADRID.- La insensibilidad congénita al dolor es una condición presente al nacer por la que no se puede percibir el dolor físico, informa el Centro de Información de Enfermedades Genéticas y Raras (GARD por sus siglas en inglés) de los Estados Unidos.

   "Se trata de una alteración genética poco frecuente, por lo que es clasificada como enfermedad rara o ER, que presentan los pacientes desde el nacimiento. No sienten ni la inflamación, ni el calor, pero sí las variaciones de presión en la piel. En estos casos, el 'nociceptor' o receptor que nos pone en conexión con lo que nos puede hacer daño no está bien", subraya por su parte la doctora Miren Revuelta, anestesióloga y vocal de la nueva Junta de la Sociedad Española del Dolor (SED).

   La también miembro de la Unidad del Dolor del Hospital universitario de la Santa Creu i Sant Pau de Barcelona, reconoce en una entrevista con Infosalus que en la actualidad se conocen hasta 12 variaciones genéticas, si bien reconoce que podría haber más.

   Según indica el GARD norteamericano en este sentido, la insensibilidad congénita al dolor es causada por mutaciones en varios genes diferentes, SCN9A, NTRK1 PRDM12, CLTCL1, NGF, o SCN11A. Apunta también que las señales y síntomas pueden variar de acuerdo al gen alterado.

   "La herencia es autosómica recesiva (una persona tiene que heredar dos copias mutadas del mismo gen, es decir, una copia mutada de cada padre, para padecer la enfermedad), excepto en casos en que es causada por mutaciones en el gen SCN11A, en la que se hereda de forma autosómica dominante (la afección genética ocurre cuando el niño hereda una sola copia de un gen mutado de uno de los padres)", apostilla.

   La doctora Revuelta distingue en este sentido dos tipos de alteraciones o mecanismos por los que ese nociceptor no funciona: "Un tipo de casos en los que no se desarrolla, y el otro en los que sí que se ha desarrollado pero no funciona bien".

   Aquellos casos en los que no se desarrolla el nociceptor "faltarían unas fibras que se podrían biopsiar", algo que ya se realiza en adultos, al tiempo que indica la anestesióloga que este subtipo de insensibilidad al dolor congénita se relaciona con el déficit intelectual, así como con la susceptibilidad a las infecciones por Staphylococcus aureus.

   En el otro subtipo, donde sí hay un nociceptor, aunque éste no se ha desarrollado adecuadamente, la experta en medicina del dolor mantiene que la biopsia sería normal, y no suele funcionar el mecanismo por el que el nociceptor transmite. 

"Este gen se descubrió en 2006. No hay déficit intelectual en estos casos, y no hay tanto riesgo de infecciones por Staphylococcus aureus. Son personas que no tienen olfato desde el nacimiento y pueden describir que no sienten dolor", agrega.

   La nueva miembro de la Junta de la Sociedad Española del Dolor indica que para su diagnóstico muchas veces se percibe que son niños que cuando se tienen una lesión no sienten dolor, no tienen conocimiento del dolor de los golpes, y por tanto no lo expresan, al mismo tiempo que pueden hacerse mordeduras en la boca sin ningún problema ni queja, así como lesiones en los dedos, incluso amputaciones, abrasiones, cortes o traumatismos preocupantes que no les aportan dolor y, por tanto, no se quejan.

   Llama la atención que una característica de esta enfermedad rara serían las otitis medias, algo frecuente en la edad infantil, pero que si va unido a otra serie de síntomas, dice que sí puede alertar al especialista de que algo está sucediendo en este sentido. 

"En el adulto se ven fracturas sin dolor, o dislocaciones de tobillo reiteradas sin dolor, que acaban provocando rigidez en las articulaciones. Otro lugar donde se pueden objetivar síntomas es en la córnea, si nos entra algo en el ojo es la cornea la que tiene sensibilidad y se pueden dar infecciones y ser un síntoma", agrega Revuelta.

   A veces otro síntoma que se puede producir es una alteración en el sistema que regula nuestra temperatura corporal, algo que puede favorecer un exceso de sudor o bien un déficit del mismo. 

"Casi todas las formas de la insensibilidad congénita al dolor son recesivas", apostilla la doctora de la Unidad del Dolor del Hospital Universitario de la Santa Creu i la Santa Pau de Barcelona.

   Desde el GARD precisan que en estas personas las señales y síntomas pueden incluir heridas, moretones, huesos rotos, y otros problemas de salud que pueden pasar desapercibidos debidos a la falta de conciencia del dolor. 

"Puede haber también pérdida del sentido del olfato (anosmia) y de la temperatura y, otras alteraciones como infecciones repetidas, e incapacidad intelectual, o problemas para sudar y poca producción de lágrimas", detalla. Sobre el tratamiento, mantiene que se dirige a tratar los síntomas (como heridas) que estén presentes y a la prevención de las mismas.