domingo, 27 de noviembre de 2011

Diseñan un sistema para controlar el tratamiento de pacientes oncológicos

Un grupo de investigación del Hospital Universitario Puerta del Mar de Cádiz, integrado por profesionales de Farmacia, Oncología y Enfermería, ha diseñado un sistema para controlar la correcta administración del tratamiento en pacientes oncohematológicos y que permite verificar el cumplimiento de la prescripción médica.

   Este sistema, denominado 'Oncoscan', consiste en un lector de código de barras que permite detectar los datos personales del paciente, el tratamiento que está recibiendo, los nombres de los medicamentos, las dosis necesarias en cada una de las sesiones, el tiempo de infusión y el orden de administración.
   Estos parámetros posibilitan a los profesionales del hospital conocer los detalles vinculados al tratamiento del paciente, facilitando así un mejor control del mismo. Con este dispositivo, según han destacado sus creadores, se minimizan las oportunidades de error en los tratamientos y se da un paso más en la seguridad del paciente y en la calidad asistencial.
   El lector de código de barras es el resultado de un proyecto de investigación liderado por María José Huertas, farmacéutica adjunta de la Unidad de Gestión Clínica de Farmacia. Se integra en una aplicación informática para la prescripción electrónica del tratamiento quimioterápico que el hospital viene utilizando desde el 2006 (Oncowin) y que permite almacenar también todos los detalles de la secuencia de medicación del paciente.
   La utilidad de este método ha despertado el interés de la compañía Baxter, empresa que ha licenciado la tecnología para su implantación en otros centros hospitalarios que estén interesados en el sistema. En concreto, esta compañía se ha interesado por el know-how de este sistema y ha licenciado el conocimiento en sí mismo. A partir de aquí, la multinacional se encargará de comercializar el sistema, que se prevé esté disponible el año que viene.
   En concreto, el proceso para utilizar el 'Oncoscan' comienza cuando el facultativo prescribe un tratamiento a un paciente. La prescripción tiene asociada un código de barras que se vinculará directa y automáticamente al paciente, a quien se le entregará una tarjeta con el mismo código y que llevará siempre consigo. El lector analiza los datos personales del paciente y detecta el número de medicamentos que se deben administrar, así como la dosis, el orden y los tiempos.
   La prescripción médica completa se encuentra en este dispositivo, lo que permite almacenar la información para obtener la secuencia de todo lo que se ha administrado al paciente o de las posibles incidencias que se puedan registrar. Esto facilita el análisis completo de cada una de las actuaciones desarrolladas en el proceso con el objetivo de plantear mejoras o introducir cambios si fuesen necesarios.
   Los primeros en utilizar este sistema han sido los profesionales de enfermería del hospital de día de Oncohematología, quienes han validado su funcionamiento y testado sus posibles errores. La idea de desarrollar este proyecto nació en 2005, cuando la Unidad de Farmacia del Puerta del Mar se integró en el equipo multidisciplinar que atiende al paciente oncohematológico, asumiendo la responsabilidad de la preparación de los fármacos citostáticos --aquellos que se emplean en la quimioterapia y cuya función principal es evitar que las células de multipliquen--.
   Así, el equipo se fijó como objetivo desarrollar y promover una farmacoterapia racional, segura y eficaz en colaboración con todo el personal asistencial de este centro. El primer paso fue la implantación del 'Oncowin', una aplicación informática que permite la prescripción electrónica del tratamiento quimioterápico y contempla la ficha farmacoterapéutica del paciente, así como su historia clínica.
   Además, y con el fin de seguir mejorando la asistencia a los pacientes, el grupo de investigación se planteó diseñar un sistema que, integrado en la aplicación informática, permitiera la administración del tratamiento quimioterápico vinculado a una serie de parámetros como la historia clínica de cada paciente, los datos personales, el tipo de tratamiento, el orden de administración, el tiempo de infusión, etcétera.
   Del trabajo y dedicación de los profesionales de la investigación en el seno del sistema sanitario público de Andalucía se obtienen resultados que han de ser transferidos a la sociedad y, precisamente a ello, se dedica la Oficina de Transferencia de Tecnología (OTT) del sistema sanitario.

Defienden el uso de la profilaxis en enfermos autoinmunes en riesgo de embolia pulmonar

Cuando los pacientes son hospitalizados por un trastorno autoinmune, tienen un riesgo mucho mayor de sufrir una embolia pulmonar durante los siguientes 12 meses, por lo que la profilaxis podría estar justificada en estos casos, según las conclusiones de un artículo publicado por la revista 'The Lancet' y escrito por el doctor Bengt Zoller, del Centro de Investigación de Atención Primaria de la Salud de la Universidad de Lund y del Centro de Investigación Clínica del Hospital Universitario de Malmo, en Suecia, y sus colaboradores.

   El tromboembolismo venoso es un problema de salud importante, por lo que la embolia pulmonar es una complicación potencialmente mortal; la embolia pulmonar es una enfermedad común cardiovascular y cardiopulmonar con una incidencia anual en los Estados Unidos de más de un caso por cada 1000 habitantes, y una tasa de mortalidad de más del 15% por ciento en los primeros tres meses después del diagnóstico, similar a la de infarto agudo de miocardio.
   El estudio analizó a más de 500.000 pacientes ingresados en un hospital en Suecia entre 1964 y 2008 por cualquiera de los 33 desórdenes autoinmunes estudiados. Los tres trastornos autoinmunes más comunes fueron la artritis reumatoide, la tiroiditis de Hashimoto y la enfermedad de Graves. Otros, incluyen la psoriasis, la enfermedad crónica reumática del corazón, y la enfermedad de Crohn.
   El riesgo general de embolia pulmonar durante el primer año, después del diagnóstico de un trastorno autoinmune, fue 6 veces mayor que para los pacientes sin un trastorno autoinmune. Todas las 33 enfermedades autoinmunes se asociaron con un aumento significativo del riesgo de embolia pulmonar durante el primer año después del ingreso.
   Sin embargo, algunas enfermedades tienen un riesgo particularmente elevado de embolia pulmonar en comparación con los pacientes sin un trastorno autoinmune, por ejemplo, la púrpura trombocitopénica inmune (11 veces más riesgo), la poliarteritis nodosa (13 veces) y la polimiositis o dermatomiositis (16 veces).
   El riesgo global disminuyó con el tiempo --a partir de 6 veces-- al año de ingreso en el hospital. De hecho, durante el primer año el riesgo fue un 50 por ciento mayor durante el primer año, frente a un riesgo del 15 por ciento a los 5 años y, finalmente, un 4 por ciento más de riesgo 10 años más tarde. El riesgo fue mayor para ambos sexos y en todas las edades.
   Según los autores, "los resultados muestran que los trastornos autoinmunes influyen en el riesgo de hospitalización por embolia pulmonar en hombres y mujeres de todas las edades que padecen alguna de las 33 enfermedades autoinmunes que se asociaron con un riesgo significativamente aumentado de tromboembolismo pulmonar, durante el primer año después del ingreso".
   "Nuestros hallazgos también muestran que los trastornos autoinmunes, en general, debe ser considerados no sólo como trastornos inflamatorios, sino también como síndrome de hipercoagulabilidad (coagulación de la sangre). Creemos que la profilaxis podría estar justificada en pacientes ingresados con enfermedades autoinmunes, o por lo menos para los trastornos para los cuales el riesgo de embolia pulmonar es muy alto", según reconocen.

Una cepa muy rara del virus del sida cruza la frontera de Camerún

Una cepa rara del virus del sida, de la que sólo se ha informado que estaba presente en un reducido número de pacientes de Camerún, parece estar ahora circulando fuera de este país de África central, según unos médicos franceses.

Hay dos tipos del virus del sida, el VIH-1, el mayoritario, y el VIH-2, poco frecuente. El VIH-1 se divide en tres grupos: M, que provocó la pandemia mundial, y dos otros grupos muy raros, O y N. Un cuarto, designado como P, fue identificado en 2009 por un equipo francés en una paciente camerunesa.
Hasta el momento, los únicos casos conocidos de infección por el VIH del grupo N tenían que ver con pacientes que viven en Camerún.
El grupo N fue identificado por primera vez en 1998 en ese país en una mujer que desarrolló el sida. De más de 12.000 personas que viven con el VIH en Camerún y que fueron sometidos a análisis, sólo se han identificado 12 casos de infección por el virus del grupo N.
El profesor François Simon (Hospital Saint-Louis, París) y sus colegas del Centro Nacional de Referencia del Virus de la Inmunodeficiencia Humana, en Rouen (oeste de Francia) informan en la revista médica The Lancet sobre el caso de un hombre 57 años que vive en Francia y al que se le ha diagnosticada una infección del grupo N.
Admitido en enero en el servicio de emergencia del hospital Saint-Louis, en París, el hombre volvía de Togo. Al trazar la historia de su vida sexual, los médicos creen que el hombre "probablemente" se infectó al mantener relaciones sexuales en Togo, "lo que sugiere que el virus del grupo N circula ahora fuera de Camerún".
Para los médicos, la identificación de este caso es muy importante debido a los graves síntomas que presenta el paciente y la caída precoz de su recuento de células CD4 (un marcador de la inmunidad).
Una combinación de cinco medicamentos antirretrovirales ha demostrado una buena eficacia inicial, pero será necesario un seguimiento inmunológico y virológico a largo plazo, señalan los médicos.

Gran Bretaña empleará una vacuna terapéutica cubana contra el cáncer de pulmón

La primera vacuna terapéutica contra el cáncer de pulmón, creada por científicos cubanos, será aplicada "en unos días" a un grupo de pacientes británicos, anunció en La Habana un ejecutivo encargado de su distribución en Europa.
 
"Un nuevo estudio clínico con la vacuna terapéutica cubana contra el cáncer de pulmón (Cimavax-EFG)" comenzará "en unos días en un grupo de pacientes del Reino Unido", dijo el director científico del grupo farmacéutico malasio Bioven, el belga Erik Dâ'Hondt, que no precisó el número de enfermos.
Dâ'Hondt destacó que Bioven "favorece las investigaciones con el producto en otras naciones de Europa" y en "Australia, Tailandia y Malasia", de acuerdo con la agencia cubana Prensa Latina.
La vacuna, creada por expertos del Centro de Inmunología Molecular (CIM), una de las instituciones del Polo Científico del oeste de La Habana, fue registrada en la isla en enero tras haberse probado su efectividad en más de 1.000 pacientes, sin que se produjeran efectos adversos severos.
El producto, primero de su tipo en el mundo, "ha demostrado beneficios en cuanto a mayor expectativa y calidad de vida de las personas tratadas", y "los especialistas cubanos están muy entusiasmados con los resultados obtenidos", explicó la investigadora del CIM Zoraida Acosta.
La científica precisó que Cimavax-EFG, compuesta por dos proteínas: factor de crecimiento epidérmico y la P-64k, también registrada en Perú, "se aplicará no solo a personas" con cáncer de pulmón "en etapas avanzadas", sino a las que lo tienen en "etapas estadios tempranos".
Los expertos del CIM sostienen que el objetivo de la vacuna es convertir el cáncer de pulmón avanzado en una enfermedad que no avance, aunque no curable, y evalúan su uso en otros tumores, como los de próstata, útero y mama.

Desarrollan una tecnología para el cáncer de ovario

El Hospital General Universitario de Ciudad Real, dependiente del Gobierno de Castilla-La Mancha, ha desarrollado una novedosa aplicación para el tratamiento del cáncer de ovario que, junto al de mama, es uno de los más frecuentes en la mujer y con una tasa de mortalidad más elevada.

   El Servicio de Cirugía General y del Aparato Digestivo del Hospital General Universitario de Ciudad Real ha desarrollado el 'Proyecto de citoreducción por quimiohipertermia intraperitoneal en carcinomatosis peritoneal' en colaboración con otros Servicios del centro, entre los que destaca el de Ginecología y Obstetricia, así como en colaboración con la Facultad de Medicina de Ciudad Real en lo que respecta a la investigación generada en esta materia.
   Para su puesta en marcha, los cirujanos del HGUCR se han basado en una técnica que se introdujo a finales de los 80 en Estados Unidos que consistía en realizar una cirugía muy extensa con el objetivo de eliminar toda la masa tumoral con sus posibles extensiones, aplicando quimioterapia local y regional en la cavidad abdominal.
   En ella se aplicaba calor junto con el quimioterápico dentro de la superficie donde se encuentran las células malignas, consiguiendo incrementar significativamente la supervivencia de las mujeres que padecían este tipo de tumores. Este procedimiento finalmente no se generalizó, dado que la tecnología diseñada no permitía garantizar ni la máxima eficacia ni la ausencia de inconvenientes con la aplicación de la quimioterapia dentro del quirófano.
    Estos problemas han sido superados por los profesionales del Servicio de Cirugía con la elaboración de un diseño de aplicación de quimioterapia intraperitoneal en un circuito cerrado que ofrece las máximas garantías, con un óptimo nivel científico.
   En colaboración con una empresa de bioingeniería española (GALMAZ), se ha desarrollado una máquina para la aplicación de la quimio-hipertermia intraperitoneal.
   A través del trabajo conjunto entre los profesionales sanitarios del HGUCR y la citada empresa, se diseñó un equipo con un circuito que distribuye perfusión de quimioterapia y el calor de forma constante, segura, homogénea y controlable a una presión mantenida, que penetra adecuadamente en las superficies peritoneales donde se alojan las células cancerosas.
   Además se introduce un sistema de diseminación de fármacos mediante CO2 , que permite el alcance a la totalidad de la superficie peritoneal.
   Este diseño tecnológico será comercializado a nivel mundial vinculando la técnica de aplicación al Servicio de Cirugía General y Aparato Digestivo del Hospital General Universitario de Ciudad Real.
   Hasta la fecha, a una mujer con cáncer de ovario primero se le realiza la intervención y después se le prescribe un tratamiento quimioterápico que oscila entre tres y seis meses.
   Este tratamiento se realiza a través de quimioterapia intravenosa que afecta a las células de todo el cuerpo que están en crecimiento, con efectos secundarios como la caída del pelo, el daño consecuente a las células de la sangre que constantemente se están renovando, de forma que sólo el 10 por ciento de los productos quimioterápicos se dirigían a la aplicación directa de la zona afectada (la superficie peritoneal).
   Con la quimioterapia intraperitoneal se logra que el 90 por cierto de la concentración terapéutica se dirija a la superficie peritoneal, con lo que se consigue que la toxicidad al resto de las células del cuerpo sea mínima. Después de la intervención quirúrgica, a la paciente se le proporciona el tratamiento quimioterápico dentro del quirófano y tras permanecer 48 horas en la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI), ingresa en una sala de hospitalización convencional.
   El objetivo perseguido por el Servicio de Cirugía del Hospital General Universitario de Ciudad Real en el desarrollo de esta técnica es aumentar la calidad asistencial y los resultados de supervivencia y calidad de vida de las mujeres en tratamiento con cáncer de ovario, así como la esperanza de vida libre de la enfermedad.
   El HGUCR ofrece esta técnica innovadora para el tratamiento del cáncer de ovario en Castilla-La Mancha, con la idea de expandir este procedimiento de referencia de quimio-hipertermia intraperitoneal en el ámbito de la comunidad autónoma, proporcionando servicio formativo y asistencial.