miércoles, 6 de julio de 2011

La transmisión de tóxicos en el embarazo reduce la calidad del semen de los hijos

La mala calidad del semen que acusan muchos hombres se ha relacionado de forma pionera con la transmisión de tóxicos ambientales y alimentarios durante el embarazo y la lactancia, según un estudio del CSIC y el Institut Marquès de Barcelona.

   El trabajo 'Relación entre la exposición a disruptores endocrinos durante el periodo fetal y la tasa de oligospermia', que se publica este viernes en la Revista Internacional de Andrología, compara los niveles de una serie de contaminantes químicos en la leche materna de mujeres catalanas y gallegas, señalando una presencia cuatro veces más alta en Cataluña por su desarrollo industrial.
   Los investigadores Marinel·la Farré y Damià Barceló, del Instituto de Diagnóstico Ambiental y Estudios del Agua (Idaea) del CSIC han sido los encargados de analizar los compuestos de disruptores endocrinos (EDCs) de 68 muestras, 34 de mujeres catalanas y 34 gallegas.
   "La sociedad industrial está más expuesta a productos químicos, que revierten negativamente", ha explicado Barceló que ha alertado de la presencia de tóxicos en algunas mantequillas, alfombras y derivados del 'teflon' --material antiadherente algunas ollas y sartenes-- y envoltorios.
   El proceso comienza cuando los falsos estrógenos compiten con la testosterona y hacen que los testículos de los niños no puedan desarrollarse bien, causando la infertilidad en el hombre.
   El hecho de que se haya medido el nivel de tóxicos sobre la leche materna responde al alto contenido que tiene la leche en grasa, por lo que se convierte en el mejor vehículo para detectar las sustancias dañinas.
   El 94 por ciento de las mujeres analizadas presentaron tóxicos, solo 4 de las 68 analizadas estaba libre de tóxicos y correspondía a mujeres gallegas.
   La ingesta de alimentos envasados, más habitual en zonas industrializadas, tiene relación también con la calidad del semen y depende en gran parte del momento de formación del feto en el vientre materno, que se expone a contaminantes químicos de la madre.
   "Los jóvenes son la mitad de fértiles que sus abuelos", ha lamentado la directora, añadiendo que es preocupante porque "nos estamos jugando la salud reproductiva".
   Pese a que la lactancia materna también transmite ciertos tóxicos a los bebés, la jefa de Reproducción Asistida del Institut Marqués y directora del estudio, Marisa López-Teijón, ha recomendando la lactancia "porque el daño viene desde el inicio de la vida", y pesan más los nutrientes que aporta la leche natural de la madre.
   López-Teijón ha recalcado además que el ser humano no está preparado para eliminar estas sustancias, por lo que es recomendable que las madres --especialmente en período de lactancia-- consuman alimentos ecológicos.
   La directora ha anunciado además la intención del Instituto Marquès de estudiar el efecto de los tóxicos en los óvulos de las niñas, especificando que verá la luz en un año y medio.

Diabetes y depresión aumentan el riesgo de infarto cardíaco

Los pacientes con depresión o diabetes tienen riesgo de sufrir un infarto cardíaco. Pero un nuevo estudio concluye que la combinación de ambas enfermedades lo aumenta aún más.

"Los modelos de atención colaborativos entre cardiología, salud mental y atención primaria mejorarían los resultados en esta compleja población de pacientes", sugieren los autores. Existen evidencias de que la depresión agrava los resultados cardiovasculares en pacientes con diabetes tipo 2.
Para determinar qué ocurre con el infarto, el equipo de Jeffrey F. Scherrer, de St. Louis Veterans Affairs Medical Center, Missouri, analizó datos de Veterans Administration sobre medio millón de pacientes sin enfermedad cardiovascular en 1999 y el 2000.
La cohorte incluyó 77.568 pacientes con trastorno depresivo mayor (TDM); 40.953 con diabetes tipo 2; 12.679 con TDM y diabetes tipo 2, y 214.749 sin ninguna enfermedad.
En los 7 años de seguimiento, las tasas de infarto cardíaco fueron del 3,5 por ciento en el grupo con TDM, del 5,9 por ciento en el grupo con diabetes, del 7,4 por ciento en el grupos con ambas enfermedades y del 2,6 por ciento en el grupo control, según publica Diabetes Care.
El uso de un antidepresivo durante por lo menos 12 semanas estuvo significativamente asociado con una reducción del riesgo de sufrir un infarto agudo de miocardio.
"El estudio confirma que el TDM está asociado con una mayor probabilidad de sufrir un infarto cardíaco en las personas con diabetes tipo 2", concluyó el equipo.
Los autores sugieren que varios mecanismos biológicos podrían explicar los resultados. Por ejemplo: el TDM alteraría el autocontrol de la diabetes y elevaría el sedentarismo y otros factores de riesgo conductuales.
Además, induciría cambios fisiológicos; los pacientes deprimidos tienen niveles anormales de glucosa y de tolerancia a la glucosa, como así también una mayor coagulación y fibrinólisis sanguíneas.
En cambio, la resistencia a la insulina en los diabéticos tipo 2 interferiría con los tratamientos del TDM, lo que dificultaría su rescate de la depresión.
"Es posible que quienes tuvieron depresión y/o diabetes durante períodos prolongados tengan más riesgo (que los pacientes estudiados) de sufrir de un infarto cardíaco incidental", señalaron los autores.

La Medicina occidental incursiona en la salud india a través del miedo

Si usted duerme menos de seis horas por noche, está elevando su riesgo de desarrollar o morir de una enfermedad cardíaca en un 48 por ciento. Al menos eso es lo que la gigante farmacéutica Abbott, basada en Estados Unidos, quiere hacer creer a 1,2 millones de indios.

Pero los médicos dicen que este sombrío mensaje, que apareció en una publicidad en un diario indio este año, no tiene fundamento.
De hecho, temen que la campaña de marketing de Abbott pueda ser la mayor amenaza, al asustar a personas saludables que deciden comprar nocivas píldoras para dormir que no necesitan, como su propio fármaco Zolfresh.
"Están sugiriendo que tomar píldoras para dormir puede ayudar a vivir más tiempo, cuando los datos muestran que tomar píldoras para dormir está asociado con una mayor mortalidad", dijo el doctor Daniel F. Kripke, psiquiatra de la University of California, San Diego.
Fuentes internas de la industria dicen que el aviso apunta a un problema mayor.
Benjamin England, un abogado que trabajaba en la Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA, por su sigla en inglés), dijo que los laboratorios tienen estándares más bajos para sus operaciones en mercados emergentes como India y China, donde el control de los Gobiernos es más débil.
"Si nadie está prestando mucha atención a lo que dice la gente sobre el producto, van a forzar los límites y decir cosas que nunca podrían haber dicho aquí", dijo England, fundador de la firma consultora internacional FDAImports.com, a Reuters Health.
Con elevadas ganancias, la cobertura de seguros de salud en expansión y cada vez más enfermedades crónicas, India se ha convertido en un gran atractivo para las farmacéuticas.
Según un reporte de McKinsey del año pasado, el mercado de fármacos del país valdrá 55.000 millones de dólares para 2020.
Promover las píldoras para dormir, un producto básico en la medicina occidental, es una forma de explotar este potencial.
El año pasado, médicos estadounidenses recetaron los fármacos casi 60 millones de veces, con ventas por más de 1.900 millones de dólares, dijo la firma de investigación IMS Health.
En India, un paquete de zolpidem -la versión genérica de Zolfresh, de Abbott- se vende por un par de dólares. A pesar del bajo precio, conseguir que un pequeño porcentaje de la enorme población del país compre píldoras para dormir podría significar ganancias considerables para los laboratorios.
"El insomnio es un área en la que se puede encontrar un gran mercado sin explotar", dijo Ram Bala, experto en marketing de la Escuela de Negocios de India, en Hyderabad, que ha hecho consultoría para compañías como Johnson & Johnson y AstraZeneca.
Los medicamentos occidentales, como los antibióticos o las vacunas, han ayudado a una infinidad de personas en todo el mundo. Pero en el caso de las píldoras para dormir de Abbott, los médicos dicen que la firma pudo haber ido demasiado lejos.
En la publicidad, una sonriente actriz de Bollywood aparece parada junto a las palabras "Trabajar mucho nunca mata. La falta de sueño sí". Y continúa: "Estudios demuestran que dormir menos de seis horas por noche aumenta en un 48 por ciento el riesgo de desarrollar o morir de enfermedad cardíaca".
De hecho, las personas que toman píldoras para facilitar el sueño tienen un mayor riesgo de muerte que aquellas que no las consumen, aun después de tener en cuenta otras enfermedades que podrían tener.
"El uso de píldoras para dormir, incluyendo zolpidem, está asociado con una mayor mortalidad, y hay 18 estudios que muestran eso", dijo el doctor Kripke, de la UCSD, crítico de ese tipo de fármacos.

Las mujeres mayores que toman vitamina D podrían vivir más

Las mujeres mayores que toman suplementos de vitamina D3 podrían vivir un poco más que aquellas que no la consumen, aunque también elevan su riesgo de sufrir piedras en los riñones. Una revisión de 50 ensayos entre más de 94.000 adultos mayores halló que aquellos que tomaban al azar vitamina D3 eran un 6 por ciento menos propensos a morir durante períodos de estudio de un promedio de dos años que los participantes que recibían píldoras inactivas o ningún tratamiento.

Ese menor riesgo de muerte, dijeron los investigadores, se traduce en que 200 adultos mayores tienen que tomar vitamina D3 durante alrededor de dos años para vivir un año más de vida.
Sin embargo, aún quedan muchas dudas. Por ejemplo, los ensayos incluían principalmente a mujeres, por lo cual no está claro si los hombres obtendrían el mismo beneficio.
Además, tampoco se conoce por qué las mujeres que consumieron vitamina D3 tuvieron mejores chances de supervivencia ni qué forma o dosis de la vitamina sería la mejor.
Muchos de los estudios se centraron en adultos mayores que vivían en residencias de ancianos, que suelen tener deficiencia de vitamina D, son frágiles y están en riesgo de caídas.
La vitamina D es necesaria para tener huesos sanos y un número de estudios sugirieron que los suplementos pueden reducir el riesgo de caídas y fracturas en los adultos mayores, que pueden ser fatales.
"Estos efectos preventivos podrían explicar algo o toda la reducción en la mortalidad que observamos", dijo el doctor Christian Gluud, el principal investigador del estudio, a Reuters Health.
Aunque su equipo analizó estudios donde se usaron cuatro formas diferentes de vitamina D, los expertos hallaron que el aumento de la supervivencia estaba ligado específicamente a las vitamina D3 (colecalciferol), que es más potente y se absorbe más rápido que la vitamina D2 (ergocalciferol), la que a menudo está presente en los multivitamínicos.
En su revisión, Gluud, que trabaja con la Cochrane Collaboration, una organización internacional de investigación que evalúa evidencia médica y publicó los actuales resultados, vio un menor riesgo de muerte con dosis de 800 unidades internacionales (UI) o menos.
Sin embargo, el autor destacó que pocos ensayos han probado con dosis más altas.
El beneficio encontrado por el equipo está en línea con las recomendaciones actuales.
El año pasado, el Instituto de Medicina (IOM por su sigla en inglés), un panel científico que asesora al Gobierno de Estados Unidos, dijo que la mayoría de las personas necesitan 600 UI de vitamina D por día, mientras que los adultos mayores de 70 años deberían buscar un consumo de 800 UI.
Las personas mayores están en un mayor riesgo de deficiencia de vitamina D debido a que sus cuerpos son menos eficientes a la hora de producir la vitamina luego de la exposición al sol y a que sus riñones son menos capaces de convertir la vitamina D en su forma activa.
El IOM fijó un límite máximo de consumo de 4.000 UI por día. Tomar demasiada cantidad puede provocar toxicidad, lo que causa síntomas como náusea, vómitos, constipación y poco apetito.
También puede generar piedras en los riñones y, al elevar los niveles de calcio en el cuerpo, alteraciones en el ritmo cardíaco.
En su estudio, el equipo de Gluud halló que la vitamina D3 tomada junto al calcio elevaba el riesgo de piedras en los riñones en un 17 por ciento en los adultos mayores.

¿El Botox alivia el dolor de cuello?

Una revisión de estudios publicados sugiere que el ingrediente activo de una inyección de Botox no aliviaría el dolor de cuello ni ayudaría a los que lo padecen a hacer actividad física o mejorar la calidad de vida.

"La evidencia sólo sugiere que no da resultado", sentenció el autor de la investigación, doctor Paul Michael Peloso. Los pacientes con dolor de cuello "deben conversar con el médico sobre otras terapias".
El ingrediente, llamado toxina botulínica, se utiliza para tratar varias enfermedades, desde arrugas hasta migrañas y sudoración excesiva. Botox es una de las marcas disponibles y ninguna fue aprobada por la Administración de Alimentos y Medicamentos para el tratamiento del dolor de cuello, aunque los médicos la usan para fines no autorizados.
Según el Instituto de Medicina, el dolor crónico, incluido el de cuello, le cuesta a Estados Unidos más de 600.000 millones de dólares por año; afecta a 4 de cada 10 adultos (ver noticia de Reuters del 29 de junio del 2011).
Peloso, director de investigación clínica de Merck, en Rahway, Nueva Jersey, dijo que los médicos consideran el uso del ingrediente de Botox para tratar el dolor de cuello cuando el resto de los tratamientos, como el Tylenol, la aspirina o el ejercicio, no dan resultado.
Cada inyección cuesta unos cientos de dólares y hay que repetirlas cada tantos meses para sostener el efecto. La revisión incluyó 9 estudios sobre el efecto de la toxina botulínica A (Botox, de Allergan) en pacientes con dolor de cuello nuevo o crónico y cefaleas asociadas.
Esos estudios compararon el efecto de la toxina con inyecciones placebo u otros tratamientos analgésicos mediante las respuestas de los pacientes o las observaciones de los médicos, la aptitud física y la calidad de vida. Los estudios incluyeron un total de 503 pacientes (272 tratados con las inyecciones de Botox).
El equipo de Peloso destacó que algunos estudios tuvieron limitaciones en la forma de dividir a los pacientes en grupos o evitar que conocieran qué tratamiento recibían.
Pero, juntos, los estudios sugirieron que el Botox no había aliviado el dolor de cuello o las cefaleas asociadas, ya sea solo o combinado con ejercicio o analgésicos, al reevaluar a los pacientes a las 4 semanas y a los 6 meses del tratamiento.
Además, los usuarios de toxina botulínica fueron más propensos a tener efectos adversos, como molestias o síntomas gripales, que los grupos control.
El equipo publica en Cochrane Library que casi todos los estudios demostraron que los beneficios no superaron los riesgos potenciales.
Una vocera del fabricante dijo: "Allergan no posee programas clínicos de evaluación de la efectividad y la seguridad de sus productos con toxina botulínica en pacientes con dolor de cuello subagudo o crónico", pero que Botox está indicado para el tratamiento de la "distonía cervical" y el dolor de cuello asociado. Opinó que la revisión no se concentró sólo en los tratamientos de la marca Botox.
Peloso señaló que, por ahora, la mejor opción para aliviar el dolor de cuello sería el ejercicio que fortalece los músculos y mejoran la movilidad.

El té verde reduce el colesterol, pero sólo un poco

Beber té verde reduce el colesterol "malo", según una revisión de evidencias médicas. Esto explicaría por qué la infusión está asociada con una reducción del riesgo de desarrollar enfermedad cardíaca, dijeron en un reporte Xin-Xin Zheng y sus colegas de Peking Union Medical College, en Pekín.

Dado que pocos estadounidenses beben té verde, alentar a la población a hacerlo tendría efectos importantes para la salud, escribió el equipo en American Journal of Clinical Nutrition.
Aun así, un experto de Estados Unidos advirtió que no hay que utilizarlo como un medicamento para el colesterol alto, ya que el efecto en el estudio de China fue limitado.
La investigación incluyó los resultados de 14 ensayos previos. En cada uno, los expertos dividieron al azar a las personas en dos grupos: quienes habían bebido té o un extracto durante períodos entre tres semanas y tres meses y otro con un placebo.
En promedio, los bebedores de té verde finalizaron los estudios con 7,2 miligramos por decilitro (mg/dL) de colesterol menos que los grupos de control.
La reducción del colesterol LDL o "malo" fue de 2,2 mg/dL, una caída algo menos del 2 por ciento.
No hubo diferencia en el nivel de colesterol HDL o "bueno" entre los grupos.
Este efecto reductor del colesterol se debería, según los autores, a sustancias químicas llamadas catequinas, que limitan la absorción del colesterol en los intestinos.
Nathan Wong, director del Programa de Prevención de la Enfermedad Cardíaca de University of California, Irvine, dijo a Reuters Health que "no se les debería recomendar (el té) a los pacientes con colesterol alto en lugar de los fármacos con efectos comprobados".
Algunos expertos cuestionaron los efectos adversos del consumo excesivo del té verde o de sus extractos. Existen, por ejemplo, algunos informes de daño hepático y de interacciones con ciertos medicamentos que reducen la efectividad de los fármacos.
Aun así, Wong señaló que dosis pequeñas del té "serían componentes útiles en una dieta saludable para el corazón" y con efectos que superen la reducción del colesterol.

La quemadura de sol ofrece claves de desarrollo de un fármaco para el dolor

Los científicos hallaron una molécula en el cuerpo que controla la sensibilidad al dolor de la radiación UVB, o quemadura del sol, y podría ayudar a desarrollar nuevos fármacos para tratar el dolor en otras condiciones comunes como la artritis.

La molécula CXCL5 es parte de una familia de proteínas llamadas quimiocinas que reclutan células inmunes inflamatorias para el tejido herido, causando dolor y sensibilidad, dijeron los investigadores en un estudio publicado en la revista Science Translational Medicine.
"Hemos identificado esta quimiocina como un factor importante que transmite algunas formas de dolor, e hicimos eso en el contexto de la radiación UVB o quemadura del sol", afirmó Stephen McMahon, del Wolfson Centre para enfermedades relacionadas a la edad del King's College London.
"Pero este estudio no es sólo sobre quemaduras del sol. Hemos identificado un mediador que podría ser importante en una variedad de diferentes estados del dolor, particularmente asociados con la inflamación (...), por ejemplo en la artritis", dijo en una entrevista telefónica.
La radiación UVB habitualmente afecta la capa externa de la piel, la epidermis, y es el principal agente responsable de la quemadura por el sol.
McMahon, que también encabeza un grupo de investigación llamado Consorcio del Dolor de Londres, y su colega David Bennett, del King's College London, reclutaron voluntarios y expusieron partes de su piel a radiación UVB, creando una pequeña zona de quemadura.
La piel afectada se volvió sensible en las horas siguientes y el dolor creció hasta llegar a un punto máximo de uno a dos días después. En ese momento, los investigadores tomaron pequeñas biopsias y buscaron cientos de mediadores del dolor en el tejido.
Hallaron altos niveles de varios de ellos, incluyendo el CXCL5, por lo tanto examinaron la biología de estos factores en ratas para descifrar si eran responsables de transmitir el dolor en la piel quemada.
Los resultados mostraron que el CXCL5 estaba presente en altos niveles en las biopsias humanas y en la biología de la proteína quimiocina en ratas, lo que sugirió que es responsable de una parte significativa del dolor.
McMahon dijo que el próximo paso sería desarrollar una versión humana del anticuerpo para probar en ensayos clínicos.
El dolor es una enorme carga para la salud en todo el mundo y se estima que genera costos por más de 200.000 millones de euros (290.000 millones de dólares) por año en Europa y 150.000 millones de dólares en Estados Unidos.
Estudios demostraron que alrededor del 22 por ciento de las personas con dolor crónico sufre depresión y el 25 por ciento termina perdiendo sus trabajos. Un sondeo del 2002/03 de un grupo llamado Dolor en Europa estimó que hasta uno de cada cinco europeos padece este problema.

Mejora de la supervivencia con una nueva técnica contra el cáncer de hígado

La radioembolización mediante microesferas marcadas con "Ytrio-90", una técnica experimental hasta ahora, mejora la supervivencia en pacientes con hepatocarcinoma (cáncer de hígado), según ha confirmado un estudio europeo liderado por la Clínica Universidad de Navarra.

En el estudio, informa el centro sanitario navarro, han participado también cinco hospitales italianos y dos alemanes, y se ha publicado en la revista Hepatology, la de mayor impacto del mundo en su especialidad.
En concreto, el estudio aporta pruebas firmes de la supervivencia lograda con la radioembolización, incluso en casos de enfermedad avanzada y pocas opciones de tratamiento.
Este tratamiento para el cáncer de hígado consiste en liberar en la arteria hepática, o en alguna de sus ramas según la extensión de la lesión, unas esferas de unas 30 micras de tamaño que descargan durante tres semanas la radiación que contienen.
El estudio sobre el hepatocarcinoma -uno de los diez cánceres más frecuentes, con cerca de 750.000 casos nuevos diagnosticados anualmente en todo el mundo- ha incluido a 325 pacientes, 97 de ellos en la Clínica Universidad de Navarra.
Todos los pacientes tenían cáncer hepático primario inoperable y se trataron por equipos multidisciplinares que incluían hepatólogos, oncólogos, radiólogos intervencionistas y especialistas en medicina nuclear.
Estas conclusiones se unen a las de otro estudio publicado este año en Estados Unidos con casi 300 pacientes en los que se ha empleado radioembolización con esferas de vidrio.
Si se suman ambas muestras, con más de 600 pacientes en total, se obtienen resultados muy homogéneos y consistentes en todos los grupos analizados.

Desarrollan nuevas cápsulas farmacológicas inteligentes para la lucha contra el cáncer

Investigadores del Instituto de Tecnología Química (ITQ), centro mixto del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Universitat Politècnica de València (UPV), han presentado este miércoles en el marco de la V Conferencia Internacional FEZA sus últimos avances científicos en el desarrollo de nuevas cápsulas farmacológicas inteligentes, basadas en zeolitas, para su aplicación en el tratamiento del cáncer.

   Según han informado estas instituciones en un comunicado, estas nuevas cápsulas están integradas por una pequeña partícula de oro de tamaño nanométrico, en la que se ancla el medicamento que va a actuar contra la patología. Posteriormente, tanto el medicamento como la partícula de oro se insertan en los poros de un material mesoporoso --sus poros son un millón de veces más pequeños que el grosor de un pelo-- que se encarga de liberarlos exclusivamente en las células enfermas del organismo.
   Hasta el momento, los investigadores del ITQ han aplicado estas nuevas cápsulas a escala de laboratorio con ratones, con unos resultados "prometedores". Estos avances fueron publicados recientemente por la revista ACS Nano.

Ensayo clínico internacional para tratar los hemangiomas

El Servicio de Dermatología del Hospital General de Valencia participa en un estudio internacional, multicéntrico y aleatorizado doble ciego en fase II/III para valorar la eficacia y seguridad del propanolol en los hemangiomas proliferantes infantiles. Tras este estudio será posible ofrecer un nuevo tratamiento para esta patología vascular que presentan entre el 3 y el 10 por ciento de los recién nacidos y que puede provocar, además de problemas estéticos, diversos trastornos funcionales en el lactante.

   En este ensayo internacional participan solo siete hospitales españoles y el Servicio de Dermatología del General ha sido seleccionado por su "alto nivel de estudios en las patologías dermatológicas pediátricas", según ha informado el centro en un comunicado.
   Isabel Febrer, del Servicio de Dermatología, es la investigadora principal y participan como investigadores Carmen Lecuona, Maribel Torró, Mario Maravall y Nuria Garcia, todos ellos pediatras; Ramón García-Ruiz y Rosa Ballester, dermatólogos; María Polo y Teresa Vila, ambas enfermeras del Hospital de Día Pediátrico y Albert Saez, miembro externo coordinador del proyectos de la entidad TFS. Pierre Fabre es de la empresa francesa promotora del ensayo.
   Dada la importancia de este ensayo, se ha diseñado una metodología que, además de su modalidad como estudio de doble ciego, cuenta con personal externo que tiene la misión de coordinar y realizar las acciones puramente ajenas al acto médico-científico, de tal manera que su función de apoyo "garantiza que el proceso de actuación queda garantizado por el chequeo que incluye la propia metodología que aúna conocimiento científico y gestión".
   Febrer ha señalado que hasta el cierre de la investigación, que se producirá el próximo mes de noviembre, se podrán incorporar nuevos casos de niños afectados por hemangioma.
   Los hemangiomas de la infancia son tumores benignos de las células endoteliales caracterizados por una historia natural de crecimiento y regresión. Aunque en general se afirma que aparecen tras el nacimiento, en aproximadamente un cinco por ciento de los neonatos se puede observar, ya en el nacimiento, alguna modificación del tegumento cutáneo premonitoria del hemangioma.
   La mayoría de los hemangiomas inician su fase de crecimiento durante los dos primeros meses de vida. Los hemangiomas localizados en dermis superficial son sobreelevados y de color rojo. Sin embargo, los hemangiomas localizados en dermis reticular o en el tejido celular subcutáneo aparecen como masas sobreelevadas recubiertas de piel de coloración normal o azulada. En algunos casos coexisten las dos afectaciones, superficial y profunda (mixtos). Esta fase de crecimiento rápido dura de cuatro a ocho meses para ralentizarse durante el último trimestre del primer año de vida del niño.
   Un estudio doble ciego se refiere a un diseño en el que ni el participante ni el personal médico que le trata saben si éste está recibiendo el tratamiento experimental o un placebo (o bien otro tratamiento). Los estudios doble ciego se diseñan con el fin de que los resultados que se generen sean objetivos, y para que las expectativas de los médicos y de la persona participante acerca del fármaco experimental no afecten al resultado; también se les denomina estudios doble-enmascarados.

Prohibida en España la aparición de médicos y pacientes, reales o ficticios, en la publicidad de alimentos

Los mensajes publicitarios no podrán ya contar con la aparición de profesionales sanitarios y pacientes, reales o ficticios, para sugerir los beneficios de los alimentos, según especifica la Ley de Seguridad Alimentaria y Nutrición -aprobada por unanimidad el pasado 16 de junio en el Congreso-, que entra en vigor este jueves y que tiene como objetivo impulsar hábitos alimenticios saludables entre la población y complementar el sistema español de coordinación en materia de seguridad alimentaria.

   La normativa, que antes fue aprobada en el Senado sin apenas sufrir cambios, pretende establecer instrumentos que contribuyan a generar un alto nivel de seguridad de los alimentos y los piensos y la contribución a la prevención de los riesgos para la salud humana derivados del consumo de alimentos.
   Tras su aprobación, la ministra de Sanidad, Política Social e Igualdad, Leire Pajín, destacaba que se ha adaptado la legislación española a un nuevo concepto de seguridad alimentaria porque pone el acento en la prevención y precaución, y quiere mejorar estrategias que fomenten la información de salud.
   De este modo, la ley establece que en las declaraciones nutricionales y de propiedades saludables de los alimentos, ya sea publicidad o promoción directa o indirecta, quedará prohibida la aportación de testimonios de profesionales sanitarios o científicos, reales o ficticios, o de pacientes reales o supuestos, como medio de inducción al consumo, así como la sugerencia de un aval sanitario o científico.
   Asimismo, se prohíbe la promoción del consumo de alimentos con el fin de sustituir el régimen de alimentación o nutrición comunes, especialmente en los casos de maternidad, lactancia, infancia o tercera edad.  Además, de la referencia a su uso en centros sanitarios o a su distribución a través de oficinas de farmacia.
   No obstante, sí permite la utilización de avales de asociaciones, corporaciones, fundaciones o instituciones, relacionadas con la salud y la nutrición en la publicidad o promoción directa o indirecta de alimentos, cuando se trate de organizaciones sin ánimo de lucro y se comprometan, por escrito, a utilizar los recursos económicos en actividades que favorezcan la salud.
   El Observatorio de la Nutrición y de Estudio de la Obesidad, que debe crear el Gobierno a raíz de la publicación de esta ley, será el encargado de recopilar y analizar datos e información, sobre la publicidad de alimentos, emitida por los distintos medios y sistemas de comunicación, con especial atención a la publicidad dirigida a los menores de edad.
   Asimismo, las escuelas infantiles y los centros escolares serán espacios protegidos de la publicidad, y sólo se llevarán a cabo campañas de promoción alimentaria, educación nutricional o promoción del deporte o actividad física previamente autorizados por las autoridades educativas competentes, de acuerdo con los criterios establecidos por las autoridades sanitarias.
   La nueva ley aumenta la capacidad de la actual Estrategia de la nutrición, actividad física y prevención de la obesidad (NAOS), aprobada en 2005, intensificando su carácter interdepartamental e intersectorial, con el fin de invertir la tendencia ascendente de la prevalencia de la obesidad.
   La estrategia, que será revisada con periodicidad quinquenal, "estará basada en el análisis de la situación y el conocimiento científico existente en la materia, además de ser coherente con las recomendaciones de los organismos internacionales con los que existan acuerdos suscritos".
   Abarcará todas las etapas de la vida de las personas, aunque priorizará las medidas dirigidas a la infancia, adolescencia y a las mujeres gestantes, y prestará especial atención a las necesidades de los grupos socioeconómicos más vulnerables, con el fin de reducir y evitar las desigualdades en alimentación, actividad física, obesidad y salud.
   El Gobierno establecerá los mecanismos de coordinación y actuación necesarios para su implantación y desarrollo, e impulsará el reconocimiento en esta materia a través de los Premios NAOS, de carácter anual, con el fin de reconocer y dar visibilidad a aquellas iniciativas consideradas ejemplares y que mejor contribuyen a la consecución de los objetivos propuestos en la Estrategia NAOS.
   Asimismo, para promover el desarrollo de políticas y la toma de decisiones, se crea el Observatorio de la Nutrición y de Estudio de la Obesidad, en el que se realizará un análisis periódico de la situación nutricional de la población y la evolución de la obesidad en España y sus factores determinantes. De este modo, elaborará un informe anual, que incluirá el seguimiento y evaluación de la estrategia NAOS, así como recomendaciones con los aspectos a corregir.
   Entre sus funciones se encuentra recabar información sobre los hábitos alimentarios y de actividad física de la población, en las diferentes edades y grupos socioeconómicos; sobre la prevalencia de sobrepeso y obesidad, así como de sus factores determinantes; el seguimiento y la evaluación de las medidas  de la Estrategia NAOS; analizar y recopilar políticas e investigaciones internacionales de mayor efectividad e impacto sobre la salud; y elaborar estudios.
   La norma incorpora también estrategias que fomentan la información, educación y promoción de la salud en el ámbito de la seguridad alimentaria y nutrición. En este sentido, señala que se fomentará la organización de encuentros y actividades divulgativas de ámbito nacional e internacional, con objeto de buscar herramientas de comunicación que posibiliten la generación de conocimiento.
   En el ámbito escolar destacan las medidas sobre alergias o intolerancias alimentarias, aunque el Senado rechazó hacer referencia expresa a la celiaquía, se impone a los centros escolares la obligación de ofrecer menús alternativos.
   De este modo, aquellos alumnos que, mediante el correspondiente certificado médico, acrediten la imposibilidad de ingerir determinados alimentos que perjudican su salud, deberán disponer en su centro de menús especiales, adaptados a esas alergias o intolerancias. Y se garantizarán menús alternativos en el caso de intolerancia al gluten.
   Además, se incluye un precepto de cautela en el fomento de hábitos alimentarios saludables y la garantía de la correcta alimentación de personas dependientes y con necesidades especiales, y, naturalmente, en escuelas infantiles y centros escolares, donde la alimentación deberán ser supervisados por profesionales con formación acreditada.
   Por otra parte, dentro de la ley el artículo 37 señala la prohibición expresa de cualquier discriminación directa o indirecta por razón de sobrepeso u obesidad. "Se considera discriminación directa por esta razón, la situación en la que se encuentra una persona que sea, haya sido o pudiera ser tratada, en atención a su sobrepeso, de manera menos favorable que otra en situación comparable", afirma la ley.
   Asimismo, "se considera discriminación indirecta, por esta razón, la situación en la que una disposición, criterio o práctica, aparentemente, neutros pone a las personas con sobrepeso u obesidad en desventaja particular con respecto al resto de personas, salvo que dicha disposición, criterio o práctica puedan justificarse, objetivamente, en atención a una finalidad legítima, y que los medios para alcanzar dicha finalidad sean necesarios y adecuados".

Descifran el genoma de un roedor que vive 30 años y no padece cáncer

La rata topo desnuda es un roedor originario de los desiertos de África del Este y tiene sus propias características físicas que le permiten sobrevivir en ambientes hostiles durante muchos años. Muestra una falta de sensación de dolor en su piel y tiene una baja tasa metabólica que le permite vivir en el subsuelo con un aporte de oxígeno limitado. 

   Por primera vez, los científicos han secuenciado el genoma de este roedor para entender su longevidad y resistencia a las enfermedades del envejecimiento. Los investigadores utilizarán la información genómica para el estudio de los mecanismos que se piensa la protegen contra las causas del envejecimiento, tales como la reparación del ADN y los genes asociados con estos procesos.
   Hasta la fecha, no se ha detectado cáncer en la rata topo desnuda. Estudios recientes han sugerido que sus células poseen capacidades antitumorales que no están presentes en otros roedores o en los seres humanos. Los investigadores de la Universidad de Liverpool están analizando los datos genómicos para ponerlos a disposición de los investigadores en ciencias de la salud y proporcionar información que pueda ser relevante para los estudios en el envejecimiento humano y el cáncer.
   El doctor Joao Pedro Magalhaes, del Instituto de Biología Integrativa, dijo: "La rata topo desnuda ha fascinado a los científicos durante muchos años, pero no fue hasta hace unos años que se descubrió que podía vivir durante un largo período de tiempo. No es mucho más grande que un ratón, que vive normalmente un máximo de cuatro años, y sin embargo, estos roedores subterráneos pueden desenvolverse durante tres décadas en buen estado de salud. Es un ejemplo interesante de lo mucho que nos queda por aprender acerca de los mecanismos del envejecimiento.
   "Nuestro objetivo es utilizar el genoma de la rata topo desnuda para comprender el nivel de resistencia que tiene a la enfermedad, en particular el cáncer, ya que esto podría darnos más pistas de por qué algunos animales y los seres humanos son más propensos a la enfermedad que otros. Con este trabajo, queremos establecer la rata topo desnuda como el primer modelo de resistencia a las enfermedades crónicas del envejecimiento", explicó.