miércoles, 16 de noviembre de 2011

Identifican un nuevo mecanismo molecular en el desarrollo del cáncer de mama

Aproximadamente el 10% de los cánceres de mama se deben a mutaciones en los genes BRCA1 y BRCA2. Sin embargo, el mecanismo molecular por el que la alteración de estos genes aumenta el riesgo de cáncer no se entendía aun completamente.

   En un nuevo estudio, publicado en 'PLoS Biology', un equipo internacional liderado por Miquel Ángel Pujana, del Instituto de Investigación Biomédica de Bellvitge (IDIBELL) y del Instituto Catalán de Oncología (ICO), y Christopher Maxwell, ahora en el Child and Family Research Institute (Canadá), ha dado un paso importante hacia la revelación de estas vías subyacentes.
   Los investigadores descubrieron una interacción clave entre BRCA1 y una proteína llamada RHAMM (codificada por el gen HMMR). Estas dos proteínas actúan en un mecanismo molecular antes desconocido, que regula la polaridad de las células epiteliales. 
Los investigadores han demostrado que BRCA1 y RHAMM controlan el desarrollo normal de las células epiteliales de mama; si uno o ambos genes presentan mutaciones, el desarrollo normal de las células mamarias se altera de manera que aumenta el riesgo de que aparezca un tipo específico de tumor.
   "Las portadoras de la mutación BRCA1 tienen un riesgo alto de padecer cáncer de mama", afirma Pujana, "pero estas mutaciones son variables, lo que puede ser en parte explicado por otros factores genéticos, como la variante identificada en HMMR. Una variante genética común de HMMR aumenta ligeramente el riesgo de cáncer de mama en mujeres portadoras de mutaciones BRCA1; por lo tanto, por sí misma, esta variante no justifica un análisis genético".
   Sin embargo, como muestran otros científicos del CIMBA (Consorcio de Investigadores de los modificadores de los genes BRCA1 y BRCA2), si a las mutaciones se le suman otras que también modifican ligeramente el riesgo, entonces el riesgo de desarrollar cáncer de mama puede variar considerablemente en estas mujeres. Dependiendo de la combinación de variantes genéticas modificadoras que se heredan, el riesgo de desarrollar cáncer podría aumentar o disminuir.
   Los investigadores inicialmente descubrieron el efecto de HMMR mediante el análisis genético de familias afectadas. Luego, se pasó a analizar el papel de estos genes en las células del seno y sus efectos cuando mutan o son perturbados funcionalmente; observando entonces que RHAMM y BRCA1 interactúan con proteínas conocidas por controlar aspectos clave de la polaridad celular y el ciclo de la división celular. Tal vez, según los autores del estudio, este hecho explica por qué ciertos tipos de cáncer de mama tienen una morfología celular característica.
   La investigación de estas variantes genéticas se dirige hacia el desarrollo de modelos genéticos más precisos que puedan predecir el riesgo de cáncer en mujeres portadoras de mutaciones BRCA1 o BRCA2 y que, por lo tanto, ayuden a tomar las medidas preventivas adecuadas.

Perfiles genéticos personalizados y fármacos biológicos, claves para tratar el cáncer de mama

La realización de perfiles genéticos y el uso de fármacos biológicos en terapias personalizadas, solos o en combinación con quimioterapia, son las claves en las que se basarán los futuros tratamientos del cáncer de mama. Estos avances, además de ahorrar costes a largo plazo, evitarán que muchas mujeres sufran recaídas en sus tumores y que, las que las sufran, puedan vivir más, cronificando su enfermedad. 

   Así lo apunta el doctor Hernán Cortés-Funes, jefe de Oncología Médica del Hospital 12 de Octubre y presidente del IX Congreso Internacional de Cáncer de Mama, que se celebra hasta este jueves en Madrid con expertos como el doctor Josep Baselga, del Hospital de Massachusetts (Estados Unidos) o el doctor Manel Esteller, del Instituto de Investigación Biomédica de Bellvitge, en Barcelona.
   Según este experto, hace unos cinco años, la principal preocupación de los oncólogos era cómo evitar que sus pacientes tuvieran que extirparse el pecho para evitar reapariciones de la enfermedad. Por lo demás, dice, el tratamiento de este tipo de cáncer "era sota, caballo y rey", es decir, siempre se usaba quimioterapia.
   Sin embargo, ahora se sabe que, en muchos casos, la quimioterapia no es el tratamiento más eficaz y también se conoce que, en muchas mujeres, con tumores que por su tamaño eran considerados menos peligrosos, si hubiera sido necesaria.
   Ahora también se pueden identificar a las pacientes con un mayor riesgo de sufrir una metástasis y de que su tumor vuelva a aparecer. Es posible a través de la realización de un perfil genético personalizado del cáncer de cada paciente, una prueba que averigua cuál es la virulencia de un tumor y cuál será su pronóstico.
   El coste de esta prueba, según el doctor Cortés-Funes, "no supera los 3.000 dólares" en Estados Unidos --donde las compañías de seguros de salud la exigen antes de iniciar un tratamiento de quimioterapia-- y los centros de investigación más avanzados "pueden hacerlo en horas" con las nuevas técnicas de secuenciación genética. De hecho, varias compañías se dedican ya a hacerlos en todo el mundo.
   En España, es la Comunidad de Madrid la que ya los practica en algunos de sus hospitales y la que parece que ha expresado su voluntad de adelantarse al resto de autonomías en su implantación. "Algunos hospitales de Madrid ya realizan test de perfil genético, estamos tratando de introducirlos en más centros y la Dirección General de Hospitales de Madrid parece que quiere implantarlo en todos", señala.
   Otro avance sustancial en el tratamiento del cáncer de mama, y del cáncer en general, es el descubrimiento y desarrollo de los llamados tratamientos biológicos, aquellos que, utilizados solos o en combinación con la quimioterapia, actúan bloqueando las denominadas vías de señalización de los tumores, es decir, los caminos por los que las células --en este caso las tumorales-- reciben órdenes.
   Todos los cambios fisiológicos que se producen en el organismo se realizan gracias a estímulos conocidos como señales de crecimiento, que se trasmiten a las células a través de las proteínas producidas en el propio núcleo celular.
   Estos factores de crecimiento, que actúan en procesos tan naturales como la formación de un feto, también actúan en la formación de los tumores, cuyas células, en este caso, se mueven siguiendo las directrices de una "información errónea".
   Todos los tumores tienen sus vías de señalización de estos estímulos, caminos determinados por los que se 'canalizan' las órdenes que dicen a las células si deben reproducirse, dividirse o diseminarse para generar una metástasis.
   "Todos los puntos de esa vía de señalización están identificados y la industria farmacéutica se dedica a buscar fármacos que interfieran esa vía de señalización. Se trata de una vía que conocíamos desde hacía tiempo, pero que se basa en un mecanismo totalmente diferente al que sirve de base al tratamiento con quimioterapia", señala.
  "Estos nuevos tratamientos son fármacos biológicos y se diferencian de la quimioterapia en que, mientras que la quimioterapia intoxica a las células para matarlas, destruyendo su núcleo, los nuevos fármacos interfieren el proceso de formación del cáncer mediante un sistema fisiológico cuya toxicidad es absolutamente diferente", continúa.
   "Se pueden dar solos o con quimioterapia y son el futuro del tratamiento del cáncer y del cáncer de mama en particular, donde ha reducido significativamente la mortalidad", concluye.

Consumir tres kiwis al día podría reducir el riesgo de hipertensión

   Consumir tres kiwis al día podría reducir el riesgo de padecer hipertensión, según un estudio desarrollado por investigadores del Oslo University Hospital, en Noruega, cuyos resultados se han presentado esta semana en el encuentro que la American Heart Association (AHA) celebra en Orlando (Florida), Estados Unidos.

   Un total de 118 individuos --50 hombres y 68 mujeres-- con unos 55 años de edad y presión ligeramente alta participaron en este estudio, liderado por la investigadora Mette Svendsen. Los pacientes se dividieron en dos grupos, uno que tomó tres kiwis al día y otro que consumió una manzana diaria durante ocho semanas.
   Los resultados demostraron que el grupo que añadió tres kiwis a su dieta diaria presentaba un presión sanguínea sistólica de 24 horas 3,6 milímetros de mercurio más baja que la de aquellos sujetos que habían consumido una manzana diaria. La sistólica es la presión máxima ejercida cuando el corazón se contrae.
  Los investigadores confirmaron así una presión arterial diastólica más baja en el grupo que consumió kiwis, que contienen luteína, una sustancia con propiedades antioxidantes.
  Sin embargo, reconocieron que la asociación entre la ingesta de este alimento y la menor tensión arterial no es aún lo suficientemente clara, por lo que apuestan por realizar más estudios antes de incorporar el kiwi como parte del plan de alimentación para tratar la presión arterial en Estados Unidos.

La Unión Europea, en riesgo de sufrir brotes de VIH entre consumidores de drogas inyectables

El aumento de nuevas infecciones por VIH entre usuarios de drogas inyectables, registrado en países como Grecia --con una baja prevalencia histórica de VIH--, podría propiciar la aparición de brotes de esta infección dentro de este colectivo en otros países europeos. Así lo advierte el último Informe Anual del Observatorio Europeo de las Drogas y las Toxicomanías (OEDT), presentado ayer martes.

   Según la OEDT, en la última década se han conseguido importantes avances en la UE contra la infección por VIH entre los usuarios de drogas por vía parenteral, gracias a medidas de prevención, tratamiento y reducción de daños. Otros factores, como el descenso de este tipo de consumo en diversos países, parecen haber jugado también un papel en el descenso del número de nuevas infecciones por VIH.
   Los últimos datos muestran que la tasa media de nuevos casos de VIH registrados  sigue descendiendo en Europa, bajando hasta los 2,85 nuevos casos por millón de habitantes en el año 2009, en total, unos 1.300 casos. "La situación de la UE se compara positivamente, tanto en el contexto global como en el europeo", aseveran.
   Sin embargo, en su último informe anual, la OEDT ha reconocido "se están surgiendo algunas preocupaciones respecto al VIH entre los usuarios de drogas inyectables", dado el reciente incremento de las nuevas infecciones que se ha registrado en países como Bulgaria, Estonia o Lituania, lo que alertaría de la posible aparición de brotes de VIH dentro de este colectivo en otros países.
   "En julio de 2011, Grecia, un país que históricamente ha presentado una baja prevalencia de VIH, registró un brote de nuevas infecciones por VIH entre los usuarios de drogas inyectables, unos 170 casos, hasta ahora", señala el documento.
   "Se han registrado también recientemente un incremento de las nuevas infecciones en Bulgaria, Estonia y Lituania, lo que advierte de un constante potencial para la aparición de brotes de VIH entre usuarios de drogas inyectables de varios países", entre ellos países como España, Lituania, Portugal, Letonia y Estonia.
   Los expertos reunidos en la reunión organizada el pasado octubre por la OEDT destacaron también "incrementos del VIH entre consumidores de drogas por vía parenteral en Rumanía y posibles y preocupantes cambios en los factores de riesgo registrados en Hungría".
  "A pesar del descenso de los casos de VIH en este colectivo dentro de la UE durante la pasada década, se debe evitar la complacencia. La infección por VIH puede extenderse de forma rápida entre esta población vulnerable, sobre todo si no hay una atención suficiente a estos pacientes", dicen
   En este sentido, la OEDT ha recordado que intervenciones, como los tratamientos opioides de sustitución, el diagnóstico y tratamiento o los programas para cambiar agujas y jeringuillas, pueden reducir de forma efectiva el avance del virus.
   Según el director de esta agencia, Wolfgang Gotz, los recortes aplicados a causa de la crisis económica en Europa podrían estar detrás del aumento de infecciones por VIH entre los usuarios de drogas inyectables.
   "A lo largo de toda Europa, los servicios de atención a la drogodependencia están bajo presión y la prevención del VIH no siempre es la prioridad política que solía ser", asevera Gotz.
   "En algunos Estados miembros (de la UE), estamos siendo testigos de un excepcional cúmulo de circunstancias que crean una 'tormenta perfecta' para generar la rápida expansión de las infecciones por VIH relacionadas con el consumo de drogas en las comunidades vulnerables", advierte.

El sedentarismo en el trabajo ha crecido en los últimos 50 años

Un estudio de la Oficina de Estadística Laboral y de la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (NHANES, en sus siglas en inglés) muestra como a lo largo de los últimos 50 años el gasto diario de energía producido por actividad física en el entorno laboral ha disminuido en más de 100 calorías, a la par que se han producido cambios en el peso corporal de los ciudadanos por un progresivo incremento de la obesidad. 

   Así se desprende de los resultados de un estudio publicado en la revista 'PLoS ONE', que destaca como a principios de la década de los 60 casi la mitad de los trabajos del sector privado exigían al menos una actividad física de intensidad moderada, mientras que en la actualidad menos del 20 por ciento de los trabajos requieren este nivel de gasto energético.
   A este respecto, los expertos estimaron que, desde 1960-62 hasta 2003-06, "el gasto diario de energía en el entorno laboral había disminuido en 142 calorías en varones".
   Así, para un peso de referencia de 76,9 kilos en 1960-62, dicha disminución de gasto calórico supondría un aumento del peso medio hasta los 89,7 kilos.
   Estos resultados obtenidos, similares para hombres y mujeres, han coincidido también con el modelo de equilibrio energético de la Encuesta del NHANES, que estima el peso medio en 91,9 kilos para ese periodo.
   Según los autores, la disminución de la actividad física en el trabajo ha estado motivada por el progresivo descenso en el porcentaje de individuos empleados en ocupaciones agrícolas y de producción de bienes, frente al incremento de personas empleadas en ocupaciones de servicios.
   En este sentido, los investigadores han concluido que "la reducción en el gasto energético representa una parte significativa del aumento en el peso corporal medio de hombres y mujeres estadounidenses".
   Asimismo, los responsables del estudio han resaltado que "contar con un mayor conocimiento de la relativa importancia de la actividad física dentro del entorno laboral, en la actual epidemia de obesidad, debería ayudar a formular un programa integral basado en datos científicos que incluya diferentes políticas, estrategias y tácticas para combatir este problema persistente".
   Por ello, concluyen, la actividad física "es la única variable modificable que puede contribuir a la energía total gastada, representando un factor clave en las estrategias de prevención del sobrepeso y de la obesidad, así como en el control del peso corporal".

Cancelan en EEUU el primer ensayo con células madre humanas por su alto coste

La empresa de biotecnología estadounidense Geron canceló el primer ensayo clínico de un tratamiento contra la paraplejia basado en células madre embrionarias humanas debido a su alto costo y decidió centrarse en dos nuevos y prometedores remedios contra el cáncer.
 
La cancelación del ensayo clínico, que pretendía tratar la parálisis provocada por lesiones en la médula espinal, también llevó a la compañía con sede en California (oeste) a eliminar 66 puestos de trabajo (38% de su plantilla).
"Geron planea poner fin al reclutamiento de participantes para el ensayo clínico del GRNOPC1 para el tratamiento de lesiones de la médula espinal", indicó un comunicado emitido en la noche del lunes en el sitio web de la empresa. "Sin embargo, tiene la firme voluntad de continuar el seguimiento de pacientes que ya han participado en este estudio, recopilando datos, e informando a la FDA (la agencia de medicamentos y alimentos de Estados Unidos) y a la comunidad médica sobre sus progresos", añadió la empresa.
"El tratamiento fue bien tolerado y no se han registrado efectos secundarios graves", dijo este martes John Scarlett, presidente ejecutivo de Geron, durante una conferencia telefónica. "La decisión de interrumpir nuestras actividades con células madre ha sido muy difícil de tomar porque nuestros programas de investigación y los logros en este campo son ampliamente reconocidos y los más avanzados en el mundo", dijo.
"En el contexto actual de escasez de capitales y de condiciones económicas inciertas tenemos la intención de enfocar nuestros recursos en la fase 2 de ensayos clínicos del Imetelstat (GRN163L) y del GRN1005, dos nuevos tratamientos experimentales prometedores contra el cáncer", indicó.
Scarlett dijo también que Geron está "en busca de socios que tengan los recursos técnicos y financieros para darles la posibilidad de seguir desarrollando el programa de células madre".
La firma mantendrá un pequeño grupo de empleados en el sector de las células madre hasta el segundo trimestre de 2012.
La decisión fue recibida con disgusto por un miembro de la junta de la Fundación Christopher y Dana Reeves, que fue creada por el fallecido actor de 'Superman' y su esposa y tiene como objetivo curar lesiones de la médula espinal mediante la financiación de nuevas líneas de investigación.
"Estoy disgustado. Me pone mal", dijo el directivo Daniel Heumann, citado por el diario The Washington Post. "Generar esperanzas en la gente y luego hacer esto por razones financieras es despreciable. Nos están tratando como ratas de laboratorio".
El primer ensayo clínico con células madre embrionarias humanas se inició en octubre de 2010 e incluyó hasta diez personas. Geron no precisó cuántos pacientes se inscribieron en el ensayo de fase I, dirigido principalmente a evaluar la seguridad del tratamiento.
Otra empresa de biotecnología estadounidense, Advanced Cell Technology, de Boston (Massachusetts, noreste), comenzó pocos meses después un ensayo clínico de un tratamiento basado en células madre embrionarias humanas contra la forma más común de ceguera en las personas mayores.
Las células madre embrionarias provienen de embriones humanos en los primeros días de desarrollo y pueden transformarse en cualquier célula del organismo.
Los que apoyan la investigación con células madre embrionarias humanas creen que el campo es muy prometedor para tratar una serie de dolencias, entre ellas el mal de Alzheimer y la diabetes. Sin embargo, la investigación es controvertida, ya que requiere la destrucción de embriones humanos, y los opositores dicen que viola sus principios religiosos y que no es ético.
La investigación con células madre financiada con fondos federales fue prohibida bajo el gobierno de George W. Bush y, aunque el presidente Barack Obama la habilitó en 2009, el tema ha generado una serie de batallas legales.

España es el país europeo con más consumidores de cocaína en octubre

El informe 2011 del Observatorio Europeo de Drogas y Toxicomanías (OEDT, en sus siglas en inglés) sitúa a España como el país europeo con un mayor consumo de cocaína, tanto en el último año como en el último mes, por delante de Reíno Unido, Italia o Chipre, según los resultados presentados este martes en Lisboa.

   La cocaína sigue siendo la segunda droga más consumida en Europa por detrás del cannabis, ya que actualmente hay en torno a 14,5 millones de personas de 15 a 64 años la han probado alguna vez en su vida y cerca de 4 millones la han consumido en el último año. De estos, además, 1,5 millones lo ha hecho en el último mes.
   En cuanto a los países con más prevalencia, el informe, que aporta datos estadísticos de 2009 con cifras más actualizadas en función de cada país, muestra que hasta un 2,7 por ciento de la población española de 15 a 64 años ha consumido esta sustancia en el último año, por encima del 2,5 por ciento de Reino Unido y el 2,1 por ciento de Italia.
   Asimismo, un 1,3 por ciento de los españoles la ha consumido en el último mes, una tasa de prevalencia también superior a la de otros países como Reino Unido (1,1%), Italia o Chipre (0,7% en ambos casos).
   La OEDT también señala a España como el país europeo donde más ciudadanos han probado la cocaína alguna vez en su vida, algo que ha hecho uno de cada diez españoles (10,2% de la población), cuando la media europea es de 4,3 por ciento.
   El informe también ha analizado las cifras de consumo entre los jóvenes de 15 a 34 años, situando a España en segundo lugar tanto en consumo en el último año (4,4% de este grupo de población) como en el último mes (2%), en ambos casos por detrás de Reino Unido.
   No obstante, este organismo de la Unión Europea reconoce que el consumo de cocaína en Europa podría haber alcanzado sus cotas máximas en este último año, advirtiendo de una estabilización de las cifras que podrían relacionarse con el "coste financiero asociado a dicha droga, que "reduce su atractivo en países donde la austeridad está ahora a la orden del día".
   De hecho, si se comparan los datos de este informe con trabajos anteriores, se observa que Dinamarca, España, Italia y el Reino Unido, cuatro de los cinco países con las cifras más altas de consumo, presentan un cierto descenso en el consumo de cocaína durante el último año entre los adultos jóvenes (15-34 años), siguiendo la tendencia observada en Canadá y Estados Unidos.
   Los autores vinculan esta tendencia al coste que conlleva su consumo, ya que el precio medio minorista de la cocaína en la mayoría de los países de la UE varía entre 50 y 80 euros por gramo.
   Además, la "imagen positiva" de esta droga, que se relacionaba con un estilo de vida propio de gente "adinerada", está siendo también cuestionada por el creciente reconocimiento de los problemas derivados de su consumo, tales como un mayor uso de urgencias hospitalarias, demanda de tratamiento y muertes.
   Por otro lado, en lo que respecta al consumo de cannabis, los últimos datos europeos confirman la tendencia general hacia una estabilización o disminución del consumo de cannabis entre los adultos jóvenes (15-34 años) ya citada en anteriores informes anuales del OEDT.
   La disminución en el consumo de tabaco puede estar influyendo en las tendencias del consumo de cannabis en Europa, según la OEDT, ya que suelen mezclarse ambas sustancias para ser consumidas.
   De hecho, una comparación entre las dos últimas encuestas escolares ESPAD (2003 y 2007) realizadas en 23 países de la UE ha demostrado una reducción global en el último mes del consumo de cigarrillos (del 33 al 28 por ciento) y del consumo de cannabis (del 9 al 7 por ciento).
   Otras posibles explicaciones serían los hábitos de vida, la moda, la sustitución por otras drogas y la actitud de muchos jóvenes frente a las drogas.
   Sin embargo, España sigue estando entre los primeros países con un mayor consumo de esta sustancia, sobre todo en el último mes, donde lidera el ranking europeo en personas de 15 a 64 años (7,6%), de 15 a 34 años (14,1%), y de 15 a 24 años (17,2%), por encima de otros países como Francia, Italia o República Checa.
   Por ello, y pese al descenso de las cifras, la OEDT reconoce que el consumo habitual de esta sustancia sigue siendo un "motivo de preocupación" en Europa, ya que "en torno a 9 millones de jóvenes europeos de 15 a 34 años ha consumido cannabis en el último año".
   Los hombres jóvenes aparecen como el grupo con el mayor riesgo de convertirse en consumidores habituales de cannabis, aunque reconocen que se trata de un problema que "podría abordarse con actividades de prevención específicas".
   El estudio también revela que en torno a 11 millones de europeos (15-64 años de edad) han probado el éxtasis en algún momento de su vida y cerca de 2,5 millones lo han consumido en el último año; mientras que en torno a 12,5 millones de europeos han probado las anfetaminas a lo largo de su vida y cerca de 2 millones las han consumido en el último año.
   No obstante, los datos de los últimos cinco años indican que el consumo durante el último año de éxtasis y anfetaminas entre adultos jóvenes (15-34 años) se ha mantenido globalmente estable o a la baja.
   Pese a ello, lamentan que Europa sigue siendo el principal productor de anfetamina del mundo. Además, aunque una parte importante del consumo y suministro de metanfetamina en Europa se ha restringido tradicionalmente a la República Checa y Eslovaquia, ahora parece haber aumentado su disponibilidad en algunas partes de Europa septentrional (como Noruega, Suecia y Letonia), donde podría estar sustituyendo en parte a la anfetamina.

El tamaño de los telómeros, un marcador "a tener en cuenta" para prevenir patologías relacionadas con el envejecimiento

La medición de la longitud de los telómeros, unas estructuras protectoras especiales situadas en los extremos de los cromosomas, puede convertirse en un biomarcador "a tener en cuenta" en los próximos años para prevenir y diagnosticar aquellas enfermedades que están relacionadas con el envejecimiento, como el cáncer o el Alzheimer. 

   Así lo ha asegurado la directora del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO), María Blasco, con motivo del Simposio Internacional 'Los próximos 20 años en la investigación de los telómeros' que se celebrará los días 15 y 16 de noviembre en la sede de la Fundación Areces.
   Según se ha observado, el acortamiento de los telómeros favorece el envejecimiento de las células del organismo, lo que "contribuye o es el detonante muchas veces de la aparición de enfermedades asociadas al proceso de envejecimiento", explica la doctora Blasco.
   La longitud de los mismos está en parte "preprogramada" desde el periodo embrionario, ya que la "heredamos de nuestros padres" y, en algunos casos, también puede estar condicionada por una alteración en el gen de la telomerasa que provoca la aparición de telómeros "mucho más cortos de lo normal".
   No obstante, hay estudios que han demostrado que el tamaño de los mismos varíe con el tiempo por culpa de diferentes factores ambientales, de ahí que se esté analizando la medición telomérica en estudios de seguimiento longitudinal, a fin de "conocer el impacto de determinados hábitos de vida, como la dieta, algunos suplementos nutricionales e incluso fármacos en la longitud de los telómeros".
   "El objetivo es conocer el papel que juegan a la hora de entender la predicción de riesgos y el diagnóstico de enfermedades y el desarrollo de futuros tratamientos", explica esta experta, quien asegura que "puede ser un buen biomarcador, dentro de la medicina personalizada, para conocer el grado de envejecimiento de nuestras células".
"Dará una idea del estado de salud, no será determinante pero si deberá tenerse en cuenta", asegura Blasco.
   Para ello, diferentes grupos de investigación trabajan en el desarrollo de test de medición de telómeros que permitan conocer qué factores condicionan su longitud.
   Uno de ellos está siendo comercializado por una 'spin off' del propio CNIO y, según reconoce esta investigadora, a través de una pequeña muestra de sangre mide de forma "muy precisa" los telómeros individuales de miles de células por individuo, "para tener una idea de cuál es la distribución de la longitud de los telómeros de esa persona".
   "Así se pueden conocer cuál los valores medios de longitud telomérica, pero sobre todo se da una idea de la abundancia de telómeros cortos, que son los que son dañinos para las células", según Blasco.
   Para la directora del CNIO, "una manera de afinar en este riesgo y saber el grado de envejecimiento de nuestras células sería midiendo la longitud telomérica, y ese sería la utilidad o valor que tendrían estos test".