jueves, 7 de junio de 2012

Más del 50% de las mujeres mayores del 50 años padece hipertensión

MADRID.- Más del 50 por ciento de las mujeres mayores de 50 años tiene problemas de hipertensión y una de cada tres sufre diabetes o algún trastorno de metabolismo de los hidratos de carbono o colesterol elevado, según los datos de la Sociedad Española de Cardiología (SEC).

   Entre los factores de riesgo cardiovascular destacan la edad, la menopausia, los antecedentes familiares o el grupo étnico al que se pertenece. No obstante, sobre estos factores no se puede actuar aunque sí sobre aquellos que influyen en la presión arterial, los lípidos, el peso corporal, la intolerancia a glucosa o la diabetes, el tabaquismo, y los niveles de estrógenos.
   Asimismo, el hábito de fumar es uno de los principales riesgos cardiovasculares ya que, aunque el número total de fumadores adultos ha disminuido en España en los últimos 20 años, el porcentaje de niñas adolescentes que se inicia en el hábito tabáquico ha aumentado.
   Según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), más de tres de cada diez fallecimientos en España se deben a una enfermedad cardiovascular. En concreto, en las mujeres, las enfermedades cerebrovasculares son la principal causa de muerte y, en la actualidad, es responsable del 35,10 por ciento de los fallecimientos.
   Y es que, la edad juega, sin duda, un papel importante tanto en hombres como en mujeres, con un aumento de la prevalencia de enfermedad cardiovascular a medida que se envejece. Sin embargo, en el caso de las mujeres, la aparición de factores de riesgo cardiovascular va asociado a la llegada de la menopausia.
   "La caída de estrógenos que ocurre tras la menopausia se ha asociado a diferentes mecanismos relacionados con la enfermedad cardiovascular, como son el desarrollo de la arteriosclerosis, la alteración de la actividad de los miocitos, deterioro de la reactividad vascular, modificaciones del perfil lipídico, etcétera", según explica el miembro de la Junta Directiva de la Asociación Española para el Estudio de la Menopausia (AEEM), Plácido Llaneza, que estos días celebra su XII Congreso Nacional en Alicante.
   En este sentido, la mayoría de los estudios observacionales a los que hace referencia este experto muestran un incremento de la enfermedad cardiovascular tras la menopausia y, en el caso de las mujeres que sufren un fallo ovárico prematuro o una menopausia precoz, se registra también un aumento de la morbimortalidad por enfermedad cardiovascular. "Tras la menopausia, la mujer deja de recibir la protección natural de los estrógenos y se multiplican algunos de estos factores de riesgo cardiovascular, incrementándose la prevalencia de obesidad, dislipemias y diabetes", recalca este experto.
   Por su parte, el presidente de la AEEM, Rafael Sánchez Borrego, recuerda que los avances de la medicina y los conocimientos actuales permiten establecer diagnósticos precoces y valorar factores de riesgo, con el fin de poder establecer tratamientos y, lo más importante, medidas preventivas.
   "Es importante que a través de campañas y los profesionales de la salud, se haga llegar la información y aumentar la concienciación de mantener hábitos saludables a lo largo de toda la vida, para alcanzar una madurez, no sólo cumpliendo más años si no manteniendo una buena calidad de vida e independencia", subraya.
   Y es que precisamente, según incide Borrego, el lema del Congreso este año, 'Rumbo al Bienestar', representa "a la perfección" el objetivo que consiste en plantear un panorama terapéutico y preventivo que garantice el envejecimiento femenino saludable de las mujeres mayores de 40 años y se encaminen al bienestar.
   Por otra parte, los expertos destacan la importancia de animar a la mujer a seguir una dieta correcta que incluya muchos de los componentes tradicionales de la dieta mediterránea para evitar que se produzcan este tipo de complicaciones.
   "Lo aconsejable es que el consumo de grasa total no supere el 30 por ciento del aporte energético diario, donde las grasas saturadas deben representar un tercio del consumo de grasa total y haciendo hincapié en evitar los alimentos que contengan niveles altos de sal", explica Llaneza.
   En segundo lugar, se aconseja la práctica de ejercicio físico moderado, de forma ideal realizando 30 minutos de actividad física la mayoría de los días de la semana, con una intensidad que suponga el 65 y el 70 por ciento de la frecuencia máxima promedio. "En caso de que exista hipertensión arterial, deberían descartarse otras causas secundarias de hipertensión y los fármacos de elección durante la menopausia parecen ser los IECA o los ARAII", precisan los expertos.
   Finalmente, si fuese necesario el empleo de estatinas u otros fármacos útiles para la prevención primaria o secundaria, los especialistas recomiendan la colaboración del médico especialista en este campo, ya que muchos de los datos obtenidos con estos tratamientos provienen de estudios realizados en varones y parece que no funcionan del mismo modo en las mujeres.

Unas 200.000 y 500.000 personas sufren asma de control difícil

Entre 200.000 y 500.000 personas sufren en España asma de control difícil, una enfermedad que no responde adecuadamente al tratamiento. Por este motivo, actualmente se están investigando la utilización de corticoides inhalados que administran un tamaño de partícula extrafina y que podría proporcionar efectos beneficiosos para estos pacientes, al desinflamar mejor los bronquios más distales debido a que estas partículas alcanzan mejor dicha zona.

   Así lo ha puesto de manifiesto el director del Servicio de Neumología del Hospital de Sant Pau de Barcelona y director del Programa de Investigación Integrada de ASMA en la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR), Vicente Plaza, en el marco de la 'Jornada Aire de Debate' y del III 'Taller de Espirometría y Terapia Inhalada' que se celebra estos días en Madrid con motivo del 45 Congreso Nacional de la SEPAR, que cuenta con la colaboración de Chiesi.
   Esta enfermedad es más común en adultos que en niños aunque, según ha explicado Plaza, no existe un perfil "claro" de paciente. Sin embargo, ha apostillado, sí hay algunas variantes que la hacen "más frecuente" como, por ejemplo, en personas con intolerancia al ácido acetilsalicílico.
   Asimismo, los expertos reunidos en ambos talleres han debatido también sobre la importancia de adiestrar al paciente antes de que comience su tratamiento con el inhalador. Y es que en España, aunque existen excepciones, los médicos que los prescriben muchas veces no conocen bien cómo funcionan.
   "Se trata de un tema complejo porque no se puede hacer una prescripción de un inhalador si no se acompaña de un adiestramiento correcto y, por desgracia, tanto en España como fuera de ella esto no se produce", ha apuntado Plaza, quien destaca la importancia de celebrar encuentros como estos para ayudar a paliar el desconocimiento de los profesionales.
   Por otra parte, 5.000.000 millones de españoles padecen asma y un 10 por ciento de los varones mayores de 40 años presenta la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC). "Sabiendo el perfil de los pacientes con EPOC todos los varones fumadores y mayores de 40 años deberían realizarse una espirometría, pero hoy en día no se hace", ha aclarado este especialista.
   Y es que, el asma y la EPOC son las principales enfermedades respiratorias obstructivas y la manera de diagnosticarlas es a través de la espirometría, considerada la base de la neumología. "En el mundo de la Atención Primaria es bastante común encontrar a profesionales que todavía no tienen una buena formación en la ejecución e interpretación de las espirometrías, lo que trae consigo una mayor complicación a la hora de manejar a pacientes con estos problemas", ha comentado este experto.
   No obstante, a su juicio, su papel es "muy importante" porque están más cerca de la persona sana o con riesgo de enfermar y, a través de ellos, se podrían prevenir, identificar, diagnosticar y tratar el asma y la EPOC de forma "precoz".
   Por ello, y teniendo en cuenta que la espirometría sirve para diagnosticar estas enfermedades, es "vital" que desde Atención Primaria se sepa manejar. Concretamente, la técnica consiste en soplar a través de un tubo que está conectado a un sistema inteligente, y según la fuerza con la que se sopla dentro del aparato se puede determinar si hay una merma o no de la capacidad del flujo aéreo. "La gente con problemas obstructivos necesita más tiempo para vaciar todos los pulmones", ha zanjado Plaza.

Las mujeres con EPOC sufren más ansiedad y depresión

Las mujeres que padecen la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) suelen tener más ansiedad y depresión, según los resultados del estudio 'Calidad de Vida en Mujeres con EPOC', coordinado por la neumóloga y miembro de SEPAR, Sagrario Mayoralas, y que se darán a conocer en el 45º Congreso Anual de la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR) que se celebra del 8 al 11 de junio en Madrid. 

   Según esta investigación, la ansiedad y la depresión causan un importante impacto en la calidad de vida de los pacientes con EPOC y, especialmente, en las mujeres ya que está demostrado que la prevalencia de estos trastornos es aún mayor.
   Asimismo, las conclusiones principales del estudio indican que existe un impacto importante en la calidad de vida y en las actividades diarias de los pacientes que sufren EPOC a causa de los problemas respiratorios y el cansancio que esta genera.
   Además, en la investigación se ha demostrado también el alto número de diagnósticos previos de ansiedad y depresión registrados, debido a que un 25,5 por ciento de las mujeres estudiadas sufrían depresión y un 43,1 por ciento ansiedad antes de realizar el estudio. En este sentido, analizando los datos extraídos de la valoración de calidad de vida, a través de un cuestionario de salud, se demuestra que la salud se ve más perjudicada a causa de componentes mentales que físicos.
   Otro factor que podría impactar en la calidad de vida y propiciar la aparición de ansiedad y depresión es la carga añadida que supone ser cuidador principal. "El 9,7 por ciento de las mujeres encuestadas son cuidadoras informales de otros enfermos, como puede ser el marido o los hijos. Estas pacientes además de sufrir su propia patología han de soportar la carga adicional de cuidar a un tercero, hecho que conlleva un aumento de las comorbilidades asociadas a la EPOC", explica Mayoralas.
   Para elaborar este estudio, 379 neumólogos de centros sanitarios de toda España eligieron a 1.732 mujeres mayores de 40 años, con antecedentes de consumo tabáquico, con EPOC y que estuvieran en tratamiento para su enfermedad. Así, del total de la muestra estudiada, un 60,1 por ciento de las mujeres eran fumadoras y un 39,9 por ciento exfumadoras.

Un tratamiento con nanopartículas consigue inhibir el 100% de las metástasis linfáticas

Un grupo de investigación de la Universidad de Navarra, liderado por la doctora María Blanco, en colaboración con el Centro de Investigación del Cáncer de Salamanca, ha diseñado un tratamiento con nanopartículas que consigue inhibir el 100 por cien de las metástasis linfáticas. Esta investigación ha sido realizada a ratones con linfoma de manto. 

   Se trata, por tanto, de un medicamento basado en nanopartículas lipídicas cargadas con el fármaco antitumoral edelfosina, que se administra oralmente. Además, estas nanopartículas son capaces de acumularse en los ganglios linfáticos y destruir selectivamente las células tumorales que allí se encuentran. De esta forma, hacen posible la liberación del fármaco antitumoral de manera sostenida en el tiempo.
   Este hecho, unido a la administración oral del nanomedicamento, podría evitar la hospitalización que requiere la quimioterapia tradicional que se administra a los pacientes por vía intravenosa. En este sentido, la directora de la línea de investigación de nanotecnologías de la Facultad de Farmacia de la Universidad de Navarra, María Blanco, asegura que estas nanopartículas son fármacos selectivos y poco tóxicos, "capaces de atacar a las células enfermas sin dañar a las sanas".
   Con estos resultados se abre una nueva puerta en la investigación y desarrollo de tratamientos más eficaces y seguros para los pacientes contra diversos tipos de cáncer. Además, se han obtenido buenas conclusiones en modelos animales con glioma y, actualmente, se está testando la eficacia de los nanosistemas en leucemia linfoblástica aguda y cáncer de mama.  
   El linfoma de manto es una enfermedad actualmente incurable y su evolución es variable en cada paciente pero, en general, la media de supervivencia global es de tan solo de tres a cuatro años.
   Sin embargo, los resultados del estudio han demostrado que una administración de nanopartículas de edelfosina cada cuatro días es tan eficaz como una administración diaria del fármaco sin nanopartículas en la reducción del tamaño del linfoma de manto implantado en ratones.
   Asimismo, según señala el investigador del proyecto junto a Blanco, Ander Estella, el resultado "más sorprendente" fue el observado al analizar la capacidad antimetastática de las nanopartículas con edelfosina ya que, mientras la administración diaria del fármaco sin nanopartículas reducía las metástasis en un 50 por ciento, la administración cada cuatro días de las nanopartículas con edelfosina eliminó el 100 por ciento de las metástasis linfáticas.
   El proyecto, realizado en el departamento de Farmacia y Tecnología Farmacéutica de la Universidad de Navarra en colaboración con el Centro de Investigación del Cáncer de Salamanca y liderado por el doctor Faustino Mollinedo, ha recibido financiación por parte del Ministerio de Ciencia e Innovación, el Gobierno de Navarra y la Fundación Caja Navarra.

Los microbios beneficiosos para la salud pueden volverse nocivos fuera del intestino

El intestino humano se encuentra colonizado por más de 100 billones de bacterias beneficiosas, de muchas especies diferentes. En las personas sanas, estas bacterias se limitan a los tejidos intestinales, y tienen una serie de propiedades útiles, como ayudar en la digestión de los alimentos y promover un sistema inmunológico saludable. Sin embargo, cuando se trata de las bacterias comensales, su ubicación es clave. 

   Mientras que las bacterias comensales en el intestino proporcionan efectos positivos, varias enfermedades crónicas humanas -como el VIH, la enfermedad inflamatoria intestinal, la hepatitis viral, y la obesidad- están asociadas con la propagación de estas bacterias comensales intestinales en corriente de la sangre, y otros tejidos periféricos, lo cual puede causar inflamación crónica. Estos hallazgos han sido publicados en la revista 'Science'.
   En trabajos anteriores, investigadores de la Escuela de Medicina de Perelman, en la Universidad de Pensilvania, observaron que las superficies de barrera -la piel, el intestino y el pulmón- están protegidas por células inmunitarias, y limitan la exposición del interior del cuerpo a los virus, bacterias y parásitos, así como a los alérgenos y contaminantes. Sin embargo, la manera en que las células inmunes limitan la ubicación de las bacterias comensales a la barrera intestinal, aun no estaba está clara.
   Ahora, el doctor David Artis, profesor de Microbiología, y el doctor Gregory F. Sonnenberg, investigador postdoctoral en el laboratorio de Artis, han identificado que las células inmunes, llamadas células linfoides innatas, residen en los tejidos intestinales de los seres humanos, los primates no-humanos y los ratones sanos, y que son fundamentales en la limitación de la ubicación de las bacterias comensales.
   Si las células linfoides innatas se agotan en los ratones, las bacterias comensales pasan a los tejidos periféricos, y promueven la inflamación. Cabe destacar que las bacterias comensales encontradas en los tejidos periféricos son miembros de un grupo llamado Alcaligenes, lo que indica que el sistema inmune puede haber desarrollado vías altamente selectivas para regular la contención de los diferentes grupos de bacterias comensales.
   "Los investigadores se han preguntado durante muchos años cómo ha evolucionado el cuerpo humano para adaptarse a todas estas bacterias comensales, y mantenerlas en sus posiciones correctas", explica Artis, quien añade que "según nuestros estudios, el cuerpo tiene muchas formas diferentes de limitar la propagación de bacterias comensales, y estas vías pueden ser adaptadas a tipos específicos de bacterias".
   Según los experimentos en modelos animales, la respuesta inmunitaria específica de las Alcaligenes se ha asociado a pacientes con enfermedad de Crohn, o con hepatitis progresiva por el virus C, dos enfermedades debilitantes vinculadas a la propagación de las bacterias comensales en los tejidos sistémicos.
   "La propagación de Alcaligenes a los tejidos fuera del intestino puede contribuir a la inflamación crónica y la progresión de la enfermedad", sugiere Sonnenberg. Las células inmunes pueden verse afectadas en ciertas enfermedades humanas crónicas, lo que resulta en la propagación de bacterias y en inflamación patológica.
   "Aunque todavía es pronto para esta línea de investigación, estos hallazgos sugieren que identificar las células linfoides, o ciertos grupos específicos de bacterias comensales, puede ser útil en el tratamiento de algunas enfermedades inflamatorias crónicas", concluye Artis.