sábado, 25 de enero de 2025

Demuestran los beneficios de unas nuevas lentes intraoculares que mejoran la visión tras cirugía de cataratas

 CÓRDOBA.- El investigador Antonio Cano, profesor en la Universidad Loyola y oftalmólogo en el Hospital Arruzafa (Unidad de Córnea, Segmento Anterior y Cirugía Refractiva -UCSA-) de Córdoba ha demostrado que las lentes intraoculares monofocales extendidas mejoran en general la experiencia visual de los pacientes tras una cirugía de cataratas. Se trata de una evaluación realizada en pacientes operados de cataratas con estas nuevas lentes que ofrecen una tecnología novedosa con respecto a las tradicionales.

Según han informado desde la Universidad Loyola en una nota, el artículo publicado con el título 'Evaluation of Evolux, Intraocular Lenses in Cataract Surgery: Clinical Outcomes and Patient Satisfaction' en Journal of Clinical Medicine ha demostrado "una agudeza visual excelente a distancias lejanas e intermedias y una mejora en la visión cercana", así como "una mayor tolerancia al desenfoque, baja incidencia en destellos y una satisfacción mayor en los pacientes operados recientemente".

Para realizar el estudio de manera retrospectiva los investigadores han contado con 18 pacientes (36 ojos) mayores de 40 años sin enfermedades oculares activas (excepto cataratas). Se han medido parámetros como agudeza visual a diferentes distancias, dependencia de gafas posterior a la cirugía y satisfacción del paciente en sus actividades diarias, que se ha evaluado esta última mediante diversos cuestionarios.

El profesor e investigador, acompañado del equipo que forma parte de la UCSA, ha realizado una evaluación de los resultados clínicos iniciales utilizando estas nuevas lentes intraoculares con rango de visión extendido.

 Se trata de una innovación tecnológica reciente en este ámbito que mejora las lentes monofocales tradicionales, las cuales ofrecen resultados "excelentes en la visión lejana, pero presentan limitaciones en visión cercana e intermedia, lo que obliga a muchos pacientes a depender de gafas". 

Con el uso creciente de dispositivos como teléfonos, tabletas y computadoras, la visión intermedia se ha vuelto esencial.

Estas nuevas lentes objeto de este estudio se encuentran en un camino intermedio entre las lentes monofocales que se han usado habitualmente hasta el momento y las trifocales de última generación capaces de corregir la visión a distancia cercana, media y lejana, pero con efectos adversos como halos o deslumbramientos.

Se trata de lentes fabricadas con material hidrofóbico, que mejora la biocompatibilidad y minimiza distorsiones visuales en condiciones de poca luz. Los experimentos se han realizado con las lentes intraoculares monofocales extendidas Evolux.

La catarata es una opacidad del cristalino del ojo que puede provocar una visión parecida a mirar a través de un cristal empañado. Este tipo de visión que causan las cataratas puede hacer que resulten más difíciles las actividades cotidianas y que, a la larga, provoquen otras alteraciones en la visión. 

La cirugía habitual consiste en la retirada del cristalino del ojo y su sustitución por una lente artificial, como la propuesta en el presente estudio.

El trabajo de investigación ha sido abordado por el profesor Antonio Cano y acompañado por un equipo de investigadores del Hospital Arruzafa de Córdoba, del departamento de Oftalmología del Hospital Reina Sofía de Córdoba y del Instituto de Microcirugía Ocular de Madrid.

Trump retira la protección oficial al exasesor médico de la Casa Blanca, Anthony Fauci

WASHINGTON.- El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha confirmado este viernes que ha retirado la protección oficial a quien fuera uno de los máximos responsables del Gobierno norteamericano en la lucha contra el coronavirus, el doctor Anthony Fauci.

"Cuando has trabajado para el Gobierno llega un momento en que tu dispositivo de seguridad termina", ha declarado Trump a su llegada a Carolina del Norte para evaluar los daños del paso del huracán 'Helena' en el estado.

El expresidente de EEUU aseguró que tanto Fauci como otros afectados por esta clase de medidas, como el ex secretario de Estado Mike Pompeo o el ex asesor de Seguridad Nacional John Bolton "han ganado mucho dinero y se pueden pagar su propio dispositivo de seguridad".

"Fauci ha ganado mucho dinero. Todos ellos han ganado mucho dinero. Puedo darles los números de gente de seguridad fantástica", ha manifestado el presidente.

Fuentes de la cadena CNN y de la cadena ABC han confirmado por otro lado que la retirada del dispositivo de seguridad de Fauci se hizo oficial el jueves por la noche y que el ex asesor se está costeando de su propio bolsillo el dispositivo de seguridad personal.

Fauci desempeñó el cargo de asesor médico jefe del Presidente de Estados Unidos desde el 20 de enero de 2021 hasta el 12 de diciembre de 2022. Durante todo este tiempo, incluso después de abandonar el cargo, su seguridad ha salido de las arcas de los Institutos Nacionales de Salud.

El médico, uno de los rostros más visibles durante la lucha contra el coronavirus, ha sido objeto de innumerables amenazas por parte de grupos negacionistas y recibido el pasado 20 de enero un indulto preventivo por el presidente saliente Joe Biden para evitar cualquier tipo de persecución por parte de Trump o cualquier otro miembro de la nueva administración.

martes, 21 de enero de 2025

¿Oculta la Asociación Española de Pediatría sus conflictos de interés con las farmacéuticas?

 https://www.actuall.com/democracia/oculta-la-asociacion-espanola-de-pediatria-sus-conflictos-de-interes-con-las-farmaceuticas/

Trump anuncia la retirada de EEUU de la Organización Mundial de la Salud por su gestión del Covid

 WASHINGTON.- El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha anunciado en su primer día en la Casa Blanca la retirada del país de la Organización Mundial de la Salud (OMS), medida que se hará efectiva en los próximos doce meses, alegando que no ha llevado correctamente algunas crisis de salud internacionales, incluida la pandemia de la COVID-19.

La orden ejecutiva cita "el mal manejo de la organización sobre la pandemia de COVID-19 que surgió de Wuhan (China), y otras crisis de salud globales, su fracaso en adoptar reformas urgentemente necesarias y su incapacidad para demostrar independencia de la influencia política inapropiada de los Estados miembros".

"Esa es una gran razón", ha afirmado Trump a un asistente cuando ha comenzado a firmar la orden ejecutiva. El texto también dice que la OMS "sigue exigiendo pagos injustamente onerosos" a Estados Unidos. Durante su primer mandato, tomó medidas para abandonar el organismo, pero no se hicieron efectivas por su fracaso en las elecciones presidenciales.

Previamente, Trump ha firmado una orden ejecutiva para retirar a Estados Unidos del Acuerdo de París, tal y como hizo durante su primer mandato.

 Antes de su firma, la ONU ha pedido a Washington que "siga siendo un líder en cuestiones medioambientales". 

"Los esfuerzos colectivos bajo el acuerdo de París han marcado una diferencia, pero necesitamos ir mucho más lejos y más rápido juntos", ha señalado.

domingo, 19 de enero de 2025

Nota informativa a mis pacientes: una forma de enfermar jamás vista / Doctor Luis M. Benito *

Desde que se abrió la Clínica en Segovia en 2011, hemos ido informando a los pacientes de asuntos relacionados con la sanidad con el deseo de que sean de provecho para la salud de cada uno y de los familiares y amigos. 
 
Aunque hay muchos temas candentes en estos momentos en relación con el futuro de la sociedad y los sistemas sanitarios (ahora está a punto de resolverse la cuestión de MUFACE y demás funcionarios), hemos creído importante trasladaros esta información que deriva de la observación epidemiológica que venimos haciendo desde que comenzamos, y sobre todo, la que surge a raíz del año 2020 que nos marcó a todos por razón de una alerta sanitaria mundial.

 Los que conocéis mi trayectoria profesional, sabéis que desde 2019 compaginé la asistencia en la Clínica con actividad en el Hospital de El Escorial, donde estuve 40 meses atendiendo como médico especialista de Aparato Digestivo y como refuerzo de COVID hasta 2022. 

Durante ese periodo, por razón de la crisis, tuve ocasión de ponerme en contacto con más de 300 colegas sanitarios de toda España para tener datos de la afectación y manejo que se hacía del problema sanitario en diferentes puntos de España. 

Las medidas que se implementaron fueron muy variadas en las diferentes regiones y en ocasiones de instauración lenta o inapropiada, sin una motivación científica clara, como ya se ha ido poniendo de manifiesto. 

La ausencia de voces expertas en el manejo de situaciones clínicas propició que se trasladase a la población una serie de medidas que el tiempo ha demostrado que eran innecesarias y a consecuencia de las cuales la salud de los españoles está experimentando cambios importantes y no precisamente a mejor, como muestran los datos epidemiológicos de mortalidad y morbilidad. 

Por ello, se me hace duro pero necesario trasladaros estas reflexiones para que cada cual las pondere e integre dentro de su ámbito familiar y tome las medidas que considere oportunas de cara a velar por su salud.

Lo que voy a contar a continuación puede ser controvertido, hasta el punto de que haya personas que no estén de acuerdo, pero como médico me veo en la obligación ética de advertir a mis pacientes de los datos que vamos recabando y de la deriva que está tomando la sanidad. 

Parto de la base, bien fundamentada porque es lo que se enseña desde siempre en la carrera de medicina, de que ninguna medicación es apta para todo el mundo y que todos los fármacos que empleamos tienen sus efectos secundarios, por lo que a la hora de prescribir un tratamiento debemos considerar bien si está indicado o no y de los efectos secundarios que se puedan derivar, sin olvidar que en medicina la principal contraindicación es la falta de indicación.

En resumen, hace ahora cuatro años comenzó a administrarse a la población española una medicación inyectable de manera indiscriminada. Indiscriminada hace referencia precisamente a eso que acabamos de apuntar: que no hubo por medio ningún criterio médico sino que se determinó que era «para todo el mundo». 

De inicio se planteó como voluntaria aunque en algunos momentos y en algunas regiones se presionó a la población reticente para que también se pusiesen esos productos, apelando a razones tan peregrinas como «proteger a otros» o «por solidaridad». 

El tiempo ha ido mostrando que ni eran tan eficaces como decían las autoridades sanitarias ni tan inocuas. Y, por supuesto, como sosteníamos desde el principio, ni necesarias por más que los medios de comunicación insistiesen en ello. Fruto de esa presión mediática, ajena por completo a razones médicas científicas, mucha gente se inyectó diferentes productos sin conocer muy bien ni lo que se ponía ni el alcance o repercusión de esa medida.  

Ahora con el paso del tiempo y los datos epidemiológicos estamos comprobando que esas medidas están pasando factura a la salud de las personas, de manera que en todos los ámbitos, en todas las especialidades médicas se está registrando un aumento de casos de patologías derivadas de alteraciones de la coagulación y de la inmunidad que no pueden ocultarse ni en los titulares de la prensa, pero que se intenta derivar la causa de ese brutal incremento a razones tan espurias como el cambio climático, la ingesta de huevos o la siesta.

En los foros médicos cada vez estamos más convencidos de que nos encontramos ante una nueva forma de enfermar que no habíamos visto jamás. Las cifras de mortalidad se han incrementado (consulte el INE) hasta cifras nunca antes alcanzada en este país, con incremento de mortalidad alarmante en edades jóvenes e incluso en niños. 

Sin necesidad de acudir a los titulares y noticias, todos tenemos alrededor conocidos y familiares afectados por problemas de arritmias, trombosis, ictus, infartos, infecciones de repetición, tumores de desarrollo ultrarrápido, reactivación de tumores o de procesos autoinmunes que parecían controlados… Y en gran medida todo esto guarda relación con la conducta previa que hemos desarrollado en los cuatro años anteriores. Globalmente, nuestra salud no ha mejorado en absoluto sino más bien al contrario.

Cada especialidad médica está registrando sus «rarezas», esos incrementos de patología inexplicable y desde el punto de vista de Aparato Digestivo, en lo que me atañe, debo exponer algunos puntos:

1.- «Como y me hincho. Incluso me hincho sin comer». Hay un gran aumento de pacientes que acuden por este problema con la etiqueta de alergias alimentarias o SIBO (síndrome de sobrecrecimiento bacteriano). Teniendo en cuenta que no sabemos cuál es la flora bacteriana intestinal normal (acaso porque hay muchos patrones), hablar de «sobrecrecimiento» o «desequilibrio» es una petición de principio. Pero teniendo en cuenta que los billones de bacterias que llevamos encima tienen interacción con el sistema inmune, y éste anda tocado, hay que tener cautela con los diagnósticos simplistas.

2.- Estando el sistema inmunológico afectado (una vacuna, stricto sensu, no es otra cosa que un modulador del sistema inmune, en principio «para bien»), viendo que las infecciones son más recalcitrantes, no se acaban de ir o vuelven enseguida, no estamos como para concluir que nuestro sistema inmune sea más eficaz ante los gérmenes que antes de prodigar tanta vacuna. Las gripes y catarros intestinales parecen vinculados a cambios importantes en nuestro sistema de defensa, más que a la aparición de gérmenes más agresivos o resistentes como suelen mostrar los medios de comunicación para desviar la atención hacia otra causa.

3.- El deterioro del sistema inmune lleva consigo una peor eficacia de la detección precoz de tumores. Independientemente de que algunos de los productos inoculados contienen elementos promotores del cáncer (está reconocido ya por la ciencia), unido a un sistema inmune debilitado, surgen tumores» turbo» así llamados por su rápido desarrollo o en edades atípicas, habiendo registrado un notable incremento de neoplasias hematológicas, de páncreas y del tubo digestivo. Esto ha llevado a la recomendación de reducción en los tiempos de revisión de manera que los pacientes que seguían programa de detección precoz de cáncer de colon o gástrico por endoscopia digestiva, por término general deben adelantar un año el plazo de revisión que se les dio, ya que la progresión tumoral parece que se desarrolla más deprisa.

El deterioro vascular con aumento de patología trombótica, ha disparado el consumo de medicamentos anticoagulantes y cada vez más gente necesita bastones o andadores para moverse. La saludable práctica del deporte también se ha visto afectada y muchos deportistas han modificado a la baja el rendimiento y rehúsan llevar el corazón a la frecuencia máxima por temor a desencadenar una arritmia maligna. 

Se ha incrementado el número de pacientes con cansancios inexplicables que afectan emocionalmente, llevando a la depresión y al suicidio porque en muchos casos no encuentran en la medicina respuesta a estas nuevas formas de enfermar. Se hace imprescindible que  los médicos aprendamos de manera acelerada a afrontar los cambios que está experimentando la salud de los pacientes a raíz de la inoculación de estos productos. Y no es sencillo.

Cuatro años aún es un plazo muy pequeño para poder evaluar la magnitud de los efectos secundarios de estos productos, pero ya las farmacéuticas que los produjeron han reconocido docenas de efectos secundarios severos, mortalidad asociada y presencia en los viales de sustancias promotoras de cáncer. 

Los daños derivados de estas medidas no han hecho más que empezar. Mi deber ético era informarle de esto. Y lo dejo por escrito para que sea sometido a cualquier tipo de valoración o crítica por cualquier autoridad que se vea aludida. Pero las responsabilidades que se derivan de este desastre no pueden eludirse. En tiempos de crisis, tu mejor activo eres tú mismo: cuídate.

 

 (*) Luis Miguel Benito de Benito, médico especialista de Aparato Digestivo desde 2000 y Doctor en Biología Celular. Licenciado en Filosofía. Máster en Dirección Médica y Gestión Clínica por el Instituto de Salud Carlos III y Experto Universitario en Derecho Sanitario y Ciencias Forenses por la UNED. Facultativo Especialista de Área del Hospital Universitario de El Escorial y Director Médico de la Clínica Dr. Benito de Benito desde 2011. Autor del libro "Coronavirus. Tras la vacuna" ISBN 978-84-9946-745-0 

 

https://ntvespana.com/16/01/2025/nota-informativa-a-mis-pacientes-una-forma-de-enfermar-jamas-vista-por-doctor-luis-m-benito-de-benito/