sábado, 28 de junio de 2025

La OMS "mantiene sobre la mesa" todas las hipótesis sobre el origen de la Covid-19 sin descartar fuga de laboratorio


GINEBRA.- El director general de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Tedros Adhanom Ghebreyesus, ha señalado que todas las hipótesis sobre el origen de la Covid-19 "deben mantenerse sobre la mesa" después de la publicación este viernes de un informe del Grupo Asesor sobre los Orígenes de Nuevos Patógenos (SAGO, por sus siglas en inglés) que apunta a la falta de información para determinar el origen preciso y tampoco descarta la fuga del virus de un laboratorio.

Este informe actualiza la evaluación presentada por el SAGO en junio de 2022, donde acusaba la falta de "datos clave" de China para comprender el origen de la Covid-19, basándose en artículos y revisiones revisadas por pares, así como en información inédita disponible, estudios de campo, entrevistas y otros informes, incluyendo conclusiones de auditorías, informes gubernamentales e informes de inteligencia.

El documento parte de las cuatro hipótesis que se barajan sobre el origen del SARS-CoV-2, como son su introducción a partir de una fuente zoonótica natural, bien directamente al ser humano a partir de animales salvajes o a través de un huésped intermediario; una fuga accidental de un laboratorio; su introducción en los mercados de animales a través de los procesos de la cadena de frío y posterior infección en humanos por contacto con productos vendidos en los mercados; y una manipulación deliberada del virus en un laboratorio y posterior violación de la bioseguridad del recinto.

En concreto, se centra en las dos primeras y dice sobre la posible transmisión a través de animales a la población humana, ya sea directamente de murciélagos o por un huésped intermediario, que es la hipótesis sugerida por "el peso de la evidencia disponible" a la que han tenido acceso los responsables del estudio.

Sin embargo, la SAGO no puede concluir con certeza dónde y cuándo entró por primera vez el SARS-CoV-2 en la población humana, ni si el mercado de Wuhan (China) fue realmente el primer sitio en el que existió propagación a la población humana, o bien el lugar de propagación y amplificación posterior. Aun así, los datos disponibles sí apoyan que este mercado desempeñó un papel importante en la transmisión y amplificación tempranas.

Pruebas metagenómicas, de análisis de ADN y ARN, identificaron en varias especies de animales salvajes que se vendían en el mercado de Wuhan que deberían investigarse como posibles huéspedes intermediarios que podrían haber infectado a los primeros casos humanos. 

Sin embargo, el informe apunta que en la actualidad faltan pruebas necesarias para confirmar esta hipótesis, incluidas las investigaciones exhaustivas previas de las especies silvestres criadas, comercializadas y vendidas en este mercado y en otros de Wuhan y sus alrededores.

Respecto a la hipótesis relacionada con un posible accidente en un laboratorio, ya sea durante las investigaciones de campo o una violación de la bioseguridad o la bioprotección del laboratorio, el informe destaca que gran parte de la información necesaria para contrastarla no se ha puesto a disposición de la OMS o la SAGO.

Pese a las solicitudes por parte del organismo internacional al Gobierno de China sobre registros de salud del personal y documentación sobre prácticas y procedimientos de bioseguridad y bioprotección en laboratorios en Wuhan, incluyendo el Instituto de Virología de Wuhan (WIV) y los Centros Chinos para el Control de Enfermedades en Wuhan, las autoridades asiáticas no han proporcionado estos datos.

"Sin información para evaluar completamente la naturaleza del trabajo sobre coronavirus en los laboratorios de Wuhan, ni información sobre las condiciones bajo las cuales se realizó este trabajo, no es posible para la SAGO evaluar si la primera infección humana puede haber resultado debido a un evento relacionado con la investigación o a una brecha en la bioseguridad del laboratorio. Por lo tanto, no se puede descartar ni probar hasta que se proporcione más información", recoge el documento.

Este nuevo informe de la SAGO se ha centrado en las dos hipótesis detalladas, pero apunta sobre la posibilidad de la introducción del SARS-CoV-2 en los mercados de animales de China desde el extranjero a través de la importación de productos por la cadena de frío, que no dispone de pruebas adicionales con respecto a la evaluación anterior de 2022 que respalden esta opción. En caso de disponer de nuevas pruebas, la SAGO está abierta a reevaluar la hipótesis.

En la misma línea se expresa acerca de la hipótesis de una manipulación deliberada del virus en un laboratorio y posterior violación de la bioseguridad, señalando que la SAGO analizó con anterioridad la estructura del genoma del virus y las publicaciones e informes que abordan esta opción, pero no encontró evidencia científica que la apoye. Aun así, puntualiza que la volverá a evaluar en caso de que se disponga de pruebas adicionales.

Con todo, la OMS ha insistido en que el trabajo para comprender los orígenes del SARS-CoV-2 aún no ha finalizado, ya que, aunque un origen zoonótico con propagación de animales a humanos se considera actualmente la hipótesis mejor respaldada por los la evidencia, hasta que se atiendan las peticiones de más información o se disponga de más datos científicos, el origen y propagación de este virus sigue sin ser concluyente.

Asimismo, la OMS ha instado a todos los gobiernos, y en especial a aquellos en los que se confirmaron los primeros casos humanos, a que compartan información, datos y hallazgos que puedan resultar útiles para seguir indagando en los orígenes de la Covid-19, e igualmente lo ha reiterado a todos los investigadores. SAGO mantiene su compromiso de revisar cualquier nueva información que esté disponible.

"Comprender el origen del SARS-CoV-2 y cómo desencadenó una pandemia es necesario para ayudar a prevenir futuras pandemias, salvar vidas y medios de subsistencia, y reducir el sufrimiento mundial", ha aseverado la presidenta del SAGO y profesora distinguida y titular de la Cátedra de Investigación One Health en Vacunas y Vigilancia de Amenazas Virales Emergentes de la Universidad de Witwatersrand (Sudáfrica), Marietjie Venter.

jueves, 5 de junio de 2025

Imputados en EEUU dos ciudadanos chinos acusados de traficar con patógenos para su posterior estudio

 WASHINGTON.- Dos científicos chinos han sido acusados de presuntamente introducir de contrabando en Estados Unidos un hongo tóxico que planeaban investigar en una universidad estadounidense, según informó el Departamento de Justicia.

Yunqing Jian, de 33 años, y Zunyong Liu, de 34, están acusados de conspiración, contrabando, declaraciones falsas y fraude de visados, según informó la Fiscalía del Distrito Este de Michigan en un comunicado.

Jian se encuentra bajo custodia de las autoridades estadounidenses, mientras que se desconoce el paradero de Liu.

El Departamento de Justicia afirmó que ambos conspiraron para introducir de contrabando en Estados Unidos un hongo llamado Fusarium graminearum que causa la “pudrición de la espiga”, una enfermedad que afecta al trigo, la cebada, el maíz y el arroz.

El hongo está clasificado en la literatura científica como un “arma potencial de agroterrorismo”, según la declaración, y causa pérdidas por valor de miles de millones de dólares cada año.

Provoca vómitos, daños hepáticos y defectos reproductivos en humanos y ganado, según la declaración.

Según la denuncia, Jian y Liu, su novio, habían trabajado anteriormente con el hongo en China.

“(Liu) primero mintió, pero luego admitió haber introducido de contrabando Fusarium graminearum en Estados Unidos... para poder investigar sobre él en el laboratorio de la Universidad de Míchigan, donde trabajaba su novia, Jian”, afirmó el Departamento de Justicia.

El fiscal estadounidense Jerome Gorgon Jr. describió el contrabando del hongo a Estados Unidos como una cuestión de “seguridad nacional” y destacó la pertenencia de Jian al Partido Comunista Chino.

“Estos dos extranjeros han sido acusados de introducir de contrabando un hongo que ha sido descrito como un ‘arma potencial de agroterrorismo’ en el corazón de Estados Unidos, donde aparentemente pretendían utilizar un laboratorio de la Universidad de Michigan para llevar a cabo su plan”, afirmó Gorgon.

El portavoz del Ministerio de Asuntos Exteriores chino, Lin Jian, afirmó que no estaba al corriente del caso cuando se le pidió que comentara al respecto en una rueda de prensa habitual el miércoles.

“El Gobierno chino siempre ha exigido a los ciudadanos chinos en el extranjero que cumplan estrictamente las leyes y normativas locales y, al mismo tiempo, protege los derechos e intereses legítimos de los ciudadanos chinos en el extranjero de conformidad con la ley”, afirmó.

El secretario de Estado estadounidense, Marco Rubio, prometió la semana pasada “revocar de forma agresiva los visados” de los estudiantes chinos, una medida condenada por Beijing como “irrazonable” y “discriminatoria”.

Kseniia Petrova, una científica rusa de Harvard, se enfrenta a una posible deportación tras no declarar muestras biológicas en su equipaje al regresar de un viaje a París.

martes, 3 de junio de 2025

La luz solar aporta vitamina D, aumenta el óxido nítrico y preserva los telómeros, como clave para no envejecer


NUEVA YORK.- Algunos expertos en salud de la nueva era se esconden del sol porque les preocupa el envejecimiento de la apariencia y el desarrollo de cáncer de piel. Sin embargo, el envejecimiento comienza desde el interior y la luz solar, de hecho, desempeña un papel fundamental en la preservación de la vida celular. 

Un estudio pionero publicado en el American Journal of Clinical Nutrition revela que la vitamina D, la "vitamina del sol", podría ser la clave para ralentizar el envejecimiento biológico al preservar los telómeros, las capas protectoras de nuestros cromosomas que determinan la vida celular.

Este descubrimiento no es solo una nota al pie más en la ciencia nutricional; es un desafío directo al complejo médico-industrial que se beneficia de mantener a la gente enferma. Con las tasas de enfermedades crónicas en aumento y la medicina convencional sin abordar las causas fundamentales, la vitamina D emerge como una herramienta poderosa, aunque infrautilizada, para la longevidad, la resiliencia inmunológica y la prevención de enfermedades.

Puntos clave:
La suplementación con vitamina D retarda el acortamiento de los telómeros, retrasando eficazmente el envejecimiento celular en casi tres años.

Los niveles más elevados de vitamina D se correlacionan con telómeros más largos, lo que equivale a que las células sean cinco años “más jóvenes”.

La exposición a la luz solar y las fuentes dietéticas (como los pescados grasos y los hongos) aumentan naturalmente la vitamina D, lo que reduce la dependencia de los medicamentos sintéticos.

La inflamación crónica, los trastornos autoinmunes e incluso el riesgo de cáncer pueden mitigarse con niveles óptimos de vitamina D.

La luz solar también aumenta la producción de óxido nítrico, previniendo las enfermedades cardiovasculares.

A pesar de sus beneficios, la medicina convencional continúa minimizando el papel de la vitamina D, dejando a millones de personas con deficiencia y vulnerables.
La conexión de los telómeros: cómo la vitamina D desafía el envejecimiento
 
Los telómeros, a menudo comparados con las puntas de plástico de los cordones, protegen nuestros cromosomas del desgaste con cada división celular. A medida que se acortan, las células se deterioran, lo que provoca envejecimiento y enfermedades.
 
 Las últimas investigaciones confirman lo que los defensores de la salud natural llevan tiempo argumentando: la vitamina D no solo fortalece los huesos, sino que también repara activamente los telómeros al potenciar la telomerasa, la enzima responsable de su mantenimiento. 
 
La Dra. JoAnn Manson, investigadora principal del ensayo VITAL, afirma: «En cuanto al acortamiento de los telómeros, el efecto fue similar a ahorrar unos tres años de envejecimiento».

Esto no es ciencia especulativa. Un estudio independiente publicado en el International Journal of Obesity reveló que los participantes con sobrepeso que tomaban 2000 UI de vitamina D al día experimentaron un asombroso aumento del 20 % en la longitud de sus telómeros. 
 
Las mujeres con niveles más altos de vitamina D tenían telómeros similares a los de una persona cinco años más joven. Sin embargo, a pesar de esta evidencia, las directrices de salud pública aún recomiendan dosis diarias peligrosamente bajas (600 UI para la mayoría de los adultos), ignorando el potencial terapéutico de dosis más altas.
 
Luz solar vs. suplementos: La guerra corporativa contra la salud natural
 
Las grandes farmacéuticas no pueden patentar la luz solar, y precisamente por eso se suprimen sistemáticamente sus beneficios. 
 
Los Institutos Nacionales de la Salud admiten que con tan solo 5 a 30 minutos de exposición al sol dos veces por semana se puede sintetizar suficiente vitamina D; sin embargo, el alarmismo sobre el cáncer de piel ha obligado a la gente a quedarse en casa, creando una epidemia de deficiencia. 
 
Mientras tanto, las compañías farmacéuticas promueven las estatinas, los inmunosupresores y la quimioterapia, ignorando un nutriente que podría prevenir precisamente las enfermedades de las que se benefician.

El Dr. Manson advierte contra las mega dosificaciones, advirtiendo sobre su posible toxicidad, pero la verdadera toxicidad reside en la negativa de la comunidad médica a priorizar la prevención. 
 
Sue-Ellen Anderson-Haynes, experta en nutrición, señala: «El estudio realmente arroja luz sobre cómo la vitamina D puede ayudar al cuerpo… en muchos aspectos de la salud, como el microbioma intestinal, el estado de ánimo y el sueño». 
 
Sin embargo, a las personas con mayor riesgo —adultos mayores, personas con problemas de malabsorción como la enfermedad de Crohn y quienes toman medicamentos para la osteoporosis— rara vez se les realizan pruebas de deficiencia.
 
La revolución de las enfermedades crónicas: lo que la medicina convencional no te dice
 
El impacto de la vitamina D va mucho más allá del envejecimiento. Las investigaciones vinculan su deficiencia con:

Enfermedades autoinmunes: niveles más altos reducen el riesgo de padecer esclerosis múltiple, artritis reumatoide y lupus.

Cáncer: La vitamina D suprime el crecimiento del tumor y la metástasis.

Enfermedades cardíacas: Reduce la inflamación, un factor clave del daño cardiovascular. También aumenta la producción de óxido nítrico, preservando la salud cardiovascular a largo plazo.

Depresión: Los niveles bajos se correlacionan con trastornos del estado de ánimo y trastorno afectivo estacional.
 
A pesar de ello, los médicos recetan habitualmente inmunosupresores en lugar de luz solar, antidepresivos en lugar de vitamina D3 y quimioterapia en lugar de abordar las deficiencias nutricionales. Los hallazgos del ensayo VITAL exponen esta negligencia, demostrando que una intervención sencilla y económica podría salvar a millones de personas del sufrimiento innecesario y la explotación farmacéutica.