Expertos en el tratamiento de cáncer de mama
han avisado de que pueden haber hasta 10 grupos
diferenciados, con diferentes genes implicados, de esta patología
aunque, por el contrario, han recordado que en España el nivel de
supervivencia se sitúa en un 86 por ciento, siendo así uno de los países
europeos con mayor tasa de curación.
No obstante, el co-coordinador del Grupo de Epidemiología y
Quimioterapia de GEICAM y miembro del comité organizador RAGMA 12, José
Enrique Alés Martínez, ha reconocido que la aparición de estos diez
subgrupos de cáncer no está todavía demostrada y que se necesitará un
"mayor tiempo" para completar las investigaciones moleculares.
En el marco de la V Revisión Anual GEICAM de avances de Cáncer
de Mama, que lleva por lema 'Mejorando la supervivencia', los
especialistas han comentado los principales avances desarrollados en el
último año y han asegurado que la radioterapia es una de las técnicas
que más está contribuyendo a conservar la mama, disminuir la recaída
local y, en consecuencia, aumentar la supervivencia.
"Esta técnica aporta importantes beneficios que se suman a los
obtenidos mediante la cirugía, la quimioterapia o los tratamientos
hormonales y se espera que en la próxima década siga siendo clave en el
tratamiento del cáncer de mama. Actualmente, se trabaja para disminuir
los costes, los efectos secundarios y los inconvenientes asociados a la
terapia", ha comentado el médico del MD Anderson Cancer Center de
Estados Unidos, Thomas A. Buchholz.
En este sentido, la doctora del Complejo Hospitalario
Universitario de Albacete, Encarna Adrover, ha señalado que al igual que
no hay "dos tipos iguales de personas tampoco hay dos tipos de cáncer
iguales". Por ello, ha abogado por la necesidad de individualizar los
tratamientos al tiempo que se realiza un seguimiento global por parte de
todos los especialistas implicados en el proceso de curación.
Y es que, ha proseguido, hay algunos tumores iniciales que no
necesitan de una cirugía sino que basta con aplicarles quimioterapia
para conseguir eliminarlos. Por ello, esta experta ha apostado por
realizar un abordaje multidisciplinar de la enfermedad recordando que
hay diferentes maneras de tratar a una paciente con cáncer de mama y
que, la mejor de ellas, es la que "más se aproxima" a su tipo de cáncer.
"Hemos avanzado mucho, sabemos más de la quimioterapia, de
cómo usarla con menos efectos secundarios, de los mejores tratamientos
de soporte, pero todavía queda un poco por hacer para buscar
combinaciones correctas y menos tóxicas para cada grupo concreto", ha
recalcado Adrover.
En esta línea se ha pronunciado el médico del Hospital Clínico
Universitario San Carlos de Madrid Manuel de las Heras quien ha
subrayado la importancia que tienen las unidades funcionales de cáncer
de mama porque permiten que el paciente sea estudiado y tratado desde
que "entra hasta que sale" del hospital.
"Es una filosofía diferente en la que se trabaja de una forma
muy coordinada y en estrecha relación con el resto de profesionales
sanitarios que intervienen en el diagnóstico, el tratamiento y el
seguimiento del cáncer de mama", ha indicado De las Heras, tras
puntualizar que todos los tratamientos van sumando.
Dicho esto, este experto ha asegurado que los tratamientos
cada vez son "menos tóxicos" y "más eficaces". Asimismo, ha comentado
que la radioterapia consigue disminuir las partes locales de la
enfermedad y aumentar, por tanto, la supervivencia.
Asimismo, los expertos han recordado la importancia de tener
unos hábitos de vida saludables para prevenir la aparición de este
cáncer. En concreto, Alés ha comentado que estudios como el 'Epigeicam:
Estilo de vida y riesgo de cáncer de mama en España', demuestran que la
ingesta de alcohol favorece la aparición de este tipo de enfermedad y
que, por el contrario, la dieta sana y el ejercicio ayudan a prevenirlo.
En este sentido, el miembro del comité organizador RAGMA 12
Pedro Sánchez Rovira ha indicado que diversas investigaciones reflejan
que las mujeres que han tenido un estilo de vida saludable han aumentado
su supervivencia frente al cáncer entre un 20 y un 25 por ciento.
No hay comentarios:
Publicar un comentario