El Hospital Infantil Universitario Niño Jesús
de Madrid está realizando cinco ensayos clínicos con células madre
adultas para tratar el cáncer refractario en niños, la anemia de Fanconi
o, incluso, los tumores cerebrales.
Así lo han explicado el jefe de servicio de
Onco-Hematología del Hospital Universitario Niño Jesús, Luis Madero
López; el coordinador del laboratorio de investigación Onco-Hematología
del mismo centro, Manuel Ramírez Orellana; el director de la Unidad de
Terapia Celular del Hospital Universitario de La Paz de Madrid, Damián
García Olmo; y el codirector del servicio de Terapia Endovascular y
Percutánea del Hospital Nuestra Señora del Rosario de Madrid, Alfredo
Casasco.
Todos ellos han destacado la importancia que tiene la
investigación con las células madre adultas que, según han informado,
son de dos tipos: hematopoyéticas, se encuentran en la médula ósea, en
la sangre periférica movilizada y, muy abundantemente, en la sangre del
cordón umbilical; y mesenquimales que se encuentran en los huesos, la
grasa o los cartílagos.
En concreto, los ensayos que está realizando el Hospital Niño
Jesús, y en los que por ahora han participado unos 60 o 70 pacientes
menores de 15 años, son para el cáncer de neuroblastoma, la anemia de
Fanconi, la prevención de complicaciones de trasplante hemotopoyético,
los tumores cerebrales y la inmunoterapia celular para tumores sólidos.
De todos estos ensayos uno es de terapia génica, otro es de viroterapia
oncolítica y el resto desarrolla estrategias de terapia celular.
Sin embargo, los datos de estas investigaciones, que han empezado
este año, no se podrán conocer hasta dentro de dos años ya que están en
fase inicial. Aunque, según han informado los expertos, se ha realizado
una terapia combinada con células mesenquimales y virus oncolíticos en
un paciente con neuroblastoma --que no estaba dentro del ensayo-- y que
ha conseguido recuperarse del cáncer. Y es que, al parecer, este tipo de
células son capaces de leer las señales de las células madre dañadas y
acudir donde se está produciendo un contagio.
Por ello, los investigadores, en colaboración el doctor Ramón
Alemany, están extrayendo de los pacientes células mesenquimales, a las
que se les introducen estos virus --que actúan como medicamentos-- y,
posteriormente, se las vuelven a incorporar a estos enfermos. El
objetivo, por tanto, es que las propias células acudan a las que están
dañadas para poder repararlas.
Asimismo, el Hospital Niño Jesús y el Centro de Investigaciones
Energéticas, Mediambientales y Tecnológicas (CIEMAT), junto con
el Centro de Investigación Biomédica en Red (CIBER), han establecido
las bases de un proyecto pionero de terapia génica en pacientes con
anemia de Fanconi. En este caso, se extraen las células hematopoyéticas
del paciente, se corrigen en el laboratorio y se reintroducen en los
pacientes.
Estas investigaciones van a ser presentadas en el I Simposio
'Terapia celular con células madre adultas. Una realidad hoy. Un futuro
lleno de posibilidades', en la que, además, se estudiará la forma en la
que estas células pueden curar enfermedades neurológicas gracias a la
utilización de la sangre del cordón umbilical, la cual, además, sirve
para tratar otras 70 enfermedades genéticas pediátricas.
"Existen varios estudios que intentan demostrar la utilidad de las
células en parálisis cerebral--las primeras investigaciones han sido
realizadas en Estados Unidos--, aunque la información de la que
disponemos actualmente es prácticamente desconocida a pesar de que hay
algunos datos preliminares que reflejan que esta terapia puede mejorar
estas patologías", ha comentado el jefe de servicio de Onco-Hematología
del Hospital Infantil Universitario Niño Jesús y coordinador del
simposio.
Por último, el director de la Unidad de Terapia Celular del
Hospital Universitario La Paz ha destacado que las células mesenquimales
consiguen mejorar "extraordinariamente" los procesos de cicatrización y
ha asegurado que se ha conseguido curar las fístulas producidas por la
enfermedad de Crohn. "Este hecho es muy importante porque la base de la
cirugía es la cicatrización, por tanto si se avanza en esta materia la
gran mayoría de las especialidades clínicas podrán beneficiarse de este
proceso", ha concluido García Olmo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario