Un fármaco inmunosupresor utilizado
habitualmente para evitar el rechazo en trasplantes podría servir para
retrasar la aparición de enfermedades neurodegenerativas como el
Alzheimer y el Parkinson, según pone de relieve un estudio que publica
este domingo la revista 'Nature'.
La rapamicina, como se llama el medicamento, no cura el Parkinson,
pero sí "puede proteger y retrasar la aparición" de enfermedades
neurodegenerativas, ha señalado en un comunicado el jefe del grupo de
Neuropatología del Instituto de Investigación Biomédica de Bellvitge
(Idibell), Isidro Ferrer, que ha participado en el estudio.
El trabajo ha estado coordinado por investigadores del
International School for Advanced Studies (Sissa) de Trieste (Italia), y
es fruto de cinco años prolongados de trabajos desde que se descubrió
que los pacientes de Parkinson presentan un déficit en la proteína
Uchl1.
Los científicos desconocían el mecanismo que producía dicho
déficit, pero gracias a un proyecto europeo llamado Dopaminet, que
abordó cómo las células cerebrales cuyo neurotransmisor es la dopamina
están implicadas en el Parkinson, adviertieron que la proteína se
regulaba mutuamente con su proteína espejo --configurada de manera
inversa--.
De hecho, la investigación contrastó que cuando la proteína espejo
se encuentra en el núcleo de la célula no interacciona con la proteína,
mientras que si se localiza en el citoplasma sí que lo hace.
En el caso del Parkinson, la proteína Uchl1 está reducida y su
proteína espejo se localiza en el núcleo y no en el citoplasma, por lo
que los investigadores buscaron un método para extraer la proteína
espejo del núcleo y hacerla interactuar con la proteína original, algo
que se consigue con la rapamicina.
La investigación, desarrollada 'in vitro', ha permitido descubrir
un mecanismo "muy nuevo y poco conocido", que pasa por que la proteína
espejo de Uchl1 que se acumula en el núcleo pueda salir al citoplasma
para unirse a la proteína Uchl1 y, de este modo, interaccionen.
El Idibell, en todo caso, ha destacado que el descubrimiento
"todavía está muy lejos" de su posible aplicación en pacientes, ya que
el próximo paso es validar estos resultados en estudios con animales y
estudiar los efectos de la rapamicina en combinación con otros fármacos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario