Se calcula que cada año se diagnostican en
España alrededor de 20.000 nuevos casos de cáncer de mama, de ellos,
hasta un 5 por ciento debuta con metástasis, pero se estima que más de
un 20 por ciento del total de los pacientes con este cáncer cursarán en
metástasis.
Así lo ha explicado el jefe del servicio de Ontología del Complejo
Hospitalario de Orense y miembro de la Sociedad Española de Oncología
Médica (SEOM), el doctor Jesús García Mata, quien ha participado en la
presentación de la campaña 'Toca hablar', impulsada por el Grupo Español
de Pacientes con Cáncer (GEPAC), con el objetivo de mejorar la
información y recursos de estos pacientes.
"Es imprescindible estar con estos pacientes", ha afirmado García
Mata, para quien es necesario "poner en perspectiva" la enfermedad,
teniendo en cuenta que en España afecta a más de 100.000 personas; es la
primera causa de muerte por cáncer en mujeres, y en un 50 por ciento de
los casos se espera recidiva durante los tres primeros años.
Por este motivo, incide en que es "extraordinariamente importante"
apostar por el diagnóstico precoz, ya que "gracias a él se ha
conseguido curar en una inmensa mayoría". Lamentablemente, continua,
aunque se estima que la curación se encuentra entre el 70 y el 80 por
ciento de los diagnósticos, "hay un grupo de pacientes que no se van a
curar".
"Nuestro objetivo al tratar el cáncer de mama metastásico es
intentar que los pacientes se curen, cosa que no conseguimos casi nunca;
entonces hay que intentar que se cronifiquen, cosa que cada vez
conseguimos más; o por lo menos intentar que los pacientes vivan durante
más tiempo, más meses o más años", ha explicado.
Asimismo, ha destacado un objetivo primordial, "una obligación",
para los oncólogos al tratar a estos pacientes que "es conseguir mejorar
la calidad de vida de los pacientes, sino se consigue no hemos tratado
adecuadamente a estos pacientes".
María Luisa Leyra, tiene 4 hijos, trabaja y "vive al día", es
paciente de cáncer de mama metastásico en los huesos; la enfermedad fue
detectada cuando tenía 31 años -ahora tiene 5 años más - y desde 2008 ha
estado con tratamiento hormonal que ahora ha tenido que abandonar
porque le han localizado una captación en el hígado que le ha obligado a
volver a la quimioterapia.
"La vida es maravillosa y hay que luchar por ella siempre", afirma
desde una enfermedad que conoce perfectamente gracias a la información
que le ha trasmitido su oncólogo del que, señala, va "de la mano".
Asimismo deja claro que hay que luchar contra el "estigma" que
representa la metástasis.
Para ella el acceso a esta información es vital porque la ayuda a
mejorar la calidad de vida, que por ahora señala es buena. Afirma que ha
"normalizado" la enfermedad, se considera optimista y señala que desde
el primer momento pensó que "no podía perder ni un minuto de su vida en
lamentarse".
"El tiempo que estoy recorriendo es estupendo, todo el tiempo que
pase es oportunidad para nuevos tratamientos, para ver crecer a mis
niños y que ellos me vean a mi", ha añadido.
"Hoy toca hablar a los pacientes de cáncer de mama metastásico",
sentencia Begoña Barragán, presidenta de GEPAC, para quien es necesario
dar relevancia a estos pacientes, porque "necesitan información y
recursos adaptados a su situación". Por este motivo, ha destacado la
campaña que este miércoles se ha puesto en marcha que "tratará de llenar
ese vacío y concienciar a la sociedad sobre la realidad que viven los
afectados".
La oncóloga y coordinadora de la Unidad de Mama del Centro
Integral Oncológico Clara Campal, la doctora Laura García Estevez, ha
destacado esta iniciativa que da voz a las pacientes con cáncer de mama
metastásica, que ante la información que se da de este tipo de cáncer se
sienten los "patitos feos".
Entre las iniciativas que comprende 'Toca Hablar', se va a lanzar una página web 'www.tocahablar.es'
con varios apartados en los que se dará información básica sobre el
cáncer de mama metastásico y tratamientos, sobre todas las actividades
que tendrán lugar alrededor de esta campaña, como seminarios online o
jornadas informativa.
El tratamiento que actualmente reciben las pacientes con cáncer de
mama metastásico se dirige, por un lado, a paliar la enfermedad y, por
otro, tiene como objetivo cronificarla, explica García Estevez, para
quien lo más importante para el paciente es conocer "cómo es el
apellido del cáncer", ya que de este dato dependerá el tratamiento.
"Los tratamientos dependen de diferentes factores: si la paciente
tiene síntomas, la carga tumoral, la localización de la metástasis y el
"apellido" del cáncer de mama, entre otros. En función de estos
parámetros elegiremos la terapia más adecuada".
Según la especialista, lo más destacado en la investigación del
cáncer de mama, es que se encuentra "a la cabeza con relación a la
detección de dianas terapéuticas", un factor que hace posible un
tratamiento más individualizado del cáncer. "Gracias a la identificación
de distintas dianas cada año salen nuevos fármacos dirigidos a tratar
este tumor, mejorando la calidad de vida de las pacientes y en ocasiones
mejorando la supervivencia", ha añadido.
Esta experta ha hecho un llamamiento final a la mujeres con cáncer
de mamá para que participen en ensayos clínicos, espera que se elimine
el "tabú" que existe y que, finalmente, se acabe con la idea que suelen
tener de sentirse "conejillos de indias".
"Es la única manera de avanzar
en los ensayos clínicas", ha concluido.
No hay comentarios:
Publicar un comentario