domingo, 29 de diciembre de 2019

Una dieta rica en azúcar actúa de forma rápida sobre la calidad del esperma

ESTOCOLMO.- La dieta rica en azúcar actúa de forma rápida sobre la calidad del esperma, según ha evidenciado un estudio llevado a cabo por investigadores de la Universidad de Linköping (Suecia) y que ha sido publicado en la revista 'PLOS Biology'.

"Hemos visto que la dieta influye en la motilidad de los espermatozoides, y que sus efectos son notables después de una o dos semanas", han dicho los expertos, quienes han recordado que la calidad del esperma puede verse afectada por varios factores ambientales y de estilo de vida.
En el trabajo se han analizado a 15 hombres jóvenes sanos, no fumadores, que siguieron una dieta durante dos semanas, basada en las recomendaciones de nutrición nórdica para una alimentación saludable, con una excepción: durante la segunda semana, los investigadores agregaron azúcar, que corresponde a alrededor de 3,5 litros de bebidas gaseosas, o 450 gramos de pasteles, todos los días.
La calidad del esperma y otros indicadores de la salud de los participantes se investigaron al comienzo del estudio, después de la primera semana (durante la cual comieron una dieta saludable), y tras la segunda semana (cuando los participantes habían consumido grandes cantidades de azúcar adicionalmente).
Al comienzo del estudio, un tercio de los participantes tenía baja motilidad espermática, si bien investigadores se sorprendieron al descubrir que la movilidad de los espermatozoides de todos se normalizó durante el estudio.
"El estudio muestra que la motilidad de los espermatozoides se puede cambiar en un período corto y parece estar estrechamente relacionada con la dieta. Esto tiene importantes implicaciones clínicas, pero no podemos decir si fue el azúcar el que causó el efecto, ya que puede ser un componente de la dieta saludable básica que tiene un efecto positivo en el esperma", han dicho los expertos.
Los investigadores encontraron que los pequeños fragmentos de ARN, que están relacionados con la motilidad de los espermatozoides, también cambiaron. Por ello, ahora planean continuar el trabajo e investigar si existe un vínculo entre la fertilidad masculina y los fragmentos de ARN en los espermatozoides.
También determinarán si el código de ARN puede usarse para nuevos métodos de diagnóstico para medir la calidad de los espermatozoides durante la fertilización 'in vitro'.

La vacuna antigripal no solo protege a la embarazada, sino también al feto y al recién nacido

MADRID.- El efecto beneficioso de la vacunación frente a la gripe durante el embarazo no solo incide en la mujer, sino que también protege al nenonato y al bebé hasta los seis meses, periodo en el que no se le puede administrar.

Lo han recordado en España el Ministerio de Sanidad, la Asociación Española de Vacunología, el Consejo General de Enfermería y especialistas en Obstetricia y Ginecología, que han llamado a las embarazadas a que se vacunen contra la gripe al ser población de riesgo.
A las embarazadas se les recomienda las vacunas de la tosferina y la gripe, pero mientras que el 83,8 % de las embarazadas lo hizo de la primera en 2018, de la gripe solo el 38,5 % en el periodo 2018-19.
Unos datos “mejorables” para la directora general de Salud Pública, Pilar Aparicio, aunque ha señalado que vacunarse de la gripe va a seguir sin ser obligatorio para las embarazadas porque es mejor recomendar que lo segundo, que a veces “no es favorable” para el objetivo a conseguir.
Padecer la gripe durante el embarazo aumenta el riesgo de muerte neonatal, la prematuridad y el bajo peso al nacer, han recordado el ginecólogo de la Clínica Quirón de Málaga Andrés López, el miembro de la Junta directiva de Vacunación Jaime Pérez e Inmaculada Cuesta desde el Consejo General de Enfermería.
La embarazada puede vacunarse frente a la gripe en cualquier mes ya que se trata de “vacunas antigripales inactivadas que presentan una seguridad excelente”, han añadido.
Además, durante la gestación la madre sufre una serie de cambios fisiológicos que se producen en el sistema inmunitario, el corazón y los pulmones, y que duran hasta dos semanas después del parto, lo que la convierte en más propensa a desarrollar complicaciones derivadas de la gripe.
Durante las temporadas gripales 2017-18 y 2018-19 se demostró que la vacunación de la embarazada consigue evitar el 75 % de los casos graves hospitalizados por gripe en los niños menores de 6 meses.
La protección gracias a la vacuna se consigue mediante la transferencia de anticuerpos (defensas) de la madre al feto durante el embarazo y el efecto beneficioso es “claro” en cuanto al menor número de ingresos hospitalarios, casos graves e incluso muertes en niños menores de 6 meses, han concluido.

sábado, 21 de diciembre de 2019

La OMS proyecta hasta un millón menos de hombres fumadores en el mundo el año que viene

GINEBRA.- La Organización Mundial de la Salud (OMS) presentó este viernes sus datos más recientes sobre la evolución de la epidemia del tabaquismo, de la que el 82 % de víctimas son hombres, a quienes -según la evidencia- cuesta mucho más que a las mujeres apartarse del cigarrillo u otras formas de inhalación de tabaco.

Las mujeres, según publica la OMS antes de concluir el año, han sido más sensibles a las campañas y mensajes contra el tabaco, a tal punto que desde el año 2000 más de cien millones han abandonado este hábito, en el que todavía están atrapadas 244 millones de ellas.
Sin embargo, 40 millones de hombres entraron en el rango de fumadores en el mismo periodo, por lo que la reducción global del tabaquismo en el mundo ha sido sólo de 60 millones, reconoció la OMS.
El ritmo de avance es demasiado lento como para cumplir el objetivo que se trazaron los países de reducir en un 30 % el consumo para 2025, algo que sólo conseguirán 32 países, mientras que el resto se quedará en una media del 27 %.
Pese a ello, expertos del organismo expresaron optimismo al analizar los nuevos datos, ya que es la primera vez que se prevé una reducción del consumo de tabaco entre los hombres, de un millón de usuarios dentro de un año y de cinco millones de aquí a 2025.
Si se incorpora a las mujeres a esa proyección se estaría hablando de 10 millones y 27 millones de consumidores menos en 2020 y 2025, respectivamente.
Los mayores progresos se han experimentado en América, donde quince países podrán cumplir con la reducción del 30 % del tabaquismo en 2030, mientras que Europa es donde los avances están siendo más lentos.
Para la OMS, el factor principal que ha hecho posible estos avances ha sido la acción de los gobiernos, a través de medidas como el alza de los impuestos, las restricciones a la publicidad, las ilustraciones y advertencias en las cajetillas y otras medidas que completan la estrategia global de lucha contra el tabaco.
Estas fueron acordadas en un plan en vigor desde 2015 y al que se han unido 177 países.
Sin embargo, todavía queda mucho por hacer ante hechos como que 43 millones de niños (entre 13 y 15 años) fuman, de los cuales 14 millones son chicas y más del doble chicos.
El tabaco provoca la muerte de 8 millones de consumidores cada año, de los cuales 1,2 millones enfermaron y fallecieron por el humo de los fumadores de su entorno.
La OMS ha confirmado que la mortalidad se concentra en países de ingresos bajos y medios, coincidiendo con el hecho de que se trata de áreas donde la interferencia del tabaco es más fuerte, así como la permisividad en su promoción.

viernes, 20 de diciembre de 2019

Probado con éxito en humanos un nuevo fármaco potencial para tratar el lupus

SIDNEY.- Una investigación de la Universidad de Monash, en Australia, y publicada en la revista ‘New England Journal of Medicine (NEJM)’, ha descubierto un nuevo fármaco potencial para tratar el lupus, una enfermedad autoinmune (también conocida como lupus eritematoso sistémicoo LES), que afecta a más de 5 millones en todo el mundo, el 90% mujeres, y para la que no hay cura.

En el lupus el sistema inmunitario ataca partes sanas del cuerpo. Es una enfermedad particularmente insidiosa, ya que tiene una mortalidad a diez años del 10%, “que si se diagnostica a los veinte años es un resultado terrible”, asegura Eric Morand, profesor de la Universidad de Monash que supervisó el ensayo internacional de fase 3 de tres años sobre más de 360 personas con LES.
El ensayo, denominado TULIP 2, evaluó el anifrolumab de AstraZeneca y logró una reducción estadísticamente significativa y clínicamente significativa en la actividad de la enfermedad versus placebo, con ambos brazos recibiendo atención estándar.
El profesor Morand también ha sido clave en el desarrollo de nuevos criterios de evaluación del lupus, que debido a que la enfermedad involucra una serie de órganos en el cuerpo, puede ser difícil de diagnosticar y controlar.
Según el profesor Morand, solo ha habido un nuevo tratamiento aprobado para la enfermedad en los últimos 60 años.
Entre el 60% y el 80% de los adultos con LES muestran un aumento en los genes inducidos por interferón, que reflejan la sobreproducción de la proteína inmune tipo 1 interferón. Si bien los intentos anteriores para bloquear esta proteína en el lupus han fallado, el nuevo tratamiento potencial funciona bloqueando el receptor en todas las células del cuerpo, con el objetivo de revertir la activación de los síntomas del lupus.
El profesor Morand explica que el interferón está asociado con otras enfermedades autoinmunes como la esclerodermia y la enfermedad de Sjogren, “por lo que también puede existir el potencial de usar anifrolumab en el tratamiento de otras enfermedades relacionadas con el interferón”.
En el ensayo TULIP 2, los pacientes recibieron una infusión intravenosa de dosis fija de anifrolumab o placebo cada cuatro semanas. Se evaluó el efecto de anifrolumab en la reducción de la actividad de la enfermedad, observando un efecto significativo en las medidas globales de actividad de la enfermedad.
En el ensayo, desarrollado entre 2015 y 2018, participaron 362 pacientes que recibieron 300 mg del medicamento o un placebo por vía intravenosa una vez cada cuatro semanas durante 48 semanas. 
El beneficio se midió utilizando una evaluación clínica definida de mejoría en todos los órganos, así como el número de brotes (que muestran al paciente con fiebre, articulaciones dolorosas o inflamadas, fatiga, erupciones cutáneas o llagas o úlceras en la boca o la nariz).
Los voluntarios tenían entre 18 y 70 años y con un grado de la enfermedad de moderada a grave a pesar de los tratamientos estándar. Los pacientes con LES generalmente mueren de insuficiencia orgánica.
El estudio encontró que, 52 semanas después del comienzo del ensayo, significativamente más pacientes con el medicamento que el placebo tenían una reducción en la actividad general de la enfermedad en todos los órganos activos, una ejora en la enfermedad de la piel del lupus, una reducción en las dosis de esteroides y una tasa anual reducida de brotes.
El ensayo TULIP 2 siguió al ensayo TULIP 1 que no logró cumplir su resultado primario. El segundo ensayo, publicado en el ‘NEJM’, utilizó un punto final diferente. 
“La medición de la respuesta al tratamiento en el LES ha sido muy problemática y esto representa una especie de segundo avance de este ensayo”, explica el profesor Morand.
AstraZeneca ahora trabajará con reguladores, para llevar anifrolumab, un nuevo medicamento potencial, a los pacientes. El estudio se realizó en colaboración con colegas en Japón, el Reino Unido, los Estados Unidos, Francia y Corea del Sur.

La mitad de las muertes en España se producen por enfermedades del sistema circulatorio y tumores

MADRID.- Según la estadística 'Defunciones según la causa de muerte' difundida por el INE, en 2018 se produjeron en España 427.721 defunciones, 3.198 más que en el año anterior (un 0,8 % más).

El 54,7% de las muertes en España en 2018 fueron por enfermedades del sistema circulatorio (primera causa de muerte en mujeres) y por tumores (principal motivo en hombres), según la última estadística del INE, que recoge un descenso de los suicidios en un 3,8%.
Según la estadística ‘Defunciones según la causa de muerte’ difundida este jueves por el Instituto Nacional de Estadística, en 2018 se produjeron en España 427.721 defunciones, 3.198 más que en el año anterior (un 0,8% más).
Por sexo, fallecieron 216.442 hombres (un 1% más que en 2017) y 211.279 mujeres (aumentaron el 0,5%).
El suicidio se mantuvo como la primera causa de muerte externa, con 3.539 fallecimientos, un 3,8% menos que en 2017; seguido de las caídas accidentales (con 3.143 muertes y un aumento del 2,8%), el ahogamiento, sumersión y sofocación (con 3.090 y un descenso del 0,8%) y los accidentes de tráfico (1.896 personas, un 2,4% menos).
Estas cifras sitúan la tasa bruta en 915,3 fallecidos por cada 100.000 habitantes, con un aumento del 0,3 % respecto al año anterior, con una amplia diferencia por sexos; la masculina fue de 944,7 fallecidos por cada 100.000 hombres (subió un 0,7 %) y la femenina de 887,1 por cada 100.000 mujeres (similar a 2017).
Destaca el INE que el 96,3 % de las defunciones se debieron a causas naturales (enfermedades); murieron 411.953 personas por estas causas, un 0,8% más que en 2017.
Por grupos de enfermedades, las del sistema circulatorio volvió a ser la primera causa de muerte, con el 28,3 % del total (y una tasa de 258,6 fallecidos por cada 100.000 habitantes), seguida de los tumores, con el 26,4 % del total (y una tasa de 241,2), y de las enfermedades del sistema respiratorio, con el 12,6 % (y una tasa de 114,9).
Respecto al año anterior, los fallecimientos debidos a enfermedades del sistema respiratorio aumentaron un 4 %. Por el contrario, los debidos a enfermedades del sistema circulatorio y los originados por tumores disminuyeron un 1,3 % y un 0,5 %, respectivamente.
Por sexo, los tumores fueron la primera causa de muerte en los hombres (con 297,8 fallecidos por cada 100.000 hombres) y la segunda en mujeres (con 186,7 por cada 100.000 mujeres).
Por su parte, las enfermedades del sistema circulatorio fueron la primera causa de mortalidad femenina (272,5 muertes por cada 100.000) y la segunda entre los varones (244,3).
Por edades, en los menores de un año, ocho de cada 10 defunciones se debieron a afecciones perinatales y a malformaciones congénitas.
Los tumores fueron la principal causa de muerte en los grupos de edad entre uno y 14 años (29,2 % del total) y entre 40 y 79 años (43,8 %).
El segundo motivo en el grupo de uno a 14 años fueron las causas externas -entre las que están el suicidio- (18,3 % del total), mientras que en el de 40 a 79 años fueron las enfermedades del sistema circulatorio (21,9 %).
Por su parte, las principales causas de muerte entre las personas de 15 a 39 años fueron las causas externas (41,1% del total) y los tumores (23,6%); en los mayores de 79 años las enfermedades del sistema circulatorio (32,3% del total) y los tumores (16,6%) fueron los principales motivos.
Los tumores que más muertes provocaron volvieron a ser de bronquios y pulmón (con un aumento del 0,2 % respecto a 2017) y el cáncer de colon (que causó un 1,2 %).
Por sexo, estos dos tipos de cáncer también fueron los más frecuentes entre los hombres. El número de fallecimientos por cáncer de bronquios y pulmón descendió un 0,3 %, mientras que el cáncer de colon causó un 1,6 % más.
Entre las mujeres el cáncer con mayor mortalidad fue el de mama (con un 0,7 % más de defunciones que en 2017), seguido del cáncer de bronquios y pulmón (con un 2,1 % más).
Entre las causas más frecuentes, el mayor incremento en el número de defunciones respecto a 2017 se produjo en la demencia (2,4 % más en hombres y 3,3 % más en mujeres).
Respecto a los fallecimientos por causas externas, se registraron 15.768, 69 menos que en 2017; murieron por esa causa 9.893 hombres (un 0,3 % menos) y 5.875 mujeres (un 0,7 % menos).
Por sexo, las principales causas de muerte externa en los hombres fueron el suicidio (con 2.619 fallecidos), las caídas accidentales (1.693) y el ahogamiento, sumersión y sofocación (1.630); en las mujeres las caídas accidentales (1.450 fallecidas), el ahogamiento, sumersión y sofocación (1.460) y los suicidios (920).

jueves, 19 de diciembre de 2019

Científicos crean nanocápsulas de carbono para dirigir la radiotarapia contra el cáncer

MADRID.- Científicos de varios países han desarrollado nanocápsulas de carbono que albergan en su interior átomos de samario y que podría ser utilizadas para destruir células tumorales de una forma localizada.

Las nuevas partículas ya se han probado con éxito en ratones, y en el futuro podrían aplicarse en la radioterapia contra el cáncer, ha informado este miércoles el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC).
Las nanocápsulas de carbono se activan con radiación para reducir la proliferación y el crecimiento de los tumores cancerígeno, han comprobado los científicos, que publican sus conclusiones en la revista “ACS Nano”, ha subrayado el CSIC, que ha precisado que el sistema podría ser también empleado para la obtención de imágenes biomédicas.
Se trata de nanocápsulas con átomos de samario estable que son irradiadas con neutrones para lograr unos elevados niveles de radiactividad que destruyan las células tumorales y reduzcan así el crecimiento y proliferación de los tumores.
En nanomedicina, uno de los tratamientos más prometedores incluye el uso de nanopartículas radiactivas administradas por vía intravenosa para hacer frente a los tumores, ha recordado el CSIC.
Las nanocápsulas se han probado en experimentos con ratones y se ha comprobado una reducción de algunos de los tumores, así como una reducción del ritmo de crecimiento.
“Todavía hay que hacer más estudios para calcular las dosis óptimas y los efectos secundarios, pero los resultados existentes son muy prometedores”, ha señalado Gerard Tobías Rossell, investigador del Instituto de Ciencia de Materiales de Barcelona (ICMAB-CSIC).
La alta radiación lograda en este estudio permite que las nanocápsulas puedan utilizarse para radioterapia contra el cáncer, y no sólo para estudios de imagen biomédica, como hasta ahora.
La imagen biomédica requiere una radiactividad más baja (se usa para detectar las nanocápsulas dentro del organismo), pero la radioterapia, en cambio, requiere una radiación más alta para destruir las células cancerígenas que forman los tumores de manera localizada, ha recordado el CSIC.
La gran radioactividad conseguida en este estudio permite, además, que la dosis administrada pueda ser mucho más baja que con otros tratamientos.
Las nanocápsulas son formadas por nanotubos de carbono, es decir, por láminas de grafeno enrolladas y selladas por las puntas. “Estas nanocápsulas son impermeables, ya que la pared de grafeno no permite que los átomos radiactivos que hay en el interior se esparzan por el resto del cuerpo”, ha explicado Tobías.
Los átomos del interior son de samario (cloruro de samario), ya utilizado en hospitales como paliativo para metástasis óseas.
Cuando se preparan las nanocápsulas, los átomos no son radiactivos, y sólo después de ser irradiados con neutrones, los isótopos se convierten radiactivos y son útiles para el tratamiento contra el cáncer.
El estudio ha sido realizado por un equipo internacional formado por investigadores del ICMAB-CSIC y el Instituto Catalán de Nanociencia y Nanotecnología, además de centros de investigación de Reino Unido, Francia, Grecia, República Checa e Italia, y la empresa Cis Bio International, dentro del proyecto europeo RADDEL (RADioactivity DELivery).

martes, 17 de diciembre de 2019

Aumenta la miopía en los menores de ocho años por el uso diario del móvil


BARCELONA.- Alrededor del 30% de los niños menores de 8 años usa el móvil todos los días, lo que hace que su graduación en miopía se haya incrementado en 1,75 dioptrías en los cinco últimos años, ocho décimas más que las personas de entre 17 y 27 años, según una encuesta del Colegio Oficial de Ópticos y Optometristas de Cataluña (COOOC).

Dicha encuesta, presentada este martes en Barcelona, ha registrado datos de 1.105 niños de toda España y ha revelado que uno de cada tres pequeños usa el móvil o tableta a diario.
Según el presidente del COOOC, Alfons Bielsa, “el 19 % usa las pantallas una o dos horas al día“, el doble de lo que recomienda la Organización Mundial de la Salud (OMS).
Bielsa ha revelado que cuando una persona es miope de manera precoz, es decir, cuando es pequeño, le aumenta la probabilidad de tener más dioptrías en el futuro.
“Cuando alguien llega a las cinco dioptrías, se le eleva hasta veinte veces el riesgo de sufrir un desprendimiento de retina, y hasta cincuenta la probabilidad de sufrir maculopatías”, ha detallado Bielsa, quién ha añadido “que hay que evitar que los niños estén tantas horas delante de una pantalla”.
La encuesta también ha desvelado datos alarmantes como que el 5,1 % de los niños de entre 0 y 8 años encuestados, a través de sus padres, pasa entre dos y cuatro horas al día delante de una pantalla, el 10 % mira el móvil mientras come, el 9,7 % siempre lo hace en un restaurante, el 5,3 % mira alguna pantalla a oscuras en la cama y el 2,5 % lo hace de manera frecuente.
En cuanto a utilizar el móvil, la tableta u otros dispositivos a oscuras, la vicedecana de la Facultad de Optometria de Terrassa, Mireia Pacheco, ha explicado que “estar a sólo a veinte centímetros de la pantalla hace que el ojo acomode hasta cinco dioptrías”.
“Estar tan cerca de las pantallas no es bueno para nadie, pero para un niño menos, porque él se está desarrollando y el ser humano es sabio y adapta su visión hacia una miopía para poder ver mejor de cerca”, ha insistido Pacheco.
Pacheco ha añadido que acomodar la visión de manera permanente puede causar irritación y cansancio, lo que puede hacer “que el niño rechace formas de aprendizaje, como por ejemplo la lectura, para evitar tener que forzar su visión”.
Ha subrayado también que los niños de 0 a 2 años nunca tendrían que estar en contacto con las pantallas, los de 2 a 5 un máximo de una hora, y los de 5 a 12 años dos horas como mucho.
Los expertos que han participado en la presentación de los resultados de la encuesta han coincidido que en que “hay evidencias de que la luz natural es un inhibidor del desarrollo de la miopía“, por lo que recomiendan que los padres salgan a pasear con sus hijos o hagan actividades al aire libre.

Japón autoriza un ensayo con células madre para regenerar lesiones medulares

BARCELONA.- Las autoridades de Japón han autorizado el primer ensayo en humanos con células madre pluripotentes inducidas (iPS) para regenerar lesiones medulares tras comprobar su eficacia en animales.

El ensayo fue presentado durante el congreso Iscore’19 5th International Spinal Cord Repair Meeting de la Fundación Step by Step, que reunió este fin de semana en el recinto modernista de Sant Pau de Barcelona a los principales investigadores en lesiones medulares de Japón, EEUU, Inglaterra, Bélgica, Canadá y España.
La quinta edición del Iscore’19 Congreso Internacional de Reparación de la Médula Espinal 2019 fue dirigido por el doctor Miguel Ángel González Viejo, presidente de la Sociedad Catalana de Medicina Física y Rehabilitación (SCMFiR) y vicepresidente de la Fundación Step by Step, y la doctora Victoria Moreno Manzano, del Centro de Investigación Príncipe Felipe de Valencia.
Moreno aseguró que el congreso “ha conseguido su objetivo de reunir a los profesionales clínicos e investigadores del más alto nivel en el tratamiento de las lesiones medulares” y de “presentar los avances más significativos en la investigación de las lesiones medulares”.
“Ya se han iniciado ensayos clínicos en humanos para la rehabilitación de la lesión medular tras comprobar su eficacia en estudios con animales y en la experimentación básica“, destacó la especialista.
Ente los ensayos más destacados figura el del equipo de Hideyuki Okano, profesor de la Universidad de Keio, que ha obtenido la autorización en Japón para iniciar una terapia empleando precursores celulares derivados de células madre pluripotentes inducidas (iPS) para tratar diferentes lesiones medulares mediante la regeneración medular.
“Los resultados de estos nuevos estudios en humanos nos permitirán obtener más información sobre la regeneración de la médula espinal para futuros ensayos clínicos de este tipo”, afirmó Moreno.
Durante el congreso se ha presentado también Lemon, una plataforma virtual sanitaria, creada por un grupo de profesionales expertos en lesión medular, con el objetivo de promover la salud, mejorar la calidad de vida y atender las principales necesidades de los lesionados medulares y su entorno.
“La plataforma es una herramienta para compartir y generar conocimiento y empoderar a las personas ofreciendo alternativas de solución a los problemas de salud”, explicó Joan Romero, director técnico y fisioterapeuta de la Fundación Step by Step.
El presidente de la Fundación Step by Step, Federico Crespo, destacó que el Congreso Internacional de Reparación de la Médula Espinal “ha ofrecido una respuesta a los desafíos científicos sin resolver en el campo de las lesiones medulares, que tienen un gran impacto social”.
Uno de los científicos invitados que mayor interés despertó en el entorno científico sobre la recuperación medular ha sido el canadiense Michael G. Fehlings, jefe del programa de la columna vertebral del Hospital Toronto Western.
Fehlings combina una práctica clínica activa en cirugía espinal compleja con un programa de investigación orientado a descubrir nuevos tratamientos para el cerebro y la médula espinal de los lesionados.
El científico canadiense explicó en el congreso que su equipo está examinando la aplicación de células madre, nanotecnología e ingeniería de tejidos para reparar y regenerar el sistema nervioso central.

Los homosexuales mayores de 55 años sufren el triple de depresión y ansiedad

MADRID.- Los síntomas de depresión y ansiedad afectan a un 30 % de los mayores de 55 años del colectivo español LGTBI, lo que triplica los datos de la población general, y un 39 % ha tenido pensamientos suicidas, según un informe que asegura que “tienden a volver al armario al llegar al medio siglo”.

Así lo reflejan los datos del informe que este lunes ha publicado la Federación de Lesbianas, Gais, Transexuales y Bisexuales (FELGTB) sobre los mayores de 55 años del colectivo, que asegura que solo un 24 % de las personas que “fueron visibles” entre los 31 y los 50 años lo siguen siendo en su ámbito laboral y profesional al alcanzar la cincuentena, lo que hace que sufran “una discriminación múltiple”.
El informe, elaborado con 145 entrevistas a estas personas, ha sido presentado en la sede del Imserso, organismo que trabaja en una estrategia de lucha contra la soledad que afecta a los mayores y en especial a los del colectivo Lgtbi, ya que un 40 % de los que han superado los 55 años vive solo.
Entre sus conclusiones destaca que el 60 % de estos mayores Lgtbi son hombres gays (60%), solteros en un porcentaje seis veces superior al de la población en general, casados un 50 % menos y separados cinco veces más.
Para Loren González, coordinador del año temático “Mayores sin armarios: ¡Historia, Lucha y Memoria”, la discriminación múltiple que sufren “se refleja en un menor acceso a los recursos económicos y sociosanitarios”.
En este sentido, Jenifer Rebolledo, gerente de la Federación ha detallado que el 45 % de los entrevistados “no es visible con su médico” y un 67 % considera que tiene mayores dificultades como persona mayor por ser Lgtbi.
“Invisibilizados a lo largo de su vida, se enfrentan a nuevos armarios y a violencias“, ha denunciado González, al recordar que a estos ciudadanos nadie les ha acompañado en la aceptación de su condición sexual.
Un hecho que implica que haya mucha esquizofrenia y bipolaridad sin tratar porque “tenemos interiorizado que somos enfermos mentales desde que nacimos por ser homosexuales”, según explica Pedro, uno de los encuestados, activista gay y educador social de 60 años.
Por su parte, la escritora canaria Lorenza Machín ha recordado sus 38 años de matrimonio con un hombre, del que nacieron dos hijos, y que rompió a los 58 sin saber porqué no era feliz.
Fue a los 60 cuando se cruzó en su vida una mujer, descubrió que “no había vivido nunca un enamoramiento” y sintió “unas mariposas en el estómago como si tuviera 20 años”.
Desde entonces, la activista ha sumado a su lucha “de toda la vida por los derechos humanos” la defensa de los de los mayores Lgtbi, entre los que reclama la pensión de viudedad y que las residencias contemplen la diversidad sexual.
Una demanda que comparte Pedro Antonio Beguería, que coordina el grupo de mayores de COGAM, que ha agradecido a la Ley de “matrimonio igualitario” el poder disfrutar del piso que compartió con su marido, mientras recordaba la “carencia de educación afectivo sexual con la que creció y la falta de referentes”.
El informe también resalta las diferencias en los ingresos entre las mujeres y los hombres Lgtbi: el 65 % de ellas ingresa mensualmente entre 601 y 1.500 euros y el 81 % de ellos entre los 1.000 y los 1.500.

miércoles, 11 de diciembre de 2019

La salud, la gran perjudicada por el cambio climático

MADRID.- La salud se ve directamente afectada por el cambio climático, como refleja el informe “La salud en la cooperación al desarrollo y la acción humanitaria” presentado este miércoles en la Cumbre del Clima que se celebra en Madrid.

“El primer problema de salud que hay en el mundo es la inequidad, las personas más vulnerables son las que más riesgo tienen de padecer problemas de salud, y también son las más afectadas por el cambio climático”, ha denunciado el presidente de Medicus Mundi, Carlos Mediano.
En esa misma línea, el presidente de Médicos del Mundo, José Félix Hoyo, ha evidenciado que “en trece de los veinte países más vulnerables al cambio climático ni siquiera se tienen en cuenta políticas para paliar sus efectos”
Los datos son “alarmantes”, ha asegurado Mediano, al dar conocer que “nueve de cada diez personas del mundo respiran aire contaminado y la polución es la causante del 33 % del asma infantil”.
En un llamamiento a favor de una dieta basada más en verduras y legumbres, Hoyo ha considerado fundamental una buena nutrición para frenar el cambio climático “porque el aumento de la temperatura marina pone en riesgo la vida de los peces y el consumo de carne, en concreto la vacuna, aumenta un 10 % los efectos de gases invernadero”.
Desde el punto de vista de Mediano, “el cambio climático debería ser declarado emergencia global (…) De hecho, deberíamos llamarlo emergencia climática crónica porque nos va a costar mucho tiempo solventarla”.
Al respecto ha argumentado que “tanto el ébola como el zika fueron calificados como emergencias climáticas y afectaron a muchísima menos gente”.
Asimismo ha hecho una llamada de atención a todos los involucrados en la agenda 2030: “está muy bien decir qué objetivos queremos conseguir, pero nadie ha explicado cómo hacerlo”
Y es que desde 2018, “70 millones de personas se han visto forzadas a huir de sus hogares por catástrofes humanitarias”, ha expresado Hoyo.
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), el 23 % de las muertes no previstas está ligado a factores medioambientales y, en el año 2050, 200 millones de personas necesitarán ayuda humanitaria.
A pesar de tener cifras registradas de la mortalidad por los efectos climáticos, estos no incluyen a los países desarrollados.
“Sabemos la mortalidad que producen las olas de calor lamentablemente sólo de los países ricos. Hay auténticas emergencias climáticas soterradas porque simplemente no sabemos cuánta gente muere en países subdesarrollados”, ha reconocido Hoyo.
Debido al calentamiento global, la zona de acción de algunos insectos portadores de enfermedades como el dengue, se ha ampliado y afecta a nuevas poblaciones.
Otra de sus consecuencias es la deforestación acelerada que provoca que “reservorios de algunas enfermedades antes ocultos en bosques modifiquen su residencia y se acerquen a las ciudades, como ya está ocurriendo con los portadores del ébola”, ha continuado
En cuanto a salud mental, los ponentes han explicado que actualmente ya existe un síndrome diagnosticado, la solastalgia, que es la ansiedad o estrés que produce el cambio climático, al distorsionar el estilo de vida de los afectados, que como consecuencia se sienten totalmente desubicados.
El presidente de Médicos del Mundo ha lanzado una pregunta: “si se ha comprobado que es más rentable invertir en revertir el cambio climático en salud que pagar las consecuencias del mismo, entonces ¿por qué no se hace? ¿Qué interés secundario existe para no intentar revertirlo?”
Respecto a la inversión en acción humanitaria en España, Hoyo ha afirmado que “aunque invertimos cada vez más, la brecha de financiación está siempre a entorno al 40%”, es decir, la financiación es la misma, pero sin embargo el número de personas no cubiertas aumenta.
¿Y cuál es el resultado de esta decisión? 
Según Mediano, “el sistema sanitario español se encuentra en el puesto 20 de 100 países. El estipendio destinado a la cooperación en España en 2008 era de un 10% del presupuesto, actualmente no llega al 2,8 %”.

martes, 10 de diciembre de 2019

El uso de ‘Aspirina’ ya no reduce el riesgo de sufrir un ataque cardiaco, según un nuevo estudio

LONDRES.- La 'Aspirina' ya no proporciona beneficios como prevención primaria para la enfermedad cardiovascular y el cáncer, debido a que el uso generalizado de estatinas y tecnología de evaluación del cáncer podrían haber alterado su rendimiento, según demuestra un estudio publicado en la revista 'Family Practice'.

Casi la mitad de los adultos mayores de 70 años en Estados Unidos toman ‘Aspirina’ diariamente incluso si no tienen antecedentes de enfermedad cardiaca o ictus. En general, se estima que el 40 por ciento de los adultos estadosunidenses la consumen para la prevención de enfermedades cardiovasculares, lo que la convierte en uno de los medicamentos más utilizados.
Las primeras investigaciones evidenciaron una reducción en el riesgo de ataques cardiacos. Estudios posteriores también encontraron una disminución en las muertes por cáncer en pacientes que tomaron ‘Aspirina’ durante cinco o más años, pero no una en las muertes o accidentes cerebrovasculares relacionados con el sistema cardiovascular, y mostraron consistentemente un riesgo significativo de complicaciones hemorrágicas graves.
La mayoría de estos ensayos se realizaron en Europa y Estados Unidos y reclutaron pacientes antes del año 2000. Desde entonces, los medicamentos para reducir el colesterol se han generalizado, acompañados de un mejor manejo de la hipertensión, menos consumo de tabaco y una adopción generalizada de la detección del cáncer colorrectal.
Ahora, estos investigadores compararon estos estudios antiguos con cuatro grandes ensayos recientes. Al igual que los estudios anteriores, los ensayos recientes no encontraron beneficios en la mortalidad y un aumento significativo en el riesgo de hemorragias mayores. Sin embargo, no lograron encontrar evidencia para los dos beneficios importantes de la ‘Aspirina’: una reducción en el riesgo de muertes por cáncer y un menor riesgo de ataques cardíacos no mortales.
Por cada 1.000 pacientes que tomaron aspirina durante cinco años, hubo cuatro eventos cardiovasculares importantes menos, pero siete episodios más de hemorragia grave y no hubo cambios en la mortalidad cardiovascular general. “Con el uso generalizado de estatinas y las pruebas de detección del cáncer en toda la población hoy en día, es posible que ya no reduzca el riesgo general de muerte por cáncer o ataque cardíaco cuando se administra como prevención primaria”, explican los científicos.
“La buena noticia es que la incidencia de las enfermedades cardiovasculares y el cáncer colorrectal están disminuyendo debido a un mejor control de los factores de riesgo y del cribado, pero eso también parece reducir el beneficio potencial de la ‘Aspirina'”, concluyen en su artículo científico.

Por qué en Japón la gente vive más (y cómo se alimentan)


MADRID.- Kane Tanaka, nacida el 2 de enero de 1903 en la isla japonesa de Kyushu, es desde el pasado mes de julio la persona más longeva del mundo. Según ha certificado el Grupo de Investigación Gerontológica de Japón, la anciana de 115 años merece ser la propietaria de tan encomiable título, que ella misma atribuye a su fe en Dios. Sin embargo, la comunidad médica y científica defiende una teoría muy distinta. Japón es, según la Organización Mundial de la Salud, el país con más personas de más de 100 años, consecuencia directa de dos factores muy distintos.


En primer lugar, el sistema de salud implantado en la tierra del Sol Naciente es uno de los más accesibles, ya que el Gobierno paga hasta un 70% del coste de todos los procedimientos. Una cifra que alcanza el 90% si se trata de un paciente de ingresos limitados. Sin embargo, la auténtica joya de la corona nada tiene que ver con este tipo de medidas, sino con un hábito mucho más natural y permanente: la alimentación.

El secreto de la longevidad

Los japoneses poseen la esperanza de vida más alta del mundo, con una media de 83,84 años. Un compendio más que considerable que mantiene un vínculo especial con la dieta, prácticamente inalterable al paso del tiempo. Y es que Japón es un país fiel a su cultura y sus tradiciones, donde la alimentación juega un papel fundamental. Sin ir más lejos, un estudio publicado en 2017 por la revista 'British Medical Journal' desveló que sus costumbres culinarias tenían el poder de disminuir el índice de mortalidad hasta en un 15%, haciendo especial hincapié en las enfermedades cardiovasculares y los derrames cerebrales, entre otras afecciones.

Es aquí donde entran en acción dos conceptos a los que se les atribuye todo el mérito. ¿Has oído hablar alguna vez del 'ichi ju san sai'? Se trata de la base de toda comida japonesa: tres guarniciones acompañando una sopa de miso y el plato central, arroz blanco cocido. “Las tres guarniciones constan de un plato importante y otros dos menores. Este modelo de 'ichi ju san sai' fue desarrollado por las gentes de armas en el periodo Muromachi -siglos XIV a XVI-, convirtiéndose en el estándar que se conoce hoy en día”, explican desde el portal informativo 'Web Japan'.

El pescado, los nabos daikon, la raíz de bardana, las algas kombu, la soja fermentada o el tofu son algunos de los ingredientes indispensables de esta dieta, que varía en función de la estación del año. “A los japoneses les encantan los productos de temporada, porque tienen un mejor paladar y porque este se obtiene directamente sin necesidad de complicadas recetas. Los alimentos frescos no necesitan grandes sazonados o largos tiempos de cocción, aparte de retener la mayoría de las vitaminas y nutrientes. La cocina japonesa se caracteriza por su sencillez y su riqueza en nutrientes naturales”, añaden.

Mientras tanto, otro factor al que los expertos atribuyen este récord mundial de longevidad es la famosa dieta Okinawa, es decir, un concepto semivegetariano pobre en materia grasa. El objetivo es restringir las calorías pero sin tener que contarlas, controlando también la densidad energética de los alimentos. Esto permite llenar el estómago en su justa medida, sin llegar al empacho y consumiendo únicamente 1.100 calorías diarias. Además de los ingredientes antes expuestos, el pan de centeno, el queso fresco, el pepino o los champiñones también ocupan un puesto privilegiado en las despensas niponas.

No obstante, es imposible olvidar la bebida predilecta de los japoneses y, al parecer, fuente de la eterna juventud: el té. Junto al pescado, las algas y los productos fermentados, el té verde es una parte importante de su dieta alimentaria. “Es rico en antioxidantes y polifenoles, varias tazas diarias pueden reducir la mortalidad en una quinta parte. Especialmente en mujeres”, alaban desde la plataforma Muy Saludable de Sanitas. Sin embargo, no es oro todo lo que reluce.

No todo es tan saludable

Tal y como explica la periodista Junko Takahashi, autora del libro ‘El método japonés para vivir 100 años’, la dieta japonesa tiene fama de saludable, pero también existen aspectos negativos como el bajo consumo de grasas o el alto contenido en sal. Otros alimentos propios de este sistema como las algas o la salsa de soja son ricos en sodio y yodo, dos sustancias que pueden provocar problemas de tiroides, hipertensión, afecciones coronarias o retención de líquidos. Síntomas relacionados exclusivamente con el consumo excesivo de ambos compuestos, como ocurre en Japón.

Sin olvidar la presencia de productos proteicos crudos. Estos “ponen en riesgo la seguridad alimentaria aunque se siga la legislación de higiene y manipulación de alimentos”, explica la experta en nutrición Julia Farre en su blog personal. Además, “la asimilación de las proteínas por parte del organismo también disminuye, ya que el cocinado sirve como una digestión previa al consumo que facilita al estómago su trabajo”, añade.



domingo, 8 de diciembre de 2019

Así es como debemos cenar para tener buena salud

BARCELONA.- De grandes cenas están las sepulturas llenas’ dice el refrán. De todas las comidas del día, es la cena la que es capaz de marcar una mayor diferencia en función de si la hacemos bien o mal. Pero, ¿cuáles son las claves para que la última comida no nos pase factura? Desde la clínica Opción Médica de Barcelona nos dan algunos consejos.

La hora importa. No cenar tarde o no acercar la cena a la hora de irse a dormir tiene grandes beneficios para la salud. Es aconsejable dejar pasar un mínimo dos horas entre la finalización de la cena y la hora de acostarse. Espaciar al máximo la hora de la cena con la de descanso influye en la capacidad metabólica de cada individuo. 

Llevar a cabo la recomendación de cenar pronto y esperar un tiempo prudencial antes de irse a descansar puede ayudar significativamente a no ganar peso y, además, a gozar de una mejor calidad de sueño. 

Además, nuestro organismo funciona distinto de día y de noche. No estamos preparados para comer de noche, de ahí que sea más difícil metabolizar los alimentos; a partir de las siete de la tarde nuestro organismo empieza a prepararse para el reposo, ralentizando la asimilación de la comida.

Cenar temprano se relaciona con un 20% menos de riesgo de cáncer de próstata y mama. Investigadores del Instituto Global de Barcelona (ISGlobal) también han demostrado que cenar temprano disminuye un 20% el riesgo de sufrir cáncer de próstata o cáncer de mama, dos de los más prevalentes. Comer antes de las nueve de la noche o dejar pasar, al menos, dos horas entre la cena y acostarse, puede protegerte ante estas enfermedades. Esta cifra aumenta un 5% si además se combina comer temprano con espaciar la comida y hora de irse a dormir. 

Manolis Kogevinas, investigador de ISGlobal y primer autor del estudio publicado en el Internacional Journal of Cancer, asegura que “la hora a la que se realizan algunas actividades puede afectar a nuestra salud, nuestro reloj biológico está regulado por ciclos de día y noche y el segundo factor que más influye es la dieta. El reloj central está en la base del cráneo y está influido básicamente por la luz, pero en el intestino y otros órganos también hay relojes que tienen ciclos condicionados con la hora a la que comemos”.

Cuanto más ligero, mejor. De la misma forma que adelantar la hora de la última comida del día, para que una cena se convierta en un hábito saludable debemos cuidar especialmente la dieta durante este momento, las cenas tienen que ser ligeras. Merendar una pieza de fruta, un puñadito de frutos secos o un yogurt nos ayudará a llegar a la cena con menos hambre.

Hay alimentos que conviene evitar. Aquí hay que tener en cuenta diferentes aspectos. Por un lado, es conveniente no repetir los mismos alimentos que en la comida ya que necesitamos variar la dieta. Además, es importante prescindir de embutidos y fritos ya que dificultan la digestión por la noche.

Y otros que viene bien comer. Seleccionar frutas de temporada lo más maduras posibles y combinarlas con yogurt, por ejemplo, es una buena idea. Otra opción son los cereales integrales, que ayudan a conciliar el sueño gracias a su alto contenido en vitamina B. También es interesante el arroz integral, otra buena opción ya que es un diurético natural y combinado con ensalada es un plato muy equilibrado.

Ojo a las combinaciones. El consumo de proteínas como huevo, queso freso, legumbre o pescado puede ayudar a quemar grasas pero siempre debe de combinarse con hortalizas y cocinar con muy poco aceite. Una persona que esté es un proceso de adelgazamiento o simplemente quiera mantener su peso tiene que prestar mucha atención a su alimentación en las cenas, el metabolismo se ha ralentizado y no se quema tan fácilmente, es más fácil acumular grasas.

Cuál es el dolor más intenso que puedes sentir, según la ciencia

MADRID.- Durante nuestra vida llegamos a experimentar episodios de dolor debido a diferentes afecciones. Generalmente suele haber quorum a la hora de determinar cuál o cuáles son los más intensos que solemos sufrir. Cólicos, partos, dolor de muelas, etc, suelen copar los primeros puestos, ¿pero son los hay peores? 

Desde Gizmodo han consultado a expertos internacionales en dolor y han consultado investigación sobre el tema, llegando a interesantes respuestas.
David C. Yeomans, especialista en Anestesiología, Perioperatorio y Medicina del Dolor de la Universidad de Stanford, considera que el peor dolor que puede sufrir un ser humano es el provocado por lo que se denomina neuralgia del trigémino. Se produce cuando un vaso sanguíneo se dilata y acaba empujando el nervio trigémino, que es el encargado de transmitir toda la información de los diferentes dolores que se producen en la cara, algunos muy intensos como el de muelas o el de cabeza. 
El dolor por neuralgia del trigémino suele manifestarse en un lado de la cara y apenas dura un par de minutos. Su tratamiento puede hacerse mediante cirugía o con medicamentos como el tegratol, aunque en este caso cabe recordar que se trata de un fármaco con efectos secundarios relevantes.
Theodore Price, investigador principal del Grupo de Investigación de Neurobiología PAIN y Profesor de Ciencias del Cerebro y del Comportamiento en la Universidad de Texas, asegura que el peor dolor suele ser el que se da tras lesiones traumáticas, como un accidente o la rotura de una extremidad, y que se alarga en el tiempo aunque la lesión se haya curado. Especialmente dolorosa es la lesión que, pese a curarse, provoca el aplastamiento de un nervio y esto causa dolor neuropático. También destaca entre los dolores más intensos y molestos el que se produce durante años en pacientes con cáncer que ha recibido quimioterapia, generalmente en extremidades. 
Mohab Ibrahim, profesor Asociado de Anestesiología y Farmacología y director de la Clínica del Dolor Crónico de la Universidad de Arizona, establece en este grupo todos aquellos dolores que cumplen ciertos criterios y no se pueden controlar. Especialmente dolorosos son los que entran en la categoría de la fibromialgia. 
También asegura que el peor dolor siempre será aquel que no tenga un diagnóstico conocido tras realizarse todo tipo de pruebas y salir negativas ya que la psicología juega un papel fundamental en el dolor.
James McAuley, científico investigador sénior y líder de grupo en Neuroscience Research Australia y actual presidente del grupo del dolor de espalda de STREAM Health, asegura que depende de la persona y de cómo es interpretado por el cerebro y pone como ejemplo el caso de un un buzo de la Marina de Australia que estaba siendo mordido por un tiburón y no empezó a sentir dolor hasta que se dio cuenta de que era mordido por el animal, algo que no había visto en un primer momento.
Erin Young, profesor asistente y director asistente del Centro para el Avance en el Manejo del Dolor de la Escuela de Enfermería de la Universidad de Connecticut, está convencido de que el peor de todos es el dolor crónico, pero también dolores agudos como el de un hueso roto, un parto o un postoperatorio especialmente molesto.
Steven Harte, director de Ciencia Sensorial en el Centro de Investigación del Dolor Crónico y la Fatiga de la Universidad de Michigan en Ann Arbor, también recuerda que el dolor es subjetivo y que suele depender de variables tan dispares como la genética, el funcionamiento del sistema nervioso, el historial de consumo de drogas y las experiencias dolorosas previas, así como las expectativas sociales y culturales. 
Sí que establece un listado con algunos de los que considera como más intensos: parto, accidente traumático, dolor crónico durante años, artritis o el daño nervioso.

El beneficio desconocido de cepillarse los dientes

LONDRES.- Cepillarse los dientes con frecuencia está relacionado con menores riesgos de fibrilación auricular e insuficiencia cardíaca, según un estudio publicado en el European Journal of Preventive Cardiology, la revista de la Sociedad Europea de Cardiología (ESC). 

Investigaciones previas sugieren que una mala higiene bucal puede llevar a que bacterias entren en la sangre, causando inflamación en el cuerpo. La inflamación aumenta los riesgos de fibrilación auricular (latidos cardíacos irregulares) e insuficiencia cardíaca (se altera la capacidad del corazón para bombear sangre o relajarse y llenarse de sangre). Este estudio examinó la conexión entre la higiene oral y la aparición de estas dos patologías.
El estudio de cohorte retrospectivo incluyó a 161.286 participantes del Sistema Nacional de Seguro de Salud de Corea de 40 a 79 años sin antecedentes de fibrilación auricular o insuficiencia cardíaca. Los participantes se sometieron a un examen médico de rutina entre 2003 y 2004. Se recopiló información sobre altura, peso, pruebas de laboratorio, enfermedades, estilo de vida, salud bucal y comportamientos de higiene bucal.
Durante una mediana de seguimiento de 10,5 años, 4.911 (3%) participantes desarrollaron fibrilación auricular y 7.971 (4,9%) desarrollaron insuficiencia cardíaca. 
El cepillado dental tres o más veces al día se asoció con un riesgo 10% menor de fibrilación auricular y un riesgo 12% menor de insuficiencia cardíaca durante el seguimiento de 10,5 años. Los hallazgos fueron independientes de una serie de factores, como la edad, el sexo, el estado socioeconómico, el ejercicio regular, el consumo de alcohol, el índice de masa corporal y las comorbilidades como la hipertensión.
Si bien el estudio no investigó los mecanismos, una posibilidad es que el cepillado frecuente de los dientes reduce las bacterias en la biopelícula subgingival (bacterias que viven en el bolsillo entre los dientes y las encías), evitando así la translocación al torrente sanguíneo.
El autor principal, el doctor Tae-Jin Song, de la Universidad Ewha Womans, en Seúl (Corea del Sur), señala que el análisis se limitó a un país y, como estudio observacional, no prueba la causalidad, pero precisa que estudiaron a un grupo grande durante un largo período, lo que agrega fuerza a los hallazgos.

sábado, 7 de diciembre de 2019

Laboratorios 'Grifols' confirma la eficacia de su ensayo para la ralentizar la enfermedad de Alzheimer

BARCELONA.- La multinacional farmacéutica española Grifols dijo que los últimos resultados de un ensayo clínico sobre el tratamiento del alzhéimer muestran efectos positivos al conseguir ralentizar la progresión de la enfermedad en pacientes en estadio leve y moderado, corroborando mediante pruebas de neuroimagen los datos de eficacia publicados en 2018.

Los resultados de su estudio AMBAR (Alzheimer Management by Albumin Replacement, por sus siglas en inglés) se dieron a conocer en una conferencia en San Diego, EEUU, dijo la empresa con sede en Barcelona en una declaración a la reguladora CNMV.
El objetivo del ensayo era evaluar si la enfermedad de Alzheimer puede retrasarse mediante la extracción periódica de plasma del cuerpo del paciente y su sustitución por albúmina, una proteína. El ensayo se ha realizado en personas con alzhéimer leve o moderado en España y Estados Unidos.
El grupo dijo que se reunirá en breve con la FDA (Food and Drug Administration, por sus siglas en inglés) para discutir el programa de desarrollo clínico de AMBAR y el diseño de un nuevo ensayo, el AMBAR II, que profundizará y complementará el estudio recién concluido.
El estudio AMBAR en fase III/2B ya mostró en 2018 que conseguía estabilizar el progreso de la enfermedad neurodegenerativa mediante un recambio plasmático o plasmaféresis en pacientes en estadio moderado, pero en su momento los datos no eran relevantes en los pacientes en estadio leve.
Grifols demostró que la mayoría de la beta-amiloide, una de las proteínas que se acumula en el cerebro de las personas con alzhéimer, circula en el plasma ligado a la albúmina y con su sustitución se limita el efecto de la enfermedad en las funciones cognitivas.
El ensayo mostró que los pacientes tratados con albúmina e inmunoglobulina tuvieron una reducción menor del metabolismo de la glucosa en el cerebro después del tratamiento de 14 meses, lo que sugiere una reducción del daño neuronal de los pacientes, agregó.
    La plasmaféresis y la albúmina son una técnica y una proteína plasmática utilizadas desde hace 70 años y, por lo tanto, a libre disposición de los facultativos y del resto de la industria de fraccionamiento de plasma.
La demencia, de la cual el alzhéimer es la forma más común, afecta a casi 50 millones de personas en todo el mundo y se espera que afecte a más de 131 millones para el 2050, según la organización sin ánimo de lucro Alzheimer's Disease International.
La comunidad científica busca desesperadamente un tratamiento para el alzhéimer, después del fracaso de decenas de fármacos experimentales.
Según cálculos de analistas del banco Sabadell, alrededor de 1,2 millones de personas sufren alzhéimer en estadio moderado, lo que supondría un mercado potencial de unos 5.000 millones de euros de ingresos en EEUU y Europa y un precio medio de tratamiendo de alrededor de 4.500 euros.

jueves, 5 de diciembre de 2019

La Metformina para diabéticos, bajo la mira por compuesto carcinógeno


LONDRES.- Funcionarios de la salud europeos han pedido a farmacéuticas que realicen pruebas de los medicamentos para la diabetes ampliamente utilizados, a fin de detectar la presencia de un carcinógeno que se ha encontrado en medicamentos para el corazón y gástricos.

Las empresas deben probar los niveles de la sustancia, llamada NDMA, en la metformina, dijo la Agencia Europea de Medicamentos, en una respuesta por correo electrónico a las preguntas. 
No se han detectado niveles peligrosos en los suministros de la UE hasta la fecha, y los pacientes deben continuar tomando sus tratamientos para la diabetes según lo recetado, dijo la agencia.
La metformina se prescribe ampliamente a pacientes cuando inicialmente reciben tratamiento para la diabetes tipo 2. Es producida a nivel mundial por numerosos fabricantes de medicamentos genéricos.
"Aunque el riesgo que representa NDMA en lo evidenciado hasta ahora ha sido muy bajo, las impurezas como NDMA deben evitarse en medicamentos", dijo la agencia en el correo electrónico. "Si se encuentra NDMA por encima de cierto nivel, las autoridades tomarán las medidas necesarias".
NDMA es conocido por causar cáncer en animales y está clasificado como un posible carcinógeno humano. Las preocupaciones sobre los altos niveles del compuesto, que se pueden formar durante algunos procesos industriales, han aumentado desde que se encontró en los medicamentos para la presión arterial y aquellos que contienen ranitidina, el ingrediente activo de Zantac, de Sanofi, para la acidez estomacal.
El ministro de Salud de Polonia, Lukasz Szumowski, dijo hoy que funcionarios estaban examinando los medicamentos que contienen metformina, pero no se sacarían productos del mercado ya que solo se había encontrado NDMA en pequeñas cantidades. 
Instó a los pacientes a continuar tomando sus medicamentos, ya que el beneficio del tratamiento de la diabetes superaba cualquier riesgo teórico de cáncer.
Funcionarios de la salud en Singapur retiraron tres de las 46 versiones de metformina que se comercializan allí después de encontrar cantidades de NDMA "por encima del nivel aceptable". 
Los medicamentos retirados del mercado se vendieron localmente por poco tiempo y el riesgo para aquellos que los tomaron es bajo, dijo la Autoridad de Ciencias de la Salud de Singapur en una declaración.
La Agencia Europea de Medicamentos recomienda a los pacientes que cambien su tratamiento solo tras recomendación médica. La metformina es el principio activo de Glucophage de Bristol-Myers Squibb Co., Etform de Sandoz, Metformax de Teva Pharmaceutical Industries Ltd. y Siofor de Berlin-Chemie AG.
La unidad Sandoz de Novartis AG retiró del mercado la ranitidina genérica recetada en Estados Unidos en septiembre después de detectar niveles elevados de NDMA. Millones de píldoras para la presión arterial llamadas bloqueadores de los receptores de angiotensina II fueron retiradas del mercado en aproximadamente 30 países el año pasado debido a preocupaciones sobre el compuesto.